teresa martín martín teresa tejido domínguez respuesta educativa a alumnos ciegos

Post on 12-Jan-2015

8 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

• Teresa Martín Martín

• Teresa Tejido Domínguez

RESPUESTA EDUCATIVA A ALUMNOS CIEGOS

SERVICIO DE APOYO A CIEGOS Y DEFICIENTES VISUALES CONVENIO J.C.y.L-

O.N.C.E

FUNCIONES ESPECÍFICAS

TRABAJAMOS CON ALUMNOS INTEGRADOS, DANDO APOYO DIRECTO.

ORIENTAR Y DETERMINAR LAS ADAPTACIONES DE ACCESO.

PARTICIPAR EN EL DESARROLLO DE LA ADAPTACIÓN CURRICULAR DEL ALUMNO CIEGO O D.V.

TRABAJAR EN COORDINACIÓN CON LOS CENTROS.

INTERVENCIÓN DIRECTA CON LAS FAMILIAS DESDE A.T.

ALUMNADO CIEGO O DEFICIENTE VISUAL SEGÚN CRITERIOS

ESTABLECIDOS. Deficiencia visual Ceguera

CIEGOS Y DEFICIENTES VISUALES.

CEGUERA: AUSENCIA TOTAL DE VISIÓN Y POR TANTO DE PERCEPCIÓN DE LUZ.

CEGUERA LEGAL: PUEDEN EXISTIR RESTOS VISUALES FUNCIONALES PERO DENTRO DE UNOS PARÁMETROS ESTABLECIDOS DE AGUDEZA Y CAMPO VISUAL.

BAJA VISIÓN: DIFERENTES RESTOS SEGÚN EL CASO.

EVALUACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO VISUAL (I)

1. AGUDEZA VISUAL

CAPACIDAD PARA PERCIBIR LOS DETALLES DE UN OBJETO. (NITIDEZ DE CERCA Y DE LEJOS )LA AGUDEZA IDEAL ES 1SE HABLA DE BAJA VISIÓN CON AV=10/30CEGUERA LEGAL AV= 10/100

2. CAMPO VISUALESPACIO QUE PODEMOS PERCIBIR SIMULTÁNEAMENTE SIN REALIZAR NINGÚN MOVIMIENTO .(NI DE OJOS NI DEL RESTO DEL CUERPO).LA REDUCCIÓN A 10º O MENOS SUPONE EL RECONOCIMIENTO DE CEGUERA LEGAL

EVALUACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO VISUAL (II)

PROBLEMAS DE CAMPO VISUAL

Pérdida GENERALIZADA

Pérdida LOCALIZADA: ESCOTOMAS

Pérdida PERIFÉRICA

Pérdida de MEDIO CV

Pérdida de UN CUARTO de CV

AGUDEZA Y CAMPO VISUALES

DEFICIENTEVISUAL

0,3

10º

AFILIADOONCE

0,1

10º

AVAV

CVCV

CONSTA DE CUATRO FASES:EL OJO: PERCIBE. TRANSFORMA EN LA RETINA LA ENERGÍA LUMINOSA EN ENERGÍA ELÉCTRICA.EL NERVIO ÓPTICO: TRANSMITE ESTA ENERGÍA HASTA LA CORTEZA CEREBRAL , SE PONEN EN FUNCIONAMIENTO LAS VÍAS ÓPTICAS. LA CORTEZA CEREBRAL: INTERPRETA.

MECANISMO DE LA VISIÓN

MÚSCULOS EXTRÍNSECOS DEL OJO

SE CARACTERIZAN POR DEFICIENCIA EN LOS MOVIMIENTOS OCULARES COMO MANIFESTACIÓN PRIMARIA , PERO SUELE HABER UN COMPONENTE NEUROLÓGICO.ESTRABISMO: DESVIACIÓN DEL ALINEAMIENTO DE UN OJO RESPECTO A OTRO. FALTA DE COORDINACIÓN ENTRE LOS MÚSCULOS OCULARES.NISTAGMUS: MOVIMIENTO INVOLUNTARIO E INCONTROLABLE DE LOS OJOS. ESTA ASOCIADO A UN MAL FUNCIONAMIENTO DE ÁREAS CEREBRALES QUE CONTROLAN EL MOVIMIENTO.DIPLOPIA :AUSENCIA DE VISIÓN BINOCULAR

SIMULACIONES VISUALES

DEFICIENCIAS DE AGUDEZA Y CAMPO VISUAL.

IMPLICACIONES EDUCATIVAS

◎simulacion_visual.pps

o DEBEMOS CONOCER EL RESTO VISUAL Y EL ORIGEN DE LA DEFICIENCIA.

o PARA VALORAR EL RESTO O DETERMINAR LA AUSENCIA DE VISIÓN DEBE EXISTIR :

VALORACIÓN OFTALMOLÓGICA Y ÓPTICA.VALORACIÓN INFORMAL POR OBSERVACIÓN.VALORACIÓN FUNCIONAL.CONTACTAR CON EL SERVICIO DE APOYO A CIEGOS Y DEFICIENTES VISUALES.PLANTEAMIENTO DE LA RESPUESTA EDUCATIVA

•PLANTEAMIENTO EDUCATIVO.

VALORACIÓN OFTALMOLÓGICA : AGUDEZA VISUAL

5 1 6 2 3 60

4 3 0 9 7 40

6 1 5 4 8 2 25

4 2 9 5 3 8 7 20

9 3 8 7 4 6 1 5 2 10

OPTOTIPO FEINBLOOM

OPTOTIPO LHOPTOTIPO LH

MEDICIÓN DE LA AGUDEZA VISUALMEDIANTE PRUEBAS

ELECTROFISIOLOGICAS.

• LOS POTENCIALES EVOCADOS : EXPLORAN LA INTEGRIDAD DE LA VÍA VISUAL DESDE LA RETINA HASTA EL CORTEX OCCIPITAL. VALORAN LAS RESPUESTAS ELÉCTRICAS PROVOCADAS POR LA ESTIMULACIÓN VISUAL DE LA CORTEZA OCCIPITAL Y REGISTRADAS POR UNOS ELECTRODOS

CAMPO VISUAL. CAMPIMETRÍA NORMAL

EVALUACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO VISUAL

UNA VEZ IDENTIFICADO EL PROBLEMA A NIVEL OFTALMOLÓGICO DEBEMOS REALIZAR UNA VALORACIÓN POR OBSERVACIÓN Y UNA VALORACIÓN FUNCIONAL :

EVALUACIÓN: QUÉ Y CÓMO VE EL ALUMNO.

VALORACIÓN DEL DESARROLLO : NIVEL MADURATIVO ASPECTOS POSITIVOS, SEÑALES DE ALARMA, NECESIDADES, ASPECTOS QUE CONDICIONAN SU COMPORTAMIENTO.

ESTABLECER UN DIAGNÓSTICO.

ORGANIZAR LA RESPUESTA ADECUADA.

EVALUACIÓN POR OBSERVACIÓN.

SE BASA EN DETERMINAR LOS INDICADORES Y SÍNTOMAS QUE PUEDEN SEÑALAR LA PRESENCIA DE UNA DEFICIENCIA VISUAL Y LA IMPORTANCIA DE SABER LOS PROBLEMAS QUE ORIGINA A LA HORA DE PLANIFICAR LAS TAREAS EDUCATIVAS:

APARIENCIA DE LOS OJOS: BIZQUEO, IRRITACIÓN , ORZUELOS

COMPORTAMIENTO VISIBLE: GIRA LA CABEZA, SE ACERCA, GUIÑA LOS OJOS, MOTILIDAD OCULAR

RENDIMIENTO EN LA ACTIVIDAD Y QUEJAS ASOCIADAS.

AUSENCIA TOTAL DE VISIÓN

EVALUACIÓN FUNCIONALFUNCIONALIDAD: MEDIDA DE NATURALEZA MÁS PSICOLÓGICA.

OBJETIVO: VALORAR EL RESTO DE VISIÓN, EL NIVEL DEL MISMO Y PARA QUÉ SE PUEDE USAR.

•CUANDO HAY RESTO DE VISIÓN HAY QUE VALORAR LA EFICACIA ANTE TAREAS VISUALES. DEBE PLANIFICARSE LA ESTIMULACIÓN VISUAL Y AJUSTAR EL MEDIO Y LOS RECURSOS.

•SI ES CIEGO TOTAL PARA AJUSTAR LA RESPUESTA EDUCATIVA DEBEMOS CONOCER SUS CARACTERÍSTICAS DE APRENDIZAJE Y TÉCNICAS ESPECÍFICAS.

EVALUACIÓN FUNCIONAL: TENER EN CUENTA

HAY QUE INFORMARSE SOBRE EL DÉFICIT VISUAL Y CÓMO SE MANIFIESTA.

PEDIR INFORMACIÓN A LAS PERSONAS QUE TRATEN CON EL ALUMNO DIRECTAMENTE.

TENER EN CUENTA LA EDAD, Y CARACTERÍSTICAS.

CONCRETAR OBJETIVOS (ESPECÍFICOS PARA NO ESTANDARIZAR).

DETERMINAR MATERIALES DE VALORACIÓN, NO CENTRARSE SOLO EN LO VISUAL.

TENER MUY EN CUENTA EL AMBIENTE FAMILIAR Y EL GRADO DE ACEPTACIÓN .

¿CUANDO HAY QUE HACER UNA EVALUACIÓN FUNCIONAL ?

PRINCIPALMENTE , CUANDO HAY QUE REALIZAR UN DICTAMEN DE ESCOLARIZACIÓN O VALORACIÓN PSICOPEDAGÓGICA:

INICIO DE ESCOLARIZACIÓN.

CAMBIOS DE ESCOLARIZACIÓN.

CAMBIOS DE ETAPA

MODIFICACIONES SIGNIFICATIVAS EN SU SITUACIÓN PERSONAL Y SE PREVEA LA NECESIDAD DE ADAPTACIONES O RECURSOS ESPECÍFICOS

INICIO DE ESCOLARIZACIÓN Y A. TEMPRANA¿QUÉ EVALUAMOS ?

EL FUNCIONAMIENTO VISUAL SI PROCEDE.

LA COMUNICACIÓN CON LOS ELEMENTOS DEL ENTORNO.

DETECTAR SI MUESTRA SEÑALES DE ALARMA: EXCESIVA IRRITABILIDAD O PASIVIDAD, VER SI PRESENTA DIFERENCIACIÓN HACIA LA MADRE O CONOCIDOS, MIEDO, EXCESIVA INSEGURIDAD, SE AFERRA A LA MADRE Y NO SOPORTA LA SEPARACIÓN, NO HACE INTENTOS DE INTERACTUAR, RELACIONARSE O COMUNICAR, NO MUESTRA INTERÉS POR EXPLORAR, ESTEREOTIPIAS, MANIPULACIÓN MECÁNICA SIN INTENCIONALIDAD, CONDUCTA MOTRIZ DEAMBULATORIA SIN OBJETIVO CLARO…

EVOLUCIÓN GENERAL EN DIVERSAS ÁREAS DE DESARROLLO

LA SITUACIÓN EMOCIONAL DE LOS PADRES.

INICIO DE ESCOLARIZACIÓN Y ATENCION TEMPRANALAFUENTE. MA Atención Temprana a niños con ceguera y def. visual Guias ONCE 2000. www.juntadeandalucia.es/averroes/caidv/

• MARCO CONCEPTUAL DE ATENCIÓN TEMPRANA.

• MODELO DE INTERVENCIÓN Y METODOLOGÍA DE TRABAJO.

• TRABAJO CON FAMILIAS.

• INCORPORACIÓN A LA ESCUELA.

INICIO DE ESCOLARIZACIÓN Y A. TEMPRANALucerga R. Gastón, E. En los zapatos de los niños ciegos. Guía de desarrollo de o-3 Guias ONCE 2004. www.once.es /serviciosSociales.

EN EDADES TEMPRANAS EL DESARROLLO DEL NIÑO ES MUY GLOBAL. EN CADA ADQUISICIÓN ESTÁN IMPLICADAS DIVERSAS ÁREAS QUE SE DESARROLLAN DE FORMA MUY CARACTERÍSTICA EN NIÑOS CIEGOS:

COMUNICACIÓN LENGUAJE Y SOCIALIZACIÓN.

COMPRENSIÓN SENSORIOMOTORA Y COGNICIÓN.

MANIPULACIÓN Y CONDUCTA ADAPTATIVA A LOS OBJETOS

MOTRICIDAD GRUESA ESQUEMA CORPORAL Y ORGANIZACIÓN ESPACIAL

HÁBITOS Y AUTONOMÍA.

INICIO DE ESCOLARIZACIÓN Y A. TEMPRANA

PARA ELABORAR LA GUÍA SE HAN SELECCIONADO OBJETIVOS DE DISTINTAS ESCALAS DE DESARROLLO.∆ INVENTARIO DE DESARROLLO BATELLE

∆ CURRICULUM CAROLINA

∆ ESCALA LEONHARDT

∆ PROYECTO OREGÓN

∆ ESCALA REYNELL-ZINKIN

∆ CALENDARIO DEL DESASOLLO DEL NIÑO DE 0-18 MESES DEL R. PATRONATO DE PREV, Y ATEN A PERS CON MINUSVALÍA

Lucerna R. Gastón, E. En los zapatos de los niños ciegos. Guía de desarrollo de o-3 Guias ONCE 2004. www.once.es /serviciosSociales.

ESCALAS Y TEST.(I)

ESCALA LEONHARDT DE DESARROLLO PARA NIÑOS CON CEGUERA DE 0-2 AÑOS: EVALÚA LAS SIGUIENTES ÁREAS: CONTROL POSTURAL Y MOTRICIDAD, SENTIDO AUDITIVO, COMUNICACIÓN, INTERACCIÓN SOCIAL ,ADQUISICIÓN DEL HABLA, SENTIDO TÁCTIL- MOTRICIDAD FINA, EXPLORACIÓN , DESARROLLO COGNITIVO- COMPRENSIÓN DE CONCEPTOS ESPACIALES, TEMPORALES.. HÁBITOS DE AUTONOMÍA. www.juntadeandalucia.es/averroes/.../escala_leonhardt_once_92.pdf

Leonhardt M. y Fons Santacan. M (2007) Guía de aplicación de la escala L. para niños ciegos de 0-2 años

ESCALAS Y TEST. (II)

GUÍA PARA LA OBSERVACIÓN CUALITATIVA DE LA CONDUCTA DE NIÑOS CIEGOS DE ROSA LUCERGA:

DETECTA POSIBLES DESVIACIONES DEL DESARROLLO 0-5 AÑOS , DISPOSICIÓN A TOCAR, RELACIÓN CON LAS PERSONAS, INTERÉS POR LOS OBJETOS, AUTONOMÍA MOVIMIENTO DE LAS MANOS …Lucerga, R. (1993): Palmo a palmo. Madrid: ONCE.

ESCALAS Y TEST. (III)

PROYECTO OREGÓN: BROWN, SIMMONS 1978 EVALUACIÓN DEL DESARROLLO GENERAL Y PROGRAMAS DE ACTUACIÓN PARA NIÑOS CON CEGUERA DE 0 A 6 AÑOS, EVALUA COMUNICACIÓN , LENGUAJE, DESARROLLO COGNITIVO, MOTRICIDAD GRUESA, FINA, CUIDADO Y ASEO PERSONAL

INSTRUMENTO DE EVALUACION Y PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO BASADO EN LA GUIA PORTAGE.

Ver: www.ite.educacion.es /formación/materiales : Aparece una recopilación de escalas y test específicos.

INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN FUNCIONAL DEL RESTO VISUALFUNCIONAL DEL RESTO VISUAL

ESCALAS DE DESARROLLO-BRUNET-LEZINE, REYNELL-ZINKIN.

PRUEBAS ESPECÍFICAS: ESCALA LEONHARDT.

MIRA Y PIENSA .

VALORACIÓN DIAGNÓSTICA DE BARRAGA .

VAP_CAP, IVEY …

OTRAS : FROSTIG, TEST GESTÁLTICO VISO-MOTOR DE BENDER, TEST DE RETENCIÓN VISUAL…•Mirau-me! - ¡Miradme! Texto para la educación precoz del niño ciego

INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN FUNCIONAL DEL RESTO VISUAL (I)

VALORACIÓN DIAGNÓSTICA DE BARRAGA

LA ESCALA DE EFICIENCIA VISUAL, DE NATALIE BARRAGA. ESTA PRUEBA CONSTA DE 48 ITEMS CUYOS GRÁFICOS VAN DISMINUYENDO EN TAMAÑO Y AUMENTANDO EN COMPLEJIDAD. EL PRINCIPAL PROPÓSITO DE LA PRUEBA ES DETERMINAR EL GRADO DE EFICIENCIA VISUAL CON EL QUE LOS NIÑOS PUEDEN FUNCIONAR AUN TENIENDO UN DÉFICIT VISUAL.www.juntadeandalucia.es/averroes/.../eev_instrucciones_y_prueba.pd...

INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN FUNCIONAL DEL RESTO VISUAL (II)

•MIRA Y PIENSA.

•LA LISTA DE CONTROL DE “MIRA Y PIENSA” NO CONSTITUYE UN TEST EN EL SENTIDO CONVENCIONAL DEL TÉRMINO. NO ORIGINA, POR EJEMPLO, UN RESULTADO “NORMALIZADO”, UN “COCIENTE” DE PERCEPCIÓN, NI LA EDAD DE PERCEPCIÓN VISUAL. SE TRATA DE UNA HERRAMIENTA PARA LA OBSERVACIÓN, DE UN INVENTARIO DE TÉCNICAS CONCRETAS ESPECÍFICAS QUE DEBERÍAN DOMINAR LOS NIÑOS DE 5 A 11 AÑOS.CON LA INFORMACIÓN OBTENIDA SE PODRÁN DETERMINAR LAS NECESIDADES EDUCATIVAS DERIVADAS DEL DÉFICIT, Y, EN CONCRETO, ELABORAR EL PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN VISUAL ADECUADO A CADA NIÑO.

INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN FUNCIONAL DEL RESTO VISUAL(III)

ESCALA DE DESARROLLO REYNELL-ZINKIN .

DEFICIENTES VISUALES DE 3 MESES A 5 AÑOS, MIDE ÁREAS DE ADAPTACIÓN SOCIAL, EXPLORACIÓN DEL AMBIENTE, COMPRENSIÓN SENSORIOMOTRIZ (EXPLORACIÓN, RECONOCIMIENTO DE OBJETOS, PERMANENCIA …) COMPRENSIÓN VERBAL, LENGUAJE EXPRESIVO – VOCABULARIO Y CONTENIDO (EXPLICAR EL USO DE OBJETOS Y DESCRIBIR SUCESOS).

INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN FUNCIONAL DEL RESTO VISUAL (IV)

VAP-CAP. SE BASA EN EL PRINCIPIO TEÓRICO DE QUE LA

EFECTIVIDAD DEL FUNCIONAMIENTO VISUAL CONSTA DE 3 FACTORES PRINCIPALES:

CAPACIDAD VISUAL: QUÉ PUEDE VER.‑ ‑ ATENCIÓN VISUAL: QUÉ SE MIRA ‑ ‑ PROCESAMIENTO VISUAL: QUÉ SENTIDO SE LE DA

AL MUNDO VISUAL.EVALÚA EL FUNCIONAMIENTO VISUAL DESDE EL

NACIMIENTO DEL NIÑO HASTA UN NIVEL DE DESARROLLO DE 3 ‘5 AÑOS. TIENE 3 NIVELES

PRIMARIA Y CAMBIOS DE ETAPA¿QUÉ EVALUAMOS ?

EL FUNCIONAMIENTO VISUAL SI PROCEDE.

SOCIALIZACIÓN Y HABILIDADES SOCIALES.

DETECTAR SI MUESTRA SEÑALES DE ALARMA

AUTONOMIA PERSONAL

NIVEL DE ADQUISICIÓN DE TÉCNICAS INSTRUMENTALES BÁSICAS: ADAPTACIONES DE ACCESO QUE PRECISA: BRAILLE, AMPLIACIONES, AYUDAS ÓPTICAS.

HÁBITOS Y TÉCNICAS DE TRABAJO INTELECTUAL

LA SITUACIÓN EMOCIONAL PERSONAL Y DE LOS PADRES.

SECUNDARIA E INICIO DE BACHILLERATO¿QUÉ EVALUAMOS ?

ADEMÁS DE LOS ASPECTOS SEÑALADOS EN ETAPAS ANTERIORES PONDREMOS ESPECIAL INTERÉS EN:AJUSTE EMOCIONAL. ADAPTACIÓN PERSONAL Y AUTOESTIMA.

AUTONOMÍA PERSONAL: ORIENTACIÓN MOVILIDAD Y HABILIDADES DE LA VIDA DIARIA.

HABILIDADES SOCIALES.

RELACIÓN FAMILIAR.

HÁBITOS Y TÉCNICAS DE TRABAJO INTELECTUAL.

MANEJO DE TIFLOTECNOLOGÍA.

INTERESES EDUCATIVOS Y PROFESIONALES.

RESPUESTA EDUCATIVA

PARA DAR UNA RESPUESTA AJUSTADA A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS DE ALUMNOS CON DISCAPACIDAD VISUAL DEBEN DARSE DETERMINADAS CONDICIONES:

SENSIBILIZACIÓN DEL PROFESORADO Y A SER POSIBLE FORMACIÓN ESPECÍFICA.

FLEXIBILIZACIÓN EN EL ACCESO AL CURRICULUM.

PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LA FAMILIA.

COORDINACIÓN CON EL PERSONAL DE APOYO.

EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS .

EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS.REAL DECRETO 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Primaria (BOE 8.12.06)ANEXO I. COMPETENCIAS BÁSICASLa incorporación de competencias básicas al currículo permite poner el acento en aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles, desde un planteamiento integrador y orientado a la aplicación de los saberes adquiridos. De ahí su carácter básico. Son aquellas competencias que debe haber desarrollado un joven o una joven al finalizar la enseñanza obligatoria para poder lograr su realización personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida..

RESPUESTA EDUCATIVA.REAL DECRETO 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las REAL DECRETO 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Primaria (BOE 8.12.06)enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Primaria (BOE 8.12.06)

RESPUESTA EDUCATIVA.(II)

ORDEN edu/ 1152/2010, ORDEN edu/ 1152/2010, Respuesta educativa al alumnado con Respuesta educativa al alumnado con necesidades específicas de apoyo.necesidades específicas de apoyo.MEDIDAS ORDINARIAS: ACCIÓN TUTORIAL, OPCIONALIDAD EN SECUNDARIA Y BACHILLERATO. ADAPTACIONES CURRICULARES QUE AFECTEN A: METODOLOGÍA ORGANIZACIÓN ADECUACIÓN DE ACTIVIDADES, TEMPORALIZACIÓN, ADAPTACIÓN DE TÉCNICAS, TIEMPOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN , ASI COMO MEDIOS TÉCNICOS Y RECURSOS MATERIALES QUE PERMITAN ACCECER AL ALUMNO CON N.E AL CURRICULUM DE CADA ETAPASE MANTIENEN LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN. PLANES DE ACOGIDA, MEDIDAS PREVENTIVAS DE ABSENTISMO…

RESPUESTA EDUCATIVA.(III)

ORDEN edu/ 1152/2010, Respuesta educativa al alumnado con necesidades específicas de apoyo.

MEDIDAS ESPECÍFICAS:ADAPTACIONES CURRICULARES SIGNIFICATIVAS.PERMANENCIA EXCEPCIONAL EN INFANTIL , PRIMARIA O SECUNDARIA OBLIGATORIA. ( ART 5 DE LA OR EDU865/2009 16 A)FRACCIONAMIENTO DE LAS ENSEÑANZAS DEL BACHILLERATO.PROGRAMAS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR.PROGRAMAS ESPECÍFICOS DE APOYO.ACCIONES DE CARÁCTER COMPENSATORIO. ….

CRITERIOS PARA ELABORAR LAS ADAPTACIONES CURRICULARES

∞TENER SIEMPRE COMO REFERENTE EL CURRICULUM ORDINARIO.

∞IMPLICAN SIEMPRE ADAPTACIONES DE ACCESO QUE AYUDEN A SUPERAR SUS LIMITACIONES SENSORIALES.

∞LAS ADAPTACIONES SIGNIFICATIVAS EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS NO SON NECESARIAS .

∞LOS CAMBIOS SERÁN SOBRE TODO METODOLÓGICOS .

∞LOS CONTENIDOS Y OBJETIVOS INCLUIRÁN ADEMÁS EL APRENDIZAJE DE TÉCNICAS ESPECÍFICAS Y MANEJO DE MATERIAL TÉCNICO : BRAILLE Y TIFLOTECNOLOGÍA.

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALESCARACTERÍSTICAS DEL ALUMNO CIEGO

›NECESITA MAS TIEMPO PARA REALIZAR LAS TAREAS.

›SU PERCEPCIÓN DE LA REALIDAD ES ANALÍTICA.

› USAN CONJUNTAMENTE TODOS LOS SENTIDOS PARA RECOGER INFORMACIÓN EN ESPECIAL EL TACTO.

›NECESITAN INFORMACIÓN ORAL.

›TIENDEN A UTILIZAR VERBALISMOS.

›NO TIENEN OPORTUNIDAD DE APRENDER POR IMITACIÓN.

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES¿CÓMO APRENDE EL ALUMNO CIEGO?

→NECESITAN APRENDER A ORIENTARSE Y DESPLAZARSE EN EL ESPACIO.

→ADQUIRIR UN SISTEMA ALTERNATIVO DE LECTURA Y ESCRITURA: SISTEMA BRAILLE QUE REQUIERE UN ADIESTRAMIENTO PREVIO Y MATERIALES ESPECÍFICOS.

→NECESITAN APRENDER HÁBITOS DE AUTONOMÍA PERSONAL.

→NECESIDAD DE CONOCER Y ASUMIR SU SITUACIÓN VISUAL A NIVEL PERSONAL Y CUANDO SE RELACIONA CON LOS DEMÁS.

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS.

PARTIR DE LO CONCRETO HAY QUE ENSEÑARLES A PARTIR DE LO CONCRETO HAY QUE ENSEÑARLES A MANIPULAR, POSTERIORMENTE GENERALIZAR.MANIPULAR, POSTERIORMENTE GENERALIZAR.

TENEMOS QUE TENER EN CUENTA QUE NO SIENTEN TENEMOS QUE TENER EN CUENTA QUE NO SIENTEN LA NECESIDAD DE EXPLORAR LO LEJANO , TIENDEN A LA NECESIDAD DE EXPLORAR LO LEJANO , TIENDEN A SER PASIVOS, HAY QUE MOTIVARLES SER PASIVOS, HAY QUE MOTIVARLES CONTINUAMENTE .CONTINUAMENTE .

PONERLE ANTE EXPERIENCIAS VARIADAS , SÓLO PONERLE ANTE EXPERIENCIAS VARIADAS , SÓLO CONOCEN LO QUE VIVEN DIRECTAMENTE, EL CONOCEN LO QUE VIVEN DIRECTAMENTE, EL APRENDIZAJE DEBE SER MUY ACTIVO.APRENDIZAJE DEBE SER MUY ACTIVO.

LAS PERSONAS CIEGAS LEEN Y ESCRIBEN EN BRAILLE (EJEMPLO)

LAS PERSONAS CIEGAS LEEN Y ESCRIBEN EN BRAILLE

LAS PERSONAS CIEGAS DISPONEN DE TIFLOTECNOLOGÍA

LEER Y ESCRIBIR ES PODER VIVIR LEER Y ESCRIBIR ES PODER VIVIR EN LIBERTAD – VIDEOEN LIBERTAD – VIDEO

ALUMNOS CIEGOS

ORIENTACIÓN Y MOVILIDAD.MANIPULACIÓN Y EXPLORACIÓN.COMUNICACIÓN.TÉCNICAS ESPECÍFICAS PARA CADA UNA DE

LAS ÁREAS. HABILIDADES SOCIALES.

Con otras deficiencias asociadas : tener en cuenta las n.e.e Con otras deficiencias asociadas : tener en cuenta las n.e.e derivadas de otras deficienciasderivadas de otras deficiencias

SIN DEFICIENCIAS ASOCIADAS: ADEMÁS SIN DEFICIENCIAS ASOCIADAS: ADEMÁS DEL BRAILLE DEL BRAILLE

RESPUESTA EDUCATIVA A ALUMNOS CON BAJA VISIÓN

ESTIMULACIÓN VISUAL. ESTIMULACIÓN VISUAL. CONTROL AMBIENTALCONTROL AMBIENTALAYUDAS ÓPTICAS.AYUDAS ÓPTICAS.

NECESIDADES EDUCATIVAS • DETERMINAR LA MANERA EN LA QUE VE MEJOR: POSICIÓN,

LUZ, CONTRASTE …• DETERMINAR SU DISTANCIA ÓPTIMA DE TRABAJO.• ORGANIZAR PERIODOS CORTOS DE TRABAJO PARA EVITAR

LA FATIGA.• NECESITA QUE AÑADAMOS DESCRIPCIONES Y ANTICIPAR

LAS TAREAS • OFRECER SIEMPRE UN BUEN CONTRASTE TANTO AL

REALIZAR TAREAS ESCOLARES COMO COTIDIANAS.• DIBUJOS EN COLOR FUERTE SOBRE FONDO CLARO• USAR OBJETOS REALES, NO CAMBIAR SIN PREVIO AVISO • CUANDO INTRODUCIMOS OBJETOS NUEVOS TRATE DE QUE

TENGAN RELACIÓN CON LO CONOCIDO.

PRINCIPIOS METODOLOGICOS.

ENTRENAR FUNCIONES ÓPTICAS BÁSICAS.NO SOBREESTIMULAR DE FORMA INNECESARIA O ADICIONAL.USAR RUTINAS SIMPLES CON ANTICIPADORES.AÑADIR A LAS CLAVES VISUALES OTRAS SENSACIONES .TENER EN CUENTA SUS PREFERENCIAS VISUALES: LUZ COLOR, DISTANCIA.CUIDAR POSTURAS , MOVIMIENTOS DENTRO DE SU CAMPO VISUAL.PERMITIRLE INTERACTUAR. APRENDIZAJE ACTIVOVALORAR QUE SIGNIFICA LA COORDINACIÓN OJO-MANO.

top related