teoría del conocimiento

Post on 21-Jan-2017

365 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Gnoseología / Epistemología

Teoría del conocimiento.

GnoseologíaGnōsis, = del griego γνωσις, gnōsis, 'conocimiento' o 'facultad de conocer' La gnoseología es la disciplina filosófica que trata de responder a la pregunta: ¿Qué es el conocimiento?

¿Qué es el conocer? ¿Cómo puedo conocer? ¿Qué puedo conocer?¿Cuáles son los tipos o grados de conocimiento?¿Qué es la verdad?

EpistemologíaEpistḗmē (del griego ἐπιστήμη, ciencia o saber)La epistemología es una disciplina filosófica que estudia los problemas relacionados con el conocimiento propiamente científico.• La naturaleza y la obtención de las ideas científicas (conceptos, hipótesis, teorías, modelos, paradigma, etc.) • La relación de cada una de ellas con la realidad• Cómo la ciencia describe, explica, predice y contribuye al control de la naturaleza)• La formulación y uso del método científico.• Las implicaciones de los diferentes métodos y modelos de ciencia.

Conocer vs. Saber

• Conocer (cognōscere):Conocimiento por experiencia directa de cosas o hechos

• Saber (scire): Conocimiento de verdades, de enunciados verdaderos.

“Conocer a” vs. “Saber que”• Pensar: Considerar ideas en la mente.

Conocer a Pensar enCONOCIMIENTO PENSAMIENTO

Saber que Pensar que

Elementos del conocimientoEl conocimiento es una forma de presencia del objeto en el sujeto: representación.

ELEMENTOS DEL CONOCIMMIENTO• El objeto. Es a aquella parte de la realidad que es

susceptible de ser captada por nuestras estructuras cognitivas. Es objetivo todo lo que hace referencia al objeto.

• El sujeto. Es quién conoce y su intención es apropiarse mental o intelectualmente de un objeto que antes no conocía. Posee unas estructuras cognitivas que limitan y configuran sus posibilidades de conocer el objeto. Está condicionado además por factores de carácter sociológico, histórico, cultural, práctico, etc. Es subjetivo todo lo que hace referencia al sujeto.

• El conocimiento. Es el resultado del proceso de apropiación intelectual por parte del sujeto del objeto. Es gnoseológico o cognitivo todo lo que hace referencia al conocimiento.

Primer problema gnoseológico

¿Cómo puedo conocer? Las herramientas del conocimiento

PERCEPCIÓN (1er nivel)1. Recogida de información (Datos de los sentidos):

SENSACIÓN (Proceso pasivo)2. e interpretación de ésta: PERCEPCIÓN (Proceso

activo)

resultado : el PERCEPTO: el objeto en la percepción

características:• Requiere de la presencia del estímulo.• Construido a partir de los datos de los sentidos. Se presenta de

forma singular y concreta• En un tiempo y espacio determinados.• De forma directa, nítida y exacta. • Sus cualidades se me imponen no las puedo modificar a gusto o

voluntad.

QUÉ ES LA PERCEPCIÓN 1. La percepción es un proceso bipolar

• Fenómeno activo2. La percepción es un proceso de

información - adaptación • Fenómenos de constancia perceptiva

3. La percepción es un proceso de selección• La atención

- Factores de la atenciónA) Relativos a la informaciónB) Relativos al sujeto (interés)

¿CÓMO PERCIBIMOS?

CÓMO PERCIBIMOS1. Teorías asociacionistas

• Percepción = mosaico de sensaciones2. Teorías de la Forma (Gestalt)

• Percepción = todo organizado (Gestalt)3. Teorías utilitaristas

• Aspectos subjetivos:- Las motivaciones, las expectativas, los hábitos,

los recuerdos, las experiencias anteriores, la cultura, el aprendizaje, la propia personalidad.

4. La importancia de la significación• Prise de significación (Michelet)

REPRESENTACIÓN (2do nivel)

1. Conservar y reproducir esa información en ausencia del estímulo que la provocó: MEMORIA

2. Reelaborar de forma concreta la información almacenada: IMAGINACIÓN

resultado : la IMAGEN : el objeto en la representación

características:• No requiere la presencia del estímulo.• Reproducido o reconstruido a partir de percepciones anteriores. Se

presenta de forma singular y concreta• No está necesariamente unido a un tiempo o espacio

determinados,• Aparece como "ausente", más difuso, menos definido, más

manipulable,• Puedo modificar sus cualidades a gusto o voluntad.

CÓMO RECORDAMOS

Teoría multialmacén

CÓMO RECORDAMOS

• Memoria-recuerdo vs. Memoria – episódica

• Memoria sensorial• Memoria a corto plazo (MCP)

– repetición de mantenimiento• Memoria a largo plazo (MLP)

– Recuperación de la información• Memoria episódica• Memoria semántica

SIMBOLIZACIÓN (3er nivel)

Reelaboración de esa información de forma abstracta y simbólica: PENSAMIENTO Y LENGUAJE.

resultado : el CONCEPTO : resultado de los procesos simbólicos

características:• No requiere la presencia del estímulo ni la de la imagen.• Construidos a partir de percepciones y representaciones previas. • Se presenta de forma universal (No un objeto solo sino todos los

de la clase que define el concepto)• Se presenta de forma abstracta (No las características de cada

objeto sino sólo las que son comunes a todos los de la clase definida)

• Se presenta como un símbolo (Prescinde de los componentes sensoriales e imaginativos)

CÓMO PENSAMOSProceso de formación de conceptos

1. Abstracción : Observando conjuntos de objetos o acontecimientos separamos las características que observamos comunes a todos ellos. Dejamos así de lado aquellos rasgos que son singulares de estos objetos para construir el concepto.

2. Simbolización: Con ese conjunto de rasgos comunes formamos el concepto y para representarlo inventaremos un símbolo que será convencional.

3. Generalización. A partir de ese momento el conjunto de todas las cosas que posean esas propiedades quedará representado por ese concepto.

FUNES, EL MEMORIOSO

Segundo problema gnoseológico

¿Qué puedo conocer? - Posibilidades y límites del conocimiento- Grados del conocimiento- Los intereses del conocimiento- La irracionalidad

SOBRE LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO

• Dogmatismo: reconoce la posibilidad de conocimiento, existe una verdad absoluta que es independiente de los seres humanos, del tiempo y del espacio.

• Relativismo: reconoce la posibilidad de conocimiento, pero rechaza que el conocimiento sea absoluto. El conocimiento depende de la sociedad y de la época histórica en el que se formula. No hay verdades absolutas.

SOBRE LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO

• Subjetivismo: postura que afirma que el conocimiento depende de las opiniones de cada individuo. Es una forma de relativismo radical. Existen tantas verdades como opiniones son mantenidas.

• Escepticismo: postura moderada que afirma no saber si es posible o no conocer; dudan de la posibilidad del conocimiento de una verdad absoluta.

GRADOS DEL CONOCIMIENTO• Certeza: la verdad de un juicio se nos

presenta de tal manera que no cabe ninguna posibilidad de duda o error.

• Opinión: postura que considera verdadero un conocimiento aunque no se esté seguro del todo.

• Duda: cuando no podemos aceptar o rechazar una afirmación porque las razones a favor y en contra tienen el mismo peso.

SOBRE LOS LÍMITES DEL CONOCIMIENTO

• Dos grandes corrientes filosóficas abordaron estas cuestiones en los siglos XVII y XVIII: el racionalismo y el empirismo.

• El problema del límite del conocimiento va asociado al problema sobre su origen:– Racionalismo: el conocimiento tiene su origen

en la razón, sólo es válido cuando proviene de ella

– Empirismo: el conocimiento tiene su origen en la experiencia sensible, sólo es válido cuando proviene de los sentidos

SOBRE LOS LÍMITES DEL CONOCIMIENTO

• Racionalismo: el conocimiento es ilimitado, porque la razón, única fuente válida para acceder a él, es infinita si se usa adecuadamente. Es posible la metafísica como ciencia.

• Empirismo: todo conocimiento tiene como límite la experiencia: solo podemos conocer lo que podemos percibir o experimentar. No es posible la metafísica como ciencia.

• Apriorismo: el sujeto formando parte de su estructura cognitiva posee unas formas a priori que preceden a la experiencia y la posibilitan (le permiten ordenar los datos que provienen de los sentidos). Las estructuras a priori del sujeto son las que determinan los límites de lo que es posible conocer.

LOS INTERESES DEL CONOCIMIENTO

El conocimiento se moviliza y motiva por intereses (J. Habermas)•Interés técnico que orienta el conocimiento hacia el dominio de la naturaleza y sirve, por tanto, para sojuzgarla y transformarla a través de la ciencias positivo/experimentales.•Interés práctico que busca el entendimiento y la comunicación de los seres humanos y promueve las ciencias humanas.•Interés crítico, también llamado emancipatorio o autorreflexivo, en cuanto que, a través de la crítica de las ideologías y de la técnica, orienta a las personas para vivir de acuerdo con ideales morales de igualdad, solidaridad, libertad, etc.

LOS INTERESES DEL CONOCIMIENTO

• Hoy el interés técnico es predominante y orienta hacia las ciencias que dominan la naturaleza y la transforman para un mayor bienestar, convirtiendo el conocimiento en instrumento para la tecnociencia (= razón instrumental)

• Este saber debe ser complementado con los saberes propiamente humanísticos, como los históricos y morales, que se orientan a los ideales morales (a la idea de una vida buena) como contrapartida al uso instrumental de la razón.

• La crisis de las ciencias europeas consiste en que la razón griega ha sido sustituida por la razón instrumental.(Husserl)

El IRRACIONALISMO

• Lo irracional es lo que no es conforme a la razón:– Porque la razón tiene unos límites que por su

naturaleza no puede traspasar (sujeto)– Porque contradice la lógica de la razón y es

absurdo (objeto)• Ciertos ámbitos de la vida humana en los

que no rigen la lógica de la razón:- La vida, el arte, la religión o la fe.- Las pasiones, los instintos, los sentimientos,

los fenómenos del inconsciente, los sueños, …

Tercer problema gnoseológico¿Qué es la verdad?

¿Qué relación existe entre mi conocimiento de las cosas y lo que las cosas son?

TEORÍAS SOBRE LA VERDAD

• Verdad como aletheia (desvelamiento): La verdad se identifica con el ser de las cosas. La realidad verdadera se opone a las apariencias.

• Verdad como correspondencia: Cuando el lenguaje describe la realidad. Una proposición es verdadera si existe una correspondencia entre lo que se afirma y los hechos, siendo falsa en caso contrario

• Verdad como coherencia o verdad formal: Una proposición es verdadera o falsa dentro de un sistema de otras proposiciones ; es decir, si su relación con el resto de los enunciados es lógica (se deriva de ellos correctamente y sin implicar una contradicción)

TEORÍAS SOBRE LA VERDAD

• Verdad como consenso: Ideas que han recibido el apoyo unánime (o ampliamente mayoritario) de las personas afectadas por ellas. Moral y política.

• Verdad como utilidad o verdad instrumental: Una proposición es verdadera mientras funciona o se muestra útil.(Pragmatismo y Utilitarismo).

• Verdad como perspectiva o perspectivismo: toda verdad es fruto de una determinada perspectiva individual, histórica, cultural. (Nietzsche, Ortega y Gasset)

MARCOS FILOSÓFICOS DE EXPLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO

Y ACCESO A LA VERDAD• Realismo ingenuo: postura que defiende

que conocemos las cosas tal como son, sin que el sujeto cognoscente añada nada propio a tal conocimiento.

• Realismo moderado o crítico: posición que admite que la representación mental del mundo no coincide exactamente con la realidad, pero existe una cierta correspondencia entre ambos.

MARCOS FILOSÓFICOS DE EXPLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO

Y ACCESO A LA VERDAD• Fenomenismo: sólo puedo conocer aquello

que aparece a mi conciencia: el fenómeno. La existencia de una realidad extramental es indemostrable y si existiera sería incognoscible. (Hume)

• Fenomenismo kantiano: el conocimiento está limitado al mundo fenoménico que aparece en nuestra conciencia pero éste es ordenado y elaborado por las formas a priori” de la sensibilidad. Espacio y Tiempo no tienen existencia independientemente de la subjetividad humana.

MARCOS FILOSÓFICOS DE EXPLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO

Y ACCESO A LA VERDAD• Idealismo: postura que sostiene que no

existen cosas reales fuera de la conciencia, los únicos objetos reales son los contenidos de la conciencia (representaciones, imágenes, sentimientos, etc.) y los objetos ideales (la lógica y la matemática).

• Pespectivismo: todo conocimiento tiene lugar siempre desde el punto de vista del sujeto. No podemos prescindir de la situación vital del sujeto, de sus rasgos físicos, psicológicos, históricos o biográficos

GLOSARIO• Gnoseología• Razón• Sentidos• Abstracción• Objetividad• Certeza • Duda• Evidencia• Escepticismo• Relativismo

• Autoridad• Probabilidad• Prejuicio• Coherencia• Adecuación• Consenso• Incertidumbre• Interés• Irracional• Epistemología

top related