tipos de familias

Post on 04-Jul-2015

5.374 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

TIPOS DE FAMILIAS

PROFESOR: Myriam Conejeros P.

TIPOS DE FAMILIAS Familia nuclear: padre, madre e hijos

viviendo juntos en una sola unidad familiar.

Familia compuesta sólo por la pareja o cónyuges (viven juntos, no tienen hijos, o ya no viven con ellos)

Familia monoparental (divorcio, abandono o separación acordada) con hijos en edad escolar o preescolar. El progenitor trabaja o es mantenido por la pareja o cónyuge ausente, madres solteras.

TIPOS DE FAMILIAS Personas que viven solas o allegadas

pero sin participar de la familia

Familias de 3 generaciones (diferentes posibilidades de cohabitación en una sola unidad familiar)

TIPOS DE FAMILIAS Matrimonio mayor, padre proveedor,

hijos universitarios o casados, o que ya trabajan.

Familias extensas compuestas por familias nucleares o parientes solteros que viven cerca e interactúan en un sistema recíproco de intercambio de bienes y servicios

TIPOS DE FAMILIAS Familias reconstituidas luego de

que uno o los dos cónyuges han tenido matrimonios anteriores.

Parejas de hecho o convivientes que conviven sin casarse y que pueden tener hijos propios

TIPOS DE FAMILIAS Parientes que se hacen cargo en

forma más o menos permanente de nietos, sobrinos, allegados, etc. etc.

Grupos de personas, familiares o no que viven bajo un mismo techo por problemas económicos

LA COMUNICACIÓN FAMILIAR : Uno de los principios y características de

la comunicación es que existen dos niveles, dentro de este concepto:

Uno verbal o digital, el cual es definido por un mensaje por medio del cual, se expresan palabras y oraciones, se entrega el mensaje.

Otro no verbal, también conocido como analógico, el cual se refiere a expresiones faciales, a la inflexión o intensidad de la voz que indica como interpretar las frases que se escuchan.

LA COMUNICACIÓN FAMILIAR De acuerdo a esto cobra vital importancia que

lo que se dice a nivel verbal coincida con lo que se comunica a nivel analógico es decir con los gestos.

De esta forma la comunicación: • es más efectiva, • se evitan situaciones de conflicto y • se crea un clima optimo de comunicación entre

los miembros del grupo familiar.

LA COMUNICACIÓN FAMILIAR para entender de mejor forma estos

conceptos se citara el siguiente ejemplo: Si en una situación familiar la madre le dice a su hijo “No estoy enojada por tu mala calificación”; y el tono postura corporal y gestos señalan enojo o molestia, el niño no sabrá si hacerle acaso a lo que dice (nivel verbal), o al tono y gesto con que lo dice (nivel analógico), porque ya, el mensaje ya se ha vuelto inconsistente y contradictorio.

LA COMUNICACIÓN FAMILIAR

Este tipo de contradicciones en lo verbal y analógico de la comunicación lleva consigo un sin número de dificultades en la comunicación familiar y existe una mayor tendencia a que se genere problemas y dificultades entre sus miembros.

NIVELES DE COMUNICACIÓN FAMILIAR

Comunicación Informativa: Se da siempre que la información se transmite de manera convencional, fría, en ella se dice lo que ha sucedido.

En la familia se da cuando los miembros “cuentan” a los otros lo que han hecho en un día o en media jornada. Esto también se da a nivel conyugal.

Acá predomina lo cotidiano, rutinario, lo externo.

NIVELES DE COMUNICACIÓN FAMILIAR

Comunicación racional: Se transmite datos o hechos.

Encierra un cierto contenido formativo o manipulativo, ya que al transmitir el hecho se pretende actuar sobre el otro.

En la familia se utiliza como forma de entregar pautas, valores o normas que se consideran importantes.

NIVELES DE COMUNICACIÓN FAMILIAR

Comunicación emotiva y profunda: Es aquella en la cual se entregan datos, pero, también sentimientos, afectos , emociones, estados de ánimos del que se comunica.

Se entrega la intimidad personal. Si se realiza este nivel en la familia se

llegara una verdadera comunicación en la familia

NIVELES DE COMUNICACIÓN FAMILIAR

Esta comunicación va acompañada de expresiones de gratificación a los miembros del grupo familiar en lo afectivo, intelectual, valores personales.

Esta comunicación muchas veces se expresa de una forma no verbal al interior de la familia: una sonrisa, una caricia, un gesto puede ser el medio de expresar al otro toda la carga emocional del momento

NIVELES DE COMUNICACIÓN FAMILIAR

La falta de comunicación profunda desencadena a nivel familiar situaciones muy concretas: no saber que quiere el otro, qué necesita, qué busca, de qué es capaz.

Esto puede traer conductas carenciales por la acentuación del sentimiento de abandono, pobreza emocional en su forma de comportamiento, falta de ternura expresada y vivida en la relación diaria.

Puede darse la búsqueda de esta necesidad en otro lado y de manera compulsiva.

EL ENCUENTRO CON LOS OTROS

Todas la familias necesitan de un espacio común de encuentro, el cual se trata de un ámbito que les permita conectarse con los demás sin que esta conexión sea un riesgo y un costo de perder su identidad.

Es lograr un sentido de pertenencia sin perder su ser personal.

EL ENCUENTRO CON LOS OTROS

Esta necesidad de encuentro se da mediante actitudes de búsqueda en las cuales se pretende instalar este espacio común.

En donde todos los integrantes de la familia se sientan beneficiados y

También satisfechos, contentos, plenos.

EL ENCUENTRO CON LOS OTROS

Este terreno común no se da en todas las familias lo que provoca vacíos lo que emocionalmente crean distancias.

Frente a esta falta o presencia de espacio común , se distinguen tres modelos de familia:

• Familia Distante• Familia Simétrica• Familia Complementaria.

Familia Distante Cada miembro anda por su lado. No existe lugar de encuentro ya que

cada miembro esta motivado por un deseo de independencia total que los dispersa.

Entre los miembros no hay comunicación de sentimientos, ya que lo sienten una amenaza

Hay distanciamiento, alejamiento.

Familia Simétrica Los miembros están mezclados,

confusos. No hay manifestaciones de autonomía

de independencia. Se da una dinámica de poder y

sometimiento en la cual alguien domina.

Hay pérdida de identidad entre los miembros de esta familia.

Familia Simétrica En estas familias la tensión es fuerte,

pero nadie la reconoce. Tiene una fachada exterior de

armonía, orden y equilibrio, ausencia de conflicto.

FAMILIAS COMPLEMENTARIAS Cada miembro es lo que es, cada uno es yo

mismo, pero comparten un espacio común de encuentro

Este espacio común facilita que cada uno vaya a el cuando lo necesite, sin miedo a ser manipulado, sometido o controlado.

Es un espacio abierto para entrar o salir de el porque sus fronteras son flexibles y sanas.

FAMILIAS COMPLEMENTARIAS Cada miembro es conciente de su propio

valer, de su propia imagen, del respeto que le tiene los otros.

No necesitan poner fronteras rígidas para asegurase de no ser invadidos por los otros.

Los momentos de encuentro se convierten en fuente de encuentro consigo mismo.

Cada miembro respeta y potencia la personalidad del otro.

Bibliografía Manual de orientación familiar de

José Antonio Ríos González.

top related