teoria conductual univeridad metropolitana de honduras

Post on 12-Apr-2017

105 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE HONDURAS

TEORÍA CONDUCTUALGrupo: #5

Integrantes:Edgar A. Reyes 201700161Heidy P. Sorto 201700163Martin Cruz 201700162Sully J. Ramos 201600793

INTRODUCCION

La siguiente exposición tiene como finalidad dar a conocer la teoría conductual. Esta es una teoría que influye fundamentalmente en la psicología ya que debido a su campo de estudio esta íntimamente ligada.

¿QUE ES EL CONDUCTISMO?

Es la filosofía especial de la psicología como ciencia del comportamiento, éste se define como la interacción históricamente construida entre el individuo y su ambiente físico, biológico y social. Cubre, así, rangos cognitivos, emotivos, sensorios y motores.

El conductismo depende de una filosofía general de la ciencia en psicología. Epistemológicamente para los conductistas,

post-skinnerianos la filosofía es el "contextualismo", que considera la conducta como "acto en contexto". O sea que ocurre en el marco de una determinada circunstancia cuyo análisis no se puede obviar. Desde este punto de vista el contextualismo es una forma de pragmatismo seleccionista.

El conductismo, según John B. Watson, uno de los primeros en definir el objeto de estudio de la psicología, es el estudio experimental objetivo y natural de la conducta. Para B. F. Skinner el conductismo es una filosofía de la ciencia de la conducta, definió varios aspectos esenciales de su objeto de estudio y a diferencia de Watson se centró en describir las leyes generales que rigen la conducta voluntaria. El objeto de estudio de la psicología y la forma en cómo se concibe la conducta es entendida de diversos modos, según el enfoque desde el que se vea

LÍNEA DE TIEMPO DE LA TEORÍA DE CONDUCTISMO

CARACTERÍSTICAS DEL CONDUCTISMO

Características principales

Condicionamiento clásico: Proceso de aprendizaje mediante el cual se asocia un estímulo inicial (por ejemplo el olor a comida) que provoca en el organismo una respuesta incondicionada regular y mensurable (por ejemplo salivación), con un evento neutro (por ejemplo un ruido) que no provocaba respuestas antes del condicionamiento. Luego de varias presentaciones en contigüidad espacio-temporal, el evento neutro adquirirá las funciones del estímulo inicial, provocando la misma respuesta que aquel. De este modo, un ruido podría terminar evocando la salivación del organismo.

Condicionamiento operante: Proceso de aprendizaje por el cual una acción en particular es seguida por algo deseable (lo cual hace más factible que la persona o animal repita la acción) o por algo no deseable (lo cual hace menos factible que se repita la acción). Un estudiante, por ejemplo, estudia durante varias horas porque anteriormente el estudio le proporcionó satisfacción intelectual, notas altas o elogios de sus padres. Su aplicación es consecuencia del condicionamiento operante.

Existe también una clase especial de conductismo denominado "metodológico", que no se guía sobre la base de las precedentes consideraciones filosóficas ni teóricas, sino simplemente en función a criterios pragmáticos de abordaje objetivo de la conducta como referente observable inmediato de fenómenos "internos". Este es, al presente, el tipo de conductismo más comúnmente aplicado por toda clase de profesionales del comportamiento, incluso por buena parte de los que no se considerarían a sí mismos "conductistas" en términos doctrinarios y académicos.

Teoría Conductual

Esta teoría define al aprendizaje como un cambio de conducta, producido por medio de estímulos y respuestas que se relacionan de acuerdo con principios y leyes mecánicas.El estímulo es lo que lleva al sujeto a realizar la acción.Respuesta lo que esperas lograr con el estímulo.

También utiliza refuerzos los cuales pueden ser:

+ Positivo: aquel que es como un premio cuando se obtuvo la respuesta deseada.

- Negativo: consiste en quitar el reforzador positivo. En algunos casos también utiliza el castigo, que es darle algo que no le gusta, algo que le desagrada.

CRITICAS A LA TEORÍA CONDUCTISTA

Desde el punto de vista conductista se señala que la mayoría de las críticas reseñadas posiblemente se basan en:

a) Malentendidos por desconocimiento de las tesis conductistas originales, o por incomprensión de la terminología científica utilizada para describir al ser humano.

b) Citas sacadas fuera de contexto, o a través de simplificaciones de lo que "alguien escuchó o leyó que otro dijo", y etc.

c) Antipatías propias de posturas antagónicas con respecto a la conceptualización de la psicología como ciencia del comportamiento.

d) Exposiciones poco elaboradas, o bien sesgadas sólo en un sentido determinado, de algunos de los propios divulgadores conductuales, que se toman como si fueran descriptivas de un punto de vista doctrinario general.

EJEMPLODe acuerdo con Thorndike, hay dos tipos de aprendizaje: 

 Trabajó con gatos, perros y gallinas encerrándolos en jaulas, donde los animales  debían hacer algo para poder salir o recibir comida. Es decir, trabajó con un condicionamiento instrumental (relación entre el comportamiento y sucesos contextuales significativos, como premios y castigos). Encontró que a más intentos que hacía el animal, menor tiempo usaba para escapar. 

Según él, el proceso de aprendizaje se puede reducir a varias leyes: 

La ley de la disposición, que establece la preparación de las conducciones neurológicas en la conexión estímulo-respuesta.

La ley del ejercicio, o del uso y desuso, en la que la conexión estímulo-respuesta se refuerza con la práctica o a la inversa.

top related