teorÍa de la norma jurÍdica · estructura de la norma si a es, b debe ser ejemplos: si el...

Post on 04-Oct-2018

269 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

LA NORMA JURÍDICA

Foro 9

DIFERENCIAS

Hace análisis lógico de

la norma.

En el juicio hipotético

es una yuxtaposición

de normas

Se enfoca en el

análisis axiológico o

valorativo.

La conducta del sujeto

es lo que determina lo

jurídico.

27/4/2018

2

M.Sc. Viviana Vega

KELSEN COSSIO

ESTRUCTURA DE LA NORMA

Si A es, B debe ser

Ejemplos:

Si el instrumento público

adolece de formalidades

esenciales = debe ser

anulado.

Si negocio jurídico es simulado

= debe ser anulado.

Dado A, debe ser P, o dado no P, debe ser S

Dado que A está casado, debe ser fiel, o dado que no es fiel, deber ser disuelto el matrimonio.

Dado el negocio jurídico, el objeto debe ser lícito; o dado que no es lícito, debe ser anulado el n.j.

27/4/2018

3

M.Sc. Viviana Vega

KELSEN COSSIO

ANÁLISIS NORMATIVO

Negocio jurídico

Objeto contrario al orden público

Contrario a normas prohibitivas expresas

Ausencia de requisitos esenciales para su existencia

No concurrencia de requisitos esenciales para su existencia.

NULIDAD ABSOLUTA

27/4/2018

4

M.Sc. Viviana Vega

Art. 1301 Código Civil SUPUESTOS JURÍDICOS COMPLEJO INDEPENDIENTE

ANÁLISIS NORMATIVO

Instrumento público

Autorizado a favor del notario

Autorizado a favor de parientes del notario

Autorizado antes de que sea firmado por otorgantes

NULIDAD ABSOLUTA

27/4/2018

5

M.Sc. Viviana Vega

Artículo 77 Código de Notariado SUPUESTOS COMPLEJOS INDEPENDIENTES

ETIMOLOGÍA

27/4/2018 M.Sc. Viviana Vega

6

Del griego: gromo o gromatos: denominar un

instrumento de medida y al acto mismo de medir

27/4/2018 M.Sc. Viviana Vega

7

Norma en sentido amplio: es toda regla de

comportamiento obligatorio o no.

Y en sentido estricto es la regla de comportamiento

que impone deberes, pero también confiere derechos

(norma jurídica).

García Maynez

Estructura de la Norma Jurídica

27/4/2018 M.Sc. Viviana Vega

8

Los supuestos jurídicos: Hipótesis que se prevén

como conductas.

Hechos jurídicos, condiciones jurídicas, hipótesis

normativa.

o Las consecuencias jurídicas: Se producen al

realizarse las hipótesis pueden consistir en nacimiento,

transmisión, modificación o extinción de facultades y

obligaciones.

Nicolás Coviello

27/4/2018 M.Sc. Viviana Vega

9

Mandamiento = la conducta

Sanción = consecuencia

Generalidad = sentido de impersonalidad, el

legislador no produce normas individualizadas.

ESTRUCTURA LÓGICA DE LA NORMA

27/4/2018 M.Sc. Viviana Vega

10

Juicio hipotético que enlaza ciertas consecuencias a

determinadas condiciones. Kelsen

Diferencia de la ley natural y la regla de derecho:

“la forma de los enlaces”

27/4/2018 M.Sc. Viviana Vega

11

LEY NATURAL: “Si A es, B” (es o será)

Si un cuerpo se sumerge, perderá peso

Si se calienta el agua a 100º centígrados, hervirá

REGLA DE DERECHO: “Si A es, B debe ser”

Si arrendamiento, la renta debe ser pagada por arrendatario.

Si cumple 18 años, debe ser considerado civilmente capaz.

Si mata, debe sufrir prisión

Si comete delito, debe ser iniciada persecución penal.

Causalidad jurídica

27/4/2018 M.Sc. Viviana Vega

12

Relaciones necesarias o contingentes que ocurren

como consecuencia de la realización de los supuestos

jurídicos.

Relación entre supuesto jurídico y su realización es

contingente.

RELACIONES DE CAUSALIDAD EN LOS

SUPUESTOS

27/4/2018 M.Sc. Viviana Vega

13

Relación supuesto y realización = contingente

Supuesto realizado y consecuencia = necesaria

Consecuencia y su consumación = contingente

Clases de Supuestos Jurídicos

27/4/2018 M.Sc. Viviana Vega

14

Simples: un supuesto = matar

Complejos: dos o más supuestos = matar +alevosía

Independientes: producen consecuencias en forma independiente, art. 155, 1301, 1303 c.c.

Dependientes: Uno no puede funcionar sin concurrencia de otros, Art. 2 Código de Notariado

27/4/2018 M.Sc. Viviana Vega

15

Simultáneos: Siendo complejos concurren todos al mismo tiempo:

Sociedad, organizada forma mercantil, cualquiera que sea su objeto.

Persona individual, actividades mercantiles, ánimo de lucro.

Sucesivos: ocurren unos tras otros, dando lugar a las consecuencias.

Contrato de compraventa bien inmueble, inscripción = efectos frente terceros

CARACTERES DE LA NORMA

VALIDEZ

Bilateralidad:

Coercibilidad o protección institucionalizada:

Emitida por órgano competente

Esté vigente

No se contradiga

Frente a un deber existe quien lo exija.

Se puede constreñir al destinatario a que la cumpla.

27/4/2018

16

M.Sc. Viviana Vega

REALES

Caracteres de la Norma

27/4/2018 M.Sc. Viviana Vega

17

Ideales:

Legitimidad:

Es legítima si concuerda con los valores jurídicos

predominantes en la sociedad a la que se aplica

Eficacia: si sirve al propósito para el que fue

creada.

JERARQUÍA DE LAS NORMAS

27/4/2018 M.Sc. Viviana Vega

18

Normas constitucionales: Art. 175 cprg, 3 laepc, 9 loj

Norma de tratados y convenios internacionales sobre derechos humanos.

Normas de las llamadas leyes constitucionales

Normas de leyes ordinarias y tratados y convenios internacionales.

Normas reglamentarias

Normas individualizadas.

COLISIÓN

27/4/2018 M.Sc. Viviana Vega

19

VERTICAL = prevalece la superior.

HORIZONTAL= la ley

posterior deroga la anterior

especialidad, etc. Art. 8, 13 loj

Clasificación de las normas

27/4/2018 M.Sc. Viviana Vega

20

Según el ámbito espacial: Art. 153 cprg, Art. 5 loj

Según su ámbito material:

Según su ámbito temporal: Art. 6, 7 loj

Según su ámbito personal: Art. 5 loj

Rígidas y flexibles

Imperativas y permisivas

Prohibitiva

Por el sistema al que pertenecen (nacionales y extranjeras)

Según la fuente (legislativas, consuetudinarias y jurisprudenciales).

Según las sanciones que contenga: (perfectas, Art. 4 loj; plus quan perfectas, penales; minus quan perfectas Art. 1576 c.c. 1901 art. 4 loj e imperfectas).

Según su cualidad: (positiva y negativa Art. 9 c.c.g)

Norma y expresión lingüística

27/4/2018 M.Sc. Viviana Vega

21

Signo lingüístico

Unidad formada por un conjunto de fonemas

(significante) que se asocia a un objeto, una idea o

un concepto (significado).

IDIOMA: Español, Art. 143 cprg; 11 loj

Proposición y Norma

27/4/2018 M.Sc. Viviana Vega

22

La norma es una proposición. Una proposición normativa

Proposición: conjunto de palabras que tienen significado entre sí. Bobbio.

“proposición es algo más que un signo lingüístico; es la expresión de un significado con signos lingüísticos”. Soriano

La norma es una proposición prescriptiva pues su creador busca regular la conducta del destinatario.

Función prescriptiva: dar órdenes, consejos, recomendaciones que influyan en el comportamiento y lo modifiquen, para hacer o bien resolver una cuestión existencial: qué es el Estado, qué es el Municipio, qué es el cheque o qué es el contrato de servicios profesionales.

PROPOSICIÓN PRESCRIPTIVA.

CARACTERÍSTICAS

27/4/2018 M.Sc. Viviana Vega

23

FUNCIÓN: informar para modificar

comportamiento en forma directa.

DESTINATARIO: Su aceptación se manifiesta en que

la cumpla.

VALORACIÓN: la correspondencia con los valores

supremos (justificación material) o de producción

normativa (justificación formal)

CONTENIDO DE LA NORMA

27/4/2018 M.Sc. Viviana Vega

24

Lo que se extrae de la norma mediante un proceso

científico del Derecho. La proposición normativa.

La norma crea derecho, la proposición normativa

detalla su contenido.

Según lo que se predique, la norma es válida o

inválida, justa o injusta; la proposición normativa es

falsa o verdadera.

Derecho escrito - Norma y texto legal

27/4/2018 M.Sc. Viviana Vega

25

Norma: la prescripción que ordena una conducta

(supuesto y consecuencia).

Texto legal o normativo: Instrumento en donde se

contiene la norma. Códigos o textos llamados leyes.

Conceptos en las normas: Síntesis lógicas de

características comunes.

Definición en las normas: Operación lógica cuyo

propósito es dar los caracteres esenciales y las

diferencias de un objeto.

27/4/2018 M.Sc. Viviana Vega

26

La escritura cumple la función de divulgación y

certidumbre. Por ello se dice que es un vehículo o

medio de expresión y de manifestación de la

comunicación normativa.

Una de las ventajas es que los litigantes no tienen

que probar el derecho escrito como sí tienen que

probar el derecho consuetudinario.

top related