temas 11-12. la economÍa espaÑola y andaluza

Post on 01-Jul-2015

700 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Crecimiento de la renta per cápita de España (1962-2010)

Desde la década de 1960 la economía española ha crecido espectacularmente, salvo en las crisis de los 80, de los 90 y en la actual. De ser un país agrario y subdesarrollado hemos pasado a ser uno de los países más ricos del mundo. Es la historia de un gran éxito, que se ha venido a llamar en el mundo…

La esperanza de vida en España es de las más elevadas del mundo: 82 años

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es de los más elevados del mundo

España desempeña un papel económico, social y político cada vez más activo en el

escenario internacional, debido al desarrollo económico y a la consolidación de la

democracia.

Fundamental fue su entrada en la Unión Europea (1986) y en la OTAN (1982).

���� Fortalezas de la economía española: su diversificación, su expansión internacional y la pertenencia a la UE.

���� Debilidades de la economía española: su tasa de paro, poco gasto en investigación y su escasa productividad.

España en el mundo

Organización del Tratado del Atlántico Norte - OTAN

North Atlantic Treaty Organization - NATO

Países en los que el español es oficial o tiene una fuerte presencia

La lengua española genera el 15% del PIB de EspañaEsto es así por la riqueza producida por la industria cultural (libros, música, cine) y lingüística (enseñanza del español a extranjeros). � El inglés es la lengua internacional por excelencia, pero el español es la segunda lengua, tras el inglés, más aprendida.� El español es hablado como lengua materna por unos 500 millones de personas (segunda lengua materna más hablada del mundo, tras el chino).� Es la lengua oficial de 21 Estados.� Es el segundo idioma, tras el inglés, con más presencia en internet.� En Estados Unidos el crecimiento es impresionante, calculándose que en el año 2040 será el país del mundo con más hispanohablantes.

Evolución de los sectores económicos: España ha dejado de ser un país rural para convertirse en un país de servicios 65TERCIARIO

30SECUNDARIO

5 PRIMARIO

% EMPLEO 2010

España no es un país con un gran potencial industrial.���� En comparación con otros países desarrollados, la industria depende excesivamente de las inversiones, la tecnología y la investigación extranjeras.���� Predominan las pymes, pero hay multinacionales españolas con grandes inversiones en Europa e Iberoamérica (dedicadas fundamentalmente a la energía, las telecomunicaciones y la construcción).���� Las regiones industriales más dinámicas son Madrid, Cataluña, Valencia, Murcia y el Valle del Ebro. ���� El interior y Andalucía están poco industrializados.

� El 55% del PIB procede del comercio exterior. La balanza comercial es deficitaria, pero dicho déficit es compensado por el turismo (por lo que la balanza de pagos es positiva). El 70% del comercio exterior se da con la Unión Europea.

Se han realizado importantes inversiones en las últimas décadas en las infraestructuras de transportes (autopistas, carreteras, ferrocarriles, vías de alta velocidad, puertos y aeropuertos). Es uno de los puntos más fuertes de nuestra economía.

En el turismo España es muy competitiva y es uno de los puntos más fuertes de nuestra economía. ���� Somos el segundo país del mundo que recibe más turistas, tras Francia.���� Y el segundo que recibe más ingresos por el turismo, tras Estados Unidos.

���� La economía andaluza también ha crecido, pero seguimos estando a la cola en el desarrollo económico con respecto a las otras comunidades autónomas. Las zonas más desarrolladas son las grandes ciudades (Sevilla y Málaga) y las zonas de costa, estando las regiones del interior más atrasadas.

3,9 %Andalucía

3,2 %España

Tasa de mortalidad infantil 2009

80 añosAndalucía

82 añosEspaña

Esperanza de vida 2009

31 %Andalucía

22 %España

Tasa de desempleo 2011

50 %Andalucía

43 %España

Tasa de desempleo juvenil 2011

Los índices demográficos y las tasas de desempleo son de los más negativos de todas las comunidades autónomas.

Los niveles de estudios son de los más bajos de todas las comunidades autónomas

���� La agricultura tiene en Andalucía más peso que en el resto de España.

���� La pesca está en retroceso y cada vez se desarrolla más la acuicultura.

���� La minería está en retroceso.

���� La industria no está muy desarrollada; la más importante es la agroalimentaria.���� La industria de alta tecnología tiene alguna presencia en Málaga y Sevilla.

���� El comercio exterior es débil pero está creciendo y la balanza comercial es deficitaria.

���� Los transportes terrestres han experimentado una gran mejoría con la construcción de nuevas carreteras, autopistas y el tren de alta velocidad.

���� El turismo es un gran motor económico en Andalucía. Andalucía recibe anualmente unos 30 millones de visitantes nacionales y extranjeros.

���� La agricultura se ha modernizado mucho en las últimas décadas.

���� Existe una población rural desempleada que se sustenta de los subsidios del Estado (el llamado Plan de Empleo Rural – PER).

Fondos de ayuda al desarrollo recibidos de la Unión Europa.

top related