toc,sept,ag

Post on 21-Jan-2018

317 Views

Category:

Science

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

TRASTORNO OBSESIVO

COMPULSIVO, ESTRÉS

POSTRAUMÁTICO AGUDO,

ANSIEDAD GENERALIZADA

TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA

DEFINICIÓN

CIE - 10 DSM - IV

Trastornos neuróticos Trastornos de ansiedadEXCESIVA ANSIEDAD

COGNOSCITIVA

Salud

Economí

a

Labor

al

Famili

a

ANSIEDAD ANTICIPATORIA

Desasosie

go

Fatigabilidad

fácil

Mente en

blanco

Irritabilida

dTensión

muscular

Trastorno de

sueño

CUADRO CLÍNICO

HIPERACTIVIDAD AUTONÓMICA

DisneaPalpitaciones

Diaforesis

Xerostomía

Mareo

Náuseas Polaquiruria

Taquicardia

ETIOLOGÍA

FACTORES BIOLÓGICOS

Adenosi

na

GABA 5 - TH

Glutama

to

FACTORES PSICOLÓGICOS

Teoría

analítica

Teoría del

aprendizaje

Conflicto

intrapsíquico.

Pulsiones internas, buscan

hacerse concientes.

Realidad externa interfiere

con su exteriorización.

Respuesta a percepción de

peligro.

Vuelve crónico, por

tendencia excesiva.

Interpretación

amenazante.

PREVALENCIA 15% . Sexo femenino más afectado

Curso: Es una enfermedad crónica y fluctuante con acentuación en periodos de estrés. La

mitad refiere que inició en la niñez o adolescencia.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

TRATAMIENTO

Examen físico

Psicoeducación

Terapia cognitiva comporta mental (psicoterapia)

La relajación muscular, biorretroalimentración,

meditación, terapia del comportamiento.

Antidepresivos(paroxetina y escitalopram),

venlafaxina.

Benzodiacepinas.

Otros; las azapironas (buspirona), betabloqueadores(propanolol), pregbalina y venlafaxina.

ESTRÉS POST-TRAUMÁTICO AGUDO

DEFINICIÓN

Vivencia repetida del traumaEvitación de la situación traumática

El aumento de la activación y respuesta ante los estímulos ambientales

1 mes

CUADRO CLÍNICO

Paciente refiere un acontecimiento (muertes, sufrir daño, peligro de muerte, heridas graves, eventos que vivió con miedo u otro sentimiento negativo)

Rememoración

DIAGNÓSTICO

acontecimiento traumático en el que han

existido muertes, terror, desesperanza, daño

hacia su persona, etc.

B. El acontecimiento traumático es reexperimentado

persistentemente a través de una (o más) de

recuerdos persistentes de “revivir” el acontecimiento

C. Evitación persistente de estímulos

asociados al trauma y embotamiento de la

reactividad general del individuo (ausente

antes del trauma), tal y como indican tres (o

más) de los siguientes síntomas:

(1)Esfuerzos para evitar pensamientos, sentimientos o conversaciones sobre el suceso

traumático;

(2)Esfuerzos para evitar actividades, lugares o personas que motivan recuerdos del

trauma;

(3)Incapacidad para recordar un aspecto importante del trauma;

(4)Reducción acusada del interés o la participación en actividades significativas;

(5)Sensación de desapego o enajenación frente a los demás;

(6)Restricción de la vida afectiva (p. Ej., Incapacidad para tener sentimientos de

amor);

(7)Sensación de un futuro desolador (p. Ej., No espera obtener un empleo, casarse,

formar una familia o, en definitiva, llevar una vida normal)

activación (arousal) (ausente antes del

trauma), tal y como indican dos (o más) de los

siguientes síntomas:

E. Estas alteraciones (síntomas de los

Criterios B, C y D) se prolongan más de 1 mes.

F. Estas alteraciones provocan malestar clínico

significativo o deterioro social, laboral o de

otras áreas importantes de la actividad del

individuo.

(1)Dificultades para conciliar o mantener el sueño;

(2)irritabilidad o ataques de ira;

(3)dificultades para concentrarse;

(4)hipervigilancia;

(5)respuestas exageradas de sobresalto

CURSO CLÍNICO

Síntomas del estrés postraumático aparecen de forma precoz

Tendencia a la cronicidad

Francamente invalidantes

Agudo: primeros tres meses.

Crónico más de tres; existe.

Forma tardía de la

enfermedad que es a partir

de 6 meses a más.

Prevalencia: 1 a 12.3% en adultos. Mayor en

adultos jóvenes

Comorbilidad: Casi en la mitad de los casos hay depresión,

trastornos de ansiedad en una tercera parte y el abuso de

drogas y alcohol en más de la mitad de los casos.

ETIOLOGÍA

FACTORES NEUROBIOLÓGICOS

Adenosi

na

GABA Norepinefrin

a

Glutama

to

NEUROIMÁGENES

PSICOSOCIALES

Hay factores que lo hacen vulnerable, como el abuso sexual y el maltrato físico en la infancia, trastorno

de la personalidad límite, paranoide o antisocial, la vulnerabilidad genética o

constitucional para un trastorno mental, falta de

apoyo emocional adecuado, etc.

TRATAMIENTO

Los fármacos de primera línea son los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (sertralina, paroxtina y el escitaprolam).

Benzodiacepinas

Apoyo psicoterapéutico: Disminuir los

sentimientos de culpa e inseguridad, aumentar

la autoestima y modificar cogniciones que se

originaron a raíz del evento traumático.

Terapia cognitivo comportamental: La terapia

cognoscitiva incluye los procedimientos de:

1. Reestructuración cognoscitiva (identifica la conducta

disfuncional, cambia la variable identificada y

reemplaza por conductas funcionales con base en

creencias más realistas).

2. Las estrategia terapéuticas de comportamiento

incluyen programas como: terapia de exposición

(evoca situaciones que le producen miedo para

confrontarlas), técnicas de manejo y direccionamiento

de la ansiedad.

TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO

DEFINICIÓN

Epidemiología: Se considera que inicia antes de

los 25 años con más frecuencia durante la

preadolescencia. Frecuencia es igual en ambos

sexo, pero en el varón el inicio es más

temprano.

Es una condición mental común, heterogénea,

de larga duración y puede llegar a causar una

gran disfunción. Inicia en la niñez o

adolescencia.

ETIOLOGÍA

Está presente en trastornos como la corea de Sydenham, la enfermedad de

Huntington, el trastorno de Tourette y en la enfermedad de PARKINSON

Serotonina

Previa infección por estreptococo beta hemolítico del grupo A.

CUADRO CLÍNICO

Las obsesiones son ideas, pensamientos, imágenes, palabras o melodías que invaden la mente del paciente en contra de su voluntad pero son reconocidas como propias.

Esas ideas no son deseadas y no lo dejan en paz

Obsesiones causan ansiedad

El paciente las considera irracionales y se avergüenza de ellas, por lo que rara vez consulta con sus allegados.

Las compulsiones o rituales son

comportamiento o acciones que el

paciente tiene que repetir una y

otra vez. Su finalidad es disminuir

la ansiedad asociada con las

obsesiones.

DIAGNÓSTICO

Tasas de diagnóstico son de apenas 50%. Es comórbido con el trastorno depresivo mayor (50-60%), trastornos de ansiedad como fobia específica (frecuencia de 22%), fobia social (18%).

A. Se cumple para las obsesiones y las compulsiones

B. En algún momento del curso del trastorno la persona ha reconocido que estas obsesiones

o compulsiones resultan excesivas o irracionales.

C. Las obsesiones o compulsiones provocan un malestar clínico significativo, representan

una pérdida de tiempo (suponen más de 1 hora al día) o interfieren marcadamente con la

rutina diaria del individuo, sus relaciones laborales (o académicas) o su vida social.

D. Si hay otro trastorno del Eje I, el contenido de las obsesiones o compulsiones no se limita

a él

E. El trastorno no se debe a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., drogas,

fármacos) o de una enfermedad médica.

TRATAMIENTO

Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (sertralina, paroxtina y el escitaprolam).

La psicoterapia cognoscitiva conductual

demuestra ser efectiva para el tratamiento del

trastorno obsesivo compulsivo, en poblaciones

más jóvenes su elaboración en ambientes

familiares es altamente efectiva.

Tanto en niños, adolescentes y adultos la técnica psicológica con mejor respuesta

terapéutica es la exposición y prevención de la respuesta del 85% contemplan la terapia

TRASTORNO OBSESIVO

COMPULSIVO, ESTRÉS

POSTRAUMÁTICO AGUDO,

ANSIEDAD GENERALIZADA

top related