test de la persona con arma

Post on 24-Dec-2015

427 Views

Category:

Documents

12 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

1

TRANSCRIPT

Presentaciones

Virna Rodríguez Granados

Psicodiagnóstico Laboral con el Test de Zulliger

Psicodiagnóstico

Laboral

con el Test de Zulliger

Una test proyectivo

para el estudio de la

personalidad

Virna Rodríguez, Julio 2013

Caracas, Venezuela

El Psicólogo Industrial

Psicología Organizacional

Gestión del Talento Humano

Usos del Psicodiagnóstico

Laboral:

• Selección de Personal

• Adiestramiento y Desarrollo

• Planes de Carrera

• Ascensos

Psicodiagnóstico Laboral

Es el proceso mediante el cual, a través de un conjunto de técnicas de evaluación psicológica, se establece la adecuación entre el perfil de un puesto de trabajo y las competencias de un individuo, pudiendo ofrecerse recomendaciones de los cursos de acción para optimizar su desempeño.

Objetivo definido

Qué quiero medir

Cómo lo a medir

Selección de la

batería Evaluación

Psicodiagnóstico Laboral

Validación de Hipótesis

Observación

Entrevistas

Tests psicológicos

Referencias

Hans Zulliger

1893 – 1965

Docente y Psicoanalista

suizo

Aplicación del Psicoanálisis

y del Rorschach al mundo

educativo

1942 – 1948, desarrollo y

publicación para el

Servicio Psicológico del

Ejército Suizo.

Tests

Psicométricos

Inteligencia Habilidades Actitudes Intereses Maduración

Proyectivos

Gráficos Verbales

Z Test

Escritos

Ficha Técnica

Administración: individual y colectiva

Duración: tiempo libre (promedio 30 - 45 minutos)

Aplicación: niños (>7), adolescentes y adultos

Uso: laboral, psicoterapéutico, vocacional,

forense, asesoramiento

Finalidad: Describir los aspectos dinámicos de la

personalidad a través de la proyección de

características propias en las respuestas dadas a

partir de la percepción de estímulos externos.

Ventajas Cantidad de material

requerido

Información amplia sobre la

personalidad

Dificultad de predicción de

respuestas esperadas

Versión colectiva

Desventajas La corrección requiere estudio

y experticia

Costo del test original

Administración Colectiva

Ventajas

Evaluaciones

simultáneas a grandes

grupos

Aportes a la

investigación

Estudios de confiabilidad

y validez

Rápida identificación de

aptos – no aptos

Desventajas

No hay manipulación de

las láminas

Distancia examinado –

láminas

Ausencia de

interrogatorio

Respuestas escritas

Pérdida de efecto

transferencia y contra

transferencia

Menor número de

respuestas

En qué consiste

El método consiste en presentar a la persona examinada

una a una, un total de 3 láminas que tienen impresas

unas manchas de tinta sobre un fondo blanco.

Rorschach dijo: "la prueba consiste en interpretar

formas accidentales, es decir, imágenes sin

configuración determinada".

Al ser estímulos inestructurados, permiten que todo

cuanto el sujeto vuelque, corresponda a su mundo

interior.

Principales elementos

analizados Manejo de situaciones nuevas

Productividad y velocidad de respuesta

Tipo de pensamiento

Planificación y orden

Resolución de problemas (deductivo, inductivo)

Ambiciones vs Recursos

Objetividad y eficacia de la percepción

Tipo vivencial

Variabilidad de Intereses

Grado de originalidad

Capacidad de compartir de códigos comunes

Expresión y el manejo de los afectos

Trabajo en equipo

Manejo de la agresión

Ocultamiento

Presencia de conflictos y conciencia de los mismos

Fantasías y conductas observables

Prueba de realidad

Tipo de necesidades vinculares

Existencia o no de angustia y modo de enfrentarla

Posibilidad de actuaciones

Síndrome del ladrón

Indicadores de tendencia suicida

ADMINISTRACIÓN

1. Administración

propiamente dicha

2. Interrogatorio

3. Examen de Límites

CLASIFICACIÓN

1. Localizaciones

2. Determinantes

Predominancia formal

Calidad formal

3. Contenidos

4. Frecuencia

5. Fenómenos Especiales

ASPECTOS A CLASIFICAR EN CADA RESPUESTA

1.

LOCALIZACIÓN 2. DETERMINANTES 3. CALIDAD FORMAL 4. CONTENIDOS 5.

FRECUENCIA 6. FENÓMENOS ESPECIALES

W F + H P

Wpa M +- Hd O

Wp sint FM -+ (H)

Wp sinc Fm, mF, m - H

Wsec sim FC, CF, C Hi

Wsec suc FC', CF', C' A

Wsec bìl Fc, cF, c Ad

D FK (A)

Dd KF, K A

Ddr Fk, kF, k Ai

Ddd At

Dde Sex

Ddi Nat

S Veg

Bot

Obj

Her

Arq

Masc

Sg

Exp

Com

CÓMPUTOS Y

PSICOGRAMA

9

8

7

6

5

4

3

2

1

1 0 1 0 0 1 6 2 1 0 6 2 0

M FM m k K FK F Fc c C' FC CF C

Fm F+ FC'

mF F+- C'F

m F- C'

F-+

Psicograma

Ver hoja de cómputos

en Excel

Luis Morocho

Técnicas Proyectivas en la Selección del Talento Humano

FACILITADOR: Mag. LUIS MOROCHO VASQUEZ

Premio Iberoamericano en Recursos Humanos 2012 – Chiapas –

México

Premio Nacional 2010 en Psicología Organizacional –Colegio

Psicólogos del Perú. Premio Iberoamericano en Psicología del

Trabajo 2009 – Puerto Vallarta – México. Aspirante al Doctorado en

Psicología. Diplomado en Dirección, Gestión y Desarrollo de

Personal. Coordinador Psicología Organizacional en Latinoamérica –

ULAPSI. Conferencista Internacional y Nacional. Catedrático

Universitario. Autor del Test La Persona con Arma.

Autor del libro: Las Técnicas Proyectivas en la evaluación

psicológica.

Miembro del comité Científico de la Asociación Latinoamericano de

Rorschach y otras Técnicas Proyectivas

CARACTERÍSTICAS DE LAS TEC. PROY.

1. Toda test proyectivo tiene como objetivo principal evaluar la PERSONALIDAD

2. Presentan estímulos ambiguos: “Cuanto mas inestructurados son los estímulos, ello facilitará y brindará mayor información de la subjetividad del evaluado”

3. La respuesta a un test proyectivo reviste una carga tensional, debido a la movilización del aparato psicológico para recepcionar, elaborar y responder a la consigna del test.

4. Para la respuesta del evaluado a los tests proyectivos no se estima tiempo

Proceso de Respuesta a los Tests Proyectivos

ESTÍMULOS AMBIGUOS: Lo inestructurado de los estímulos provocan en el evaluado que completen una gestalt basado en experiencias pretéritas de la cual selecciona aquella que se ajuste más al estímulo presentado

ESTÍMULO

PERCEPCIÓN: Captación sensorial del Eº

ASIMILACIÓN

ACOMODACIÓN

EVOCACIÓN

INTERPRETACION:

PROCESO SUBJETIVO QUE CONCLUYE EN UNA RESPUESTA QUE ES ÚNICA Y DIFERENTE Y QUE EXPRESA CARACTERÍSTICAS DE PERSONALIDAD

EL PROCESO DE SELECCIÓN DE PERSONAL

LA SELECCIÓN DE PERSONALTIENE COMO OBJETIVO

PRINCIPAL IDENTIFICAR LA PERSONA IDONEA

(COMPETITIVA) PARA DESEMPEÑAR

CON ÉXITO UN PUESTO DE TRABAJO

P

R

E

D

I

C

T

I

V

A

P

R

E

V

E

N

T

I

V

A

Modelo Iceberg

Autoconcepto

Rasgos de personalidad

Motivos

Habilidades

Conocimientos Destrezas C

O

N

C

I

E

N

T

E

I

N

C

O

N

C

I

E

N

T

E

CONOCER

PODER

QUERER

EXPERIENCIA APRENDIZAJE ACADEMICO

APTITUDES

HABILIDADES

CONDUCTA,

MOTIVACION

CONOCER

PODER

QUERER

QUE PROYECTA LA FIGURA HUMANA?

El dibujo de la figura humana vehiculiza a través de su dibujo aspectos de la personalidad ligados al autoconcepto, a la imagen corporal que es la idea y el sentimiento que cada persona tiene respecto a su propio cuerpo Es un concepto que hay que diferenciar del esquema corporal, el esquema corporal es el cuerpo real que tenemos con su anatomía y morfología.

la persona expresa sus conflictos, necesidades y personalidad a través de sus actividades artísticas, entre ellas el dibujo

EL DFH EN SELECCIÓN DE PERSONAL

PS. CLINICA SELEC.PERSONAL

MOTIVO DE LA

EVALUACION Conflicto

psicológico

Calificar para un

puesto de trabajo

ADMINISTRACION Individual Generalmente Grupal

TEST GRAFICOS DFH

KAREN MACHOVER

PERSONA BAJO LA LLUVIA

PERSONA CON ARMA

La estructura del dibujo y la integridad del yo

La expresión del dibujo en relación a la

vida afectiva

La historia

del dibujo

El arma como

elemento

simbólico

El tipo de línea o

trazado

La expresión facial El nivel

simbólico

Integración del arma con el dibujo

El tamaño del

gráfico

La postura del dibujo y su relación con el arma (pasiva o en acción)

El Nivel Formal El tipo de Arma

La ubicación del

gráfico en la hoja

El arma y la acción que realiza la persona

La secuencia y

organización de las

partes del dibujo

El tiempo empleado

en la producción

gráfica

CRITERIOS DE CALIFICACION DFH

ESTRUCTURA FORMAL ESTABLECER LOS NIVELES DE CALIDAD

FORMAL DE LOS DIBUJOS:

MUY BUENA (A)

BUENA (B)

MALA (C)

INDICADORES GRÁFICOS DFH:

UBICACIÓN

TAMAÑO

LINEA / TRAZADO

SOMBREADO / BORRADURA

CALIFICATIVOS

MUY BUENO (3) : Obtendrán aquellos gráficos muy bien elaborados y relacionados con el perfil del puesto; por ejemplo si necesitamos seleccionar un vendedor , cuyas competencias necesarias son: mucha vitalidad, alto nivel de liderazgo, gran capacidad empática, debemos identificar aquellos DFH que sean figuras grandes, posicionadas en el centro de la hoja, con líneas firmes. Poseen además los siguientes indicadores: Especificación Positiva: Aquellos detalles que mejoran

considerablemente la estructura del DFH Organización: Integra dos o mas aspectos separados para tener

una visión integradora del todo (No es absoluto de que aparezca en el caso de l DFH – Machover)

MACHOVER PERSONA CON

ARMA

BUENO (2)

Califica los indicadores gráficos de simple ajuste formal que representan DFH simples sin mayor complejidad en sus especificaciones u organizaciones. Generalmente expresan convencionalismo, frecuente en personas conservadoras o con limitaciones para ir más allá de lo pre establecido.

MALO (1):

Los dibujos muestran indicadores gráficos totalmente contrarios a los esperados y descritos en el perfil del puesto y a ello puede sumarse a aquellos gráficos pobremente estructurados, tipo monigotes o desproporcionados, sombreados generalizados a todo el dibujo.

EXPRESIÓN DEL DIBUJO: VIDA ANIMICA Los gráficos expresan a través del rostro y la postura vital el predominio de los instintos básicos eros /

thanatos.

HISTORIA DEL DIBUJO:

Expresa la consonancia o relación existente entre lo que el evaluado nos ha representado y sus deseos y fantasías. Es posible que se identifique con el personaje dibujado y hasta experimente sentimientos hacia el dibujo realizado (verbalizaciones afectivas).

Es frecuente el de atribuir (proyectar) en la figura sus propios contenidos ideáticos y/o emocionales.

Luego de asignar puntaje a cada uno de los indicadores (ocho) se obtiene el promedio del puntaje, el cual será contrastado con la siguiente tabla:

CALIFICATIVO RANGOS

Muy bueno 24 – 19

Bueno 18 – 23

Malo 12 - 08

CATEGORÍA CALIFICACIÓN

Muy bueno MUY BIEN CALIFICADO

Bueno BIEN CALIFICADO

Malo NO CALIFICADO

A B C

ESTRUCTURA

FORMAL

El tipo de línea o trazado

El tamaño del gráfico

La ubicación del gráfico en la

hoja

La secuencia y organización de

las partes del dibujo

El tiempo empleado en la

producción gráfica

EXPRESION DEL

DIBUJO

Relacionado con la vida afectiva

y el control de impulsos

HISTORIA DEL

DIBUJO

Correlación entre el contenido

de la historia y el dibujo

realizado

CALIFICATIVO FINAL

CONFRONTA AL SUJETO ANTE UNA SITUACIÓN NUEVA QUE INVOLUCRA CUATRO ASPECTOS PRINCIPALES:

Ante la probabilidad de que el examinado tenga conocimiento de la consigna tradicional y por ende preparado para asumir una tarea previamente conocida, la nueva consigna, significaba desproteger y quitar defensas concientes e inconscientes y movilizar internamente al sujeto provocando que el mecanismo proyectivo exprese con mayor nitidez y pureza los aspectos de personalidad que deseamos explorar.

La nueva consigna confronta directamente al sujeto con una escena en la que es obvia la identificación con el personaje (el evaluado sabe conscientemente que en su actividad usará arma) y más aún pone en evidencia su propia actividad y percepción de si mismo en la función de seguridad o vigilancia . Es decir proyectará su propia imagen o percepción de sí mismo en una actividad específica, en el campo laboral, veremos la proyección del sujeto en su puesto de trabajo.

La consigna moviliza dinamismos inconscientes de carácter simbólico “arma”, tiene un contenido fálico y propicia la posibilidad de hacer evidente problemas de fijaciones o anclajes pregenitales o de inmadurez psicosexual, que puede estimular y constituir en estímulo facilitador de proyecciones e indicadores de rasgos de personalidad constitucionales

En otro nivel de apreciación el arma constituye el elemento principal de la actividad que desarrollará y a la cual estará ligado, es decir la persona establecerá una relación objetal, simbiótica INDIVIDUO – ARMA, nos brindará por lo tanto la catexización o el montante afectivo que el sujeto deposita en el objeto.

1 2 3 4

CONSIGNA: “Dibuje una persona con arma,”

FIGURA HUMANA

(PROYECTA LA

PERSONALIDAD

DEL EVALUADO)

EL PAPEL

(EL MEDIO

AMBIENTE)

ARMA

(OBJETO SIMBOLICO)

LA HISTORIA

(IDENTIFICACIO

NO FANTASÍAS

CON EL PERSONAJE DIBUJADO)

INDICADORES GRAFICOS EN PSICOPATAS

Indicadores Psicopáticos: Estructura del Dibujo

Tamaño DFH: Mediano a Grande

Ubicación: Centro de la hoja, orientados hacia adelante (derecha)

Trazado: Acentuado

Ausencia de sombreado y/o borraduras

Los DFH se encuentran estructurados

Indicadores Psicopáticos: Expresión del Dibujo

Disonancia entre la expresión del DFH y la historia. (manipulación)

La mirada es agresiva y de gusto o satisfacción por la acción realizada (delictiva)

Figuras en acción hostil o de amenaza

La historia manifiesta el nivel de agresividad y violencia hacia los demás

Juan, 26 años

Historia: “Por pensar que si utilizo armas podría ser mas valiente, ahora estoy pagando mi horror y desaciendo la persona agresiva que tenía adentro “

INDICADORES PSICOPÁTICOS: ARMA COMO ELEMENTO SIMBÓLICO

Integración del arma con el dibujo

Dificultad en integrar DFH / Arma:

DFH / Arma en espacios diferentes

Arma desproporcionada al DFH (Muy grande o muy pequeña)

49 años: “Lo esta

mirando porque

una arma de

fuego es

peligrosa, puede

ocurrir cualquier

desgracia es

mejor no

agarrarlo.

38 años,

“Una

persona

mirando

al frente

con un

revolver

al frente”

38 años: “Sobre mi dibujo es similar a una persona”

TIPO DE ARMA

Arma apropiada a la acción Delictiva que realiza la persona

Arma disparando

Cuchillo u otra arma utilizada para atacar a otra persona

ARMA Y LA ACCION QUE REALIZA

ATAQUE Y DE AGRESION

44 años: “Esta persona esta caminando por la calle con un arma tratando de buscar alguna tienda para robarle”

Max Alexander Cabanillas Estrategias Intergeneracionales para la Gestión del Capital Humano en Entornos Competitivos

67

Videoconferencia:

El Psicólogo Organizacional

en América Latina

Tema:

Gestión Multigeneracional

Speaker:

MBA. Max Cabanillas Castrejón

68

Reflexión Inicial:

“ No son las especies mas fuertes

las que sobreviven, ni tampoco las

mas inteligentes, sino aquellas que

mejor se adaptan al cambio”

Charles Darwin (1809-1882)

69

Contenido:

Escenario global y local de cambios.

Diversidad generacional.

Gestión Multigeneracional del talento.

Mercados desarrollados

Etapa de planes de retiro

Problemas de natalidad

LATAM 1997 2020

China

India

Europa: 11% Jóvenes

Escasez de Talento

Mercados emergentes

No hay cultura de gestión del talento.

Profesionales subempleados

Importan Talento

Guerra por el Talento

71

América Latina

Factores Críticos

577 Millones población de américa

latina.

150 millones de jóvenes entre 15 y

29 años son el Capital Humano

para el desarrollo de la región.

Urgencia de mejorar sus niveles

de educación. Específicamente la

técnica.

Brecha de Talentos: 130 000

cargos en posiciones de

ingeniería y especialistas en

informática que no pueden

cubrirse.

72

Contenido:

Escenario global y local de cambios.

Diversidad generacional.

Gestión Multigeneracional del talento.

73

Diversidad Generacional

Cuando se habla de generaciones, a la hora de abordar la

gestión de la diversidad, debemos de tener en cuenta que

estas están constituidas por colectivos, que si bien

comparten varias características comunes pueden ser muy

diferentes.

(Díaz Llairo, 2011)

74

Grupos generacionales en el Trabajo

Baby boomer

Generación X

< 48 – 65 >

Generación Y

(Tapscott, 2009)

< 30 – 47 >

< 19 – 29 >

Generación Z

< 11 – 18 >

75

Talento Multigeneracional

Baby boomer Generación X

(Boschma, 2006)

Individuo

Grupo

Trabajo

Éxito

Disciplina Compromiso

Respeto a los demás Poco tradicionales

Estabilidad laboral Lealtad

Inmigrantes digitales

Fortuna alcanzada Work-Life Balance

76

Talento Multigeneracional

Generación Y Generación Z

(Boschma, 2006)

Individuo

Grupo

Trabajo

Éxito

Emprendedores y

Fieles a si mismos Carácter superficial

Y temor a decidir

Interactividad y

colaboración Imagen y estética

No son estables

Multitareas

Nativo digitales

Capacidad para aprender,

Desaprender y volver

a aprender

Hacer lo que uno ama Independencia

77

Contenido:

Escenario global y local de cambios.

Diversidad generacional.

Gestión Multigeneracional del talento.

Cuatro pilares para la Gestión Multigeneracional

Atraer a los mejores

Trabajo de Aprendizaje

Generar compromiso

Movilidad del Talento

Consolidación del Talento

EPV – Employee Value Proposition

Baby Boomers

Generación X

Generación Z

20%

30%

40% Generación Y

10%

¿Cómo atraer y retener a la GY?

80

96%

Generación Y

En el mercado global suman hoy 2,3 millones.

En siete años serán el 40% de la población laboral.

Para el 2025 alcanzarían el 70%

50% PM Tiene menos de

30 años

Utilizan Redes sociales

Población Mundial: Mas de 7000 Millones de personas.

EMPRESA TALENTO

ESTRATEGIA

DESARROLLO REPUTACIÓN

Employer branding para atraer a la GY

(Robert Half International, 2008)

Ser Jefe

Liderazgo para la Retención del Talento.

Ser Líder Ser Coach Talento Joven GY

(Cabanillas, 2011)

Desmitificar algunas creencias sobre los Y.

No es que no les interese el dinero.

Trabajar con amigos.

La rotación es una oportunidad.

Autonomía sobre todo.

Horarios flexibles.

(Crespo, 2013)

Reflexión Final:

«Hay que recordar que la gestión de personas es un arte más que una técnica".

MBA. Max A. Cabanillas Castrejón

max.cabanillasc@gmail.com

Max Cabanillas

Max Cabanillas

Max Cabanillas

Maxcabanillas1

Jesús Villordo Flores La Tarea del Psicólogo Organizacional en las Organizaciones

Correo: jevif@hotmail.com jvillordo@asepso.com.mx

Sitio Web: http://www.asepso.com.mx/

La Tarea del Psicólogo Organizacional

Una Visión de Reivindicación de Nuestra Profesión Videoconferencia Internacional

Tlaxcala. México

Correo: jevif@hotmail.com jvillordo@asepso.com.mx

Sitio Web: http://www.asepso.com.mx/

ѱ El Desarrollo de la humanidad;

ѱ Surgimiento de los métodos en la ciencia;

ѱ Nacimiento de la Psicología;

ѱ Como una respuesta por comprender los fenómenos

naturales, el mundo y constitución interna del ser

humano;

ѱ La complejidad del ser humano;

Correo: jevif@hotmail.com jvillordo@asepso.com.mx

Sitio Web: http://www.asepso.com.mx/

1.- La Desmitificación de la figura del psicólogo

en las instituciones.

2.- la Reconstrucción del Paradigma

Correo: jevif@hotmail.com jvillordo@asepso.com.mx

Sitio Web: http://www.asepso.com.mx/

La Desmitificación de la figura

del psicólogo en las instituciones.

1. Ganarse su lugar en la organización.

2. Saber dialogar con todas las áreas de la organización, por tanto exige

nuestra profesión el ser hombres y mujeres de ciencias.

3. Erradicar la idea de que el psicólogo en el departamento del talento

Humano infunde miedo.

4. Infundir confianza, motivación, liderazgo y capacidad de transformación en

cada espacio de la organización.

5. Eliminar el concepto erróneo de que el psicólogo organizacional realiza

procesos terapéuticos.

6. Ser un profesional en el cuidado de la dignidad humana en los

diferentes niveles o áreas de la organización.

7. Auto-realizarse es el ejemplo vivo de una constante transformación.

Correo: jevif@hotmail.com jvillordo@asepso.com.mx

Sitio Web: http://www.asepso.com.mx/

Reconstrucción del Paradigma

1. Acompañamiento Vocacional

2. Programas de formación (plan de estudios) muy bien estructurados, que

den el desarrollo de conocimientos, habilidades, destrezas pero también

con un amplio acompañamiento de la auto- realización.

3. Formación con plena identidad sobre el campo elegido (ética).

4. Desarrollo de conocimientos específicos (certificaciones).

5. Formar la capacidad de seguirse actualizando.

6. Integrarse a instituciones que garanticen el pleno ejercicio de la profesión

psicológica organizacional.

7. Alcanzar la plenitud en el desarrollo científico de la psicología

organizacional.

Correo: jevif@hotmail.com jvillordo@asepso.com.mx

Sitio Web: http://www.asepso.com.mx/

Psicólogo Organizacional un agente

de cambio

1.- Diagnosticar;

2.- Planificar;

3.- Aplicar técnicas psicológicas;

Correo: jevif@hotmail.com jvillordo@asepso.com.mx

Sitio Web: http://www.asepso.com.mx/

Por ende

La figura del psicólogo en la organización es trascendente para cada uno de los

seres humanos o grupo que entra en contacto con el entorno laboral.

Aspirantes, estudiantes, universidades, profesionales con un alto ejercicio ético,

centros de certificación y los órganos de profesionales, somos los actores en la

construcción de los nuevos marcos de referencia del psicólogo en las

organizaciones.

Todos somos responsables en la construcción de la figura del psicólogo en la

organización como agente de cambio.

Los pasos agigantados que han dado la ULAPSI y la ALFEPSI demuestra la

preocupación en la responsabilidad compartida en la construcción de las nuevas

psicologías para nuestra América Latina.

Correo: jevif@hotmail.com jvillordo@asepso.com.mx

Sitio Web: http://www.asepso.com.mx/

Landy, F., Conte, J. (2005). Psicología Industrial. Introducción a la

psicología industrial y organizacional. (1ra. Ed.). México: Mc Graw Hill.

Muchinsky, P. (2007). Psicología aplicada al trabajo (6ta. Ed.). México:

Thomson Learning.

Spector, P. (2002). Psicología industrial y organizacional. Investigación y

práctica. (2da. Ed.). México: Manual moderno.

La psicología en el escenario del trabajo: una revisión Revista electrónica

de Psicología Iztacala 2005 8 2

Fuentes de Información

Félix Peralta Ulibarri Inteligencia Laboral un Nuevo Enfoque

El contenido fue presentado en Prezi.

Si desea mayor información sobre esta

presentación por favor contactar al Profesor

Félix Peralta directamente a:

fepeuli@gmail.com

top related