teorÍa operatoria de la inteligencia piaget

Post on 12-Aug-2015

705 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

TEORÍA OPERATORIA DE LA INTELIGENCIAJEAN PIAGET

PS. CLAUDIA MILAGROS BORDA BUSTAMANTE

BIOGRAFÍA JEAN PIAGET(9 de agosto de 1896- Neuchätel-Suiza )

•Realizó investigaciones desde los 12 años.

Niño prodigio

•Obtiene un doctorado en Ciencias Naturales.

A los 22 años

•Termina su doctorado en Biología y se vuelca a la Psicología, pues su mayor preocupación era saber que la solución de problemas propuestos por la Filosofía no se podían comprobar sin un trabajo experimental.

En 1918

•Estudia y trabaja en clínicas de psicología, donde se inicia en el psicoanálisis, luego trabaja durante un año en París, en el laboratorio de Alfred Binet.

En 1919, en Zurich

• Estudia problemas relacionados con el desarrollo de la inteligencia y le interesa saber porque los niños contestan incorrectamente a las preguntas de los cuestionarios e investiga el proceso de razonamiento que provoca estas respuestas.

• Para sus investigaciones utilizó la observación y experimentación teniendo en cuenta el comportamiento, integrando variables biológicas y ambientales.

• Elaboró una técnica clínico-descriptiva individual que consistía en hacer preguntas seleccionadas, anotar las respuestas y el razonamiento empleado por los niños, además de la una observación minuciosa de la conducta.

• En 1955 establece el Centro Internacional de Epistemología Genética en Ginebra, donde estudió el desarrollo mental desde una perspectiva interdisciplinaria.

• Murió el 16 de septiembre de 1980 en Ginebra.

• La contribución esencial de Jean Piaget al conocimiento fue de haber demostrado que el niño tiene maneras de pensar específicas que lo diferencian del adulto.

INTELIGENCIA SEGÚN PIAGET

Concibe el desarrollo de la inteligencia

como una secuencia de operaciones mentales que

ocurren en la mente del sujeto

Operaciones

Interiorizadas

Reversibles

EXPLICACIÓNToda explicación psicológica termina tarde o temprano en la biología o en la lógica.

inteligencia = adaptaciónEstado de equilibrio móvil

ESQUEMAEs la unidad o

estructura dinámca,

cognoscitiva, verbal y

conductual que se

desarrolla para organizar el aprendizaje y para guiar la

conducta.

Los esquemas siendo

estructuras son creados y modificados

por el funcionamiento intelectual, los esquemas

son así organizaciones

plásticas o formas fluidas

Esquema se refiere a una

clase o secuencia de

actos organizados

en una totalidad.

Una de las características

más importantes

de los esquemas son las tendencias a la aplicación repetida y la interrelación

con otros esquemas.

ESQUEMA

• Al principio, los esquemas son comportamientos reflejos, pero posteriormente incluyen movimientos voluntarios, hasta que tiempo después llegan a convertirse principalmente en operaciones mentales

ORGANIZACIÓ

N

Formada por las etapas de conocimiento

s que conducen a conductas

diferentes en situaciones específicas.

Permite al sujeto

conservar en sistemas

coherentes los flujos de interacción

con el medio

PRINCIPIOS

PRINCIPIOS

Asimilación

No provoca un cambio de esquemas

El individuo se adapta cognoscitivamente y organiza su

medio. Se integran nuevos elementos

perceptuales, motores o conceptuales a los esquemas o patrones de

conducta ya existentes.

Acomodación

Creación de esquemas nuevos y ajuste de otros ya aprendidos.

Determina un cambio, o desarrollo, de las estructuras

cognoscitivas (esquemas)

ADAPTACIÓN• La adaptación permite al sujeto aproximarse y lograr un ajuste dinámico con el medio.

• Es un atributo de la inteligencia, que capta información y la acomoda.

EQUILIBRIO

DESEQUILIBRIO

PRINCIPIOS

• El proceso de equilibrio comprende tres niveles sucesivamente más complejos:

– El equilibrio se establece entre los esquemas del sujeto y los acontecimientos externos.

– El equilibrio se establece entre los propios esquemas del sujeto.

– El equilibrio se traduce en una integración jerárquica de esquemas diferenciados.

ASIMILACIÓN O ACOMODACIÓN

INTERACCIÓN

DESEQUILIBRIO

ESQUEMA

OBJETOSDE LA

REALIDAD

SUJETO

Piaget afirma que: “...la maduración a lo que respecta a las funciones cognoscitivas, simplemente determina la gama de posibilidades de una etapa específica: no provoca la actualización de las estructuras. La maduración solo señala si es o no posible la construcción de una estructura específica en una etapa específica”.

Los tres tipos de conocimiento interactúan entre si y según Piaget, el lógico-matemático (armazones del sistema cognoscitivo estructuras y esquemas) juega un papel preponderante en tanto que sin él los conocimientos físico y social no se podrían incorporar o asimilar.

ETAPAS DEL DESARROLLO

COGNOSCITIVO

PRIMERA ETAPA

SENSORIO-MOTOR (de 0 a 2 años)

• En este primer periodo el niño pasa del nivel reflejo a una organización “práctica” relativamente coherente de las acciones sensorio-motoras ante su ambiente inmediato.

• Se elaboran subestructuras-cognitivas que serán la base de las construcciones perceptivas e intelectuales ulteriores, así como reacciones afectivas elementales sobre las cuales se construirá la afectividad subsiguiente.

• Fusión de las actividades sensomotoras sobre el medio, dando como resultado la asimilación y el ajuste consecuentes, y estos a la vez generan cambios cualitativos y cuantitativos en los esquemas.

SEGUNDA ETAPA

PREOPERACIONAL (de 2 a 7 años)

ETAPA PREOPERACIONAL

PERIODO PREOPERACIONAL (de 2 a 7 años)

Internalizan esquemas sensomotores

(conducta)

PERIODO PREOPERACIONAL (de 2 a 7 años)

La lógica preoperacional es notablemente egocéntrica e

inestable:Es egocéntrica porque no logra

ver las cosas desde el punto

de vista de otros.

Los esquemas son inestables porque no se

distingue aspectos

invariables y universales del

ambiente

PERIODO PREOPERACIONAL (de 2 a 7 años)

Imitación Diferida

Juego Simbó

lico

El Dibujo

- Imáge

nes Mental

es

El lenguaje hablado

• Lenguaje egocéntrico

• Lenguaje social

REPRESENTACIÓN-Tipos significativos

PERIODO PREOPERACIONAL (de 2 a 7 años) CARACTERÍSTICAS

• El niño no puede desempeñar el papel de otros, ni ver las cosas desde el punto de vista de los demás; no reflexiona sobre sus propios pensamientos.

Egocentrismo

• Centra su atención sólo en elementos de una secuencia, mas no en la transformación. Esto inhibe el desarrollo de la lógica en el pensamiento, sus comparaciones entre los sucesos siempre son incompletas.

Razonamiento transformacional

• Cuando se le presenta un estímulo visual, el niño tiende a centrar o fijar la atención en un aspecto perceptual limitado del estímulo. tiende a captar únicamente aspectos limitados del suceso.

Centrismo

• Según Piaget, la reversibilidad es la característica más definida de la inteligencia. Si el pensamiento es reversible, entonces puede seguir el curso del razonamiento hasta el punto del cual partió. En esta etapa se observa la incapacidad para revertir operaciones.

Reversibilidad

• Es la conceptualización de que el monto o cantidad de algo sigue siendo el mismo a pesar de los cambios que sufra en una dimensión no pertinente.

Conservación

Conservación Edad (años)De número 5 – 6De sustancia (masa) 7 – 8De área 7 – 8De volumen líquido 7 – 8De peso 9 – 10De volumen sólidos 11 – 12

TERCERA ETAPA

OPERACIONES CONCRETAS

(de 7 a 11 años)

OPERACIONES CONCRETAS (de 7 a 11 años)

• Se desarrolla lo que Piaget llama operaciones lógicas.

• Es más “social” y menos egocéntrico (en el uso del lenguaje) se convierte en un verdadero ser social.

• Aparecen esquemas para operaciones lógicas de seriación y clasificación

• Se perfeccionan conceptos de causalidad, espacio, tiempo y velocidad.

OPERACIONES CONCRETAS (de 7 a 11 años) CARACTERÍSTICAS

• Se da cuenta que los demás tienen puntos de vista distintos, trata de confirmar sus pensamientos.

Egocentrismo y socialización

• El pensamiento concreto se descentra, permite encontrar soluciones lógicas a problemas concretos.Centrismo

• Alcanza una comprensión funcional de las transformaciones; puede resolver problemas con transformaciones concretas y capta y comprende la relación entre los pasos sucesivos.

Transformación

• La inversión es una de las dos formas de reversibilidad.• El segundo tipo de reversibilidad es la reciprocidad o por

compensación.Reversibilidad:

• Capacidad de razonar con lógica y de resolver problemas de conservación.

• Capaz de descentrar, seguir transformacionesLa conservación

OPERACIONES CONCRETAS (de 7 a 11 años)

Operaciones Lógicas• Acciones cognoscitivas internalizadas, construidas a partir

de estructuras previas y como una función de asimilación y ajuste.

• Según Piaget una operación tiene 4 características constantes:– Se puede internalizar o llevar a cabo tanto mental como

materialmente.– Es reversible.– Siempre supone algo de conservación y algo de invariancia.– Nunca se presenta por si sola, si no vinculada a un sistema

de operaciones.

OPERACIONES CONCRETAS (de 7 a 11 años)

Seriación: ordenamiento de objetos según sus diferencias

Clasificación: agrupación mental de objetos según semejanzas, tres niveles de desarrollo.– niños entre 4 y 5 años, seleccionan objetos que van

juntos según semejanzas– A los 7 años, forman series de objetos parecidos en una

sola dimensión, no comprenden la inclusión de clase.– Los conceptos de número de los niños son

consecuencia de la seriación (orden) e inclusión, (asociación de grupo)

CUARTA ETAPA

OPERACIONES FORMALES

(de 11 a 15 años)

OPERACIONES FORMALES (de 11 a 15 años)

ESTRUCTURAS QUE SE DESARROLLAN

Razonamiento HipotéticoTrasciende

la percepció

n y memoria

Razonamiento Deductivo:Va de

premisas a

conclusiones o de lo general a

lo particular.

Razonamiento Científico-

InductivoParte de hechos

específicos a las

conclusiones

generales.

Piaget se refiere a

esto como razonamie

nto combinat

orio.

Abstracción reflexivaPensamie

nto sustentad

o en conocimie

ntos disponible

s. Provoca

una reorganiza

ción mental, e

incluye una

abstracción de nivel inferior a

uno mayor.

AnalogíasExigen la construcci

ón y la comparaci

ón de relaciones entre sus

componentes. Según

Piaget, solo

pueden establecer

se por abstracció

n reflexiva.

OPERACIONES FORMALES (de 11 a 15 años)

Contenido del Pensamiento Formal• Operaciones propositivas o combinatorias:

pensamiento lógico, abstracto y sistemático.• Esquemas operativos formales: son menos

"abstractos" en comparación con los propositivos y guardan un parecido más estrecho con el razonamiento científico

• Probabilidad: comprensión de la relación entre el azar y la proporción.

OTROS ASPECTOS DE LA TEORÍA DE PIAGET

OTROS ASPECTOS DE LA TEORÍA DE PIAGET

Características comunes de etapas del desarrollo

• Cada progreso se caracteriza por un razonamiento cualitativamente diferente.

• Cada etapa afecta todo el razonamiento del individuo• Cada adelanto implica integración y prolongación del

conocimiento y razonamiento anterior en el conocimiento “nuevo”.

• Las etapas siguen una secuencia fija• El egocentrismo acompaña todo nuevo progreso de

razonamiento cuando empieza a aplicarse.

OTROS ASPECTOS DE LA TEORÍA DE PIAGET

Inteligencia y Adaptación

• Para Piaget, los desarrollos cognoscitivo y afectivo son el equivalente intelectual de la adaptación biológica al medio ambiente.

• La adaptación se inicia al nacer, con el ejercicio de los reflejos sensomotores, al hacer diferenciaciones

• A medida que el niño se desarrolla, el proceso de adaptación se hace menos evidente por medio de sus dos mecanismos: la asimilación y la acomodación o ajuste.

CONCLUSIONES• La teoría de Piaget confiere carácter activo del sujeto

en la construcción de su conocimiento, la interiorización para la obtención del conocimiento a través del tránsito de lo externo a lo interno.

• Su teoría ha tenido gran repercusión en el ámbito pedagógico.

• Por último, no podemos decir que la teoría de Piaget es o no correcta, pues algunas teorías sirven para explicar un fenómeno, pero no otro. Depende de su utilidad, lógica y originalidad.

GRACIAS

top related