tema 9 guerra civil

Post on 30-Jun-2015

15.387 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

EL DESARROLLO DE LA

GUERRA CIVILESPAÑOLA

(1936 – 1939)

GUERRA CIVIL

Hecho esencial HISTORIA CONTEMPORÁNEA

Dos BANDOS

FRENTE POPULAR → Proceso revolucionario

SUBLEVADOS → Ascenso y concentración de poder del general FRANCO

Al finalizar → DICTADURA DEL GENERAL FRANCO

CARÁCTER INTERNACIONAL → Influye en ORIGEN y DESARROLLO

Francisco Franco, en Canarias el 17 de junio de 1936.

Emilio Mola Vidal nace en Placetas (en la colonia española de la isla de Cuba), el 9 de Julio

de 1887.

Murió el 3 de junio de 1937, en un accidente de avión en

el municipio burgalés de Alcocero, cuando se estaba

viajando a Segovia para supervisar a sus tropas.

Fue, en los primeros momentos, el líder de los

militares sublevados.

Franco y Mola

Contexto político – Europa, años 30

Autor: Bardasano (1910-1979)

Titulo:

España / cuyas seis letras sonoras restallan hoy en nuestra alma con un grito de guerra y mañana con una exclamación de júbilo y de paz

Imprenta:Litografía S. Durá socializada, U.G.T.-C.N.T.

Fechas: 1937

Autor: Anónimo español (S. XX)

Titulo: Arriba España

Editor: D.E.P.P.

Fechas: 1939-1940 [APR]

CARACTERÍSTICAS

Fracaso golpe de estado → GUERRA CIVIL

CRUEL: VIOLENCIA EXTREMA

Importancia del CONTEXTO INTERNACIONAL y de los APOYOS A CADA BANDO

LA SUBLEVACIÓN

Se inicia en Marruecos el 17 de julio de 1936; al día siguiente en la PENÍNSULA

FRANCO → se desplaza de Canarias al norte de África

Franco con miembros de la guarnición de Canarias, semanas antes del inicio de la rebelión.

Documento público rubricado por Franco

en nombre del Alzamiento, llamado

manifiesto de Las Palmas -redactado

sin embargo en Tenerife e impreso en

Melilla.

Dragón Rapide

Primera plana de Mundo Obrero el

18 de julio

Cartel confeccionado por el bando Nacional, para

conmemorar el 18 de Julio de 1936.

LA SUBLEVACIÓN

RESULTADOS

TRIUNFA EN: Sevilla, Cádiz, Córdoba, Granada, Navarra, la mayor parte de Castilla y León, las tres capitales de Aragón, Galicia, Oviedo, Canarias y Baleares (excepto Menorca).

FRACASA EN: la mayoría de las grandes ciudades y núcleos industriales: la cornisa cantábrica y el País Vasco (excepto Álava), Madrid, Cataluña, Valencia, Castilla-La Mancha, Málaga y Murcia

Guerra civil en julio de 1936

Rapidez y coordinación protagonistas

Respuesta popular

Posición Guardia Civil

¿POR QUÉ TRIUNFA O FRACASA?

Barcelona, 19 de julio de 1936

El capitán Federico Escofet, comisario de Orden Público al

servicio del Gobierno de la Generalitat, había conseguido mantener fieles a la República a la mayor parte de fuerzas de seguridad. Cuando el general Goded llegó de Mallorca, fue

detenido.

La capital de Cataluña tuvo normalidad hasta el domingo,

19. El general Fernández Burriel había planeado hacerse con el control del centro de la ciudad preparando la llegada, desde Mallorca, de su jefe el

general Manuel Goded. Pero la Guardia Civil y la Guardia de

Asalto no le respondieron suficientemente.

General Goded

19/20 de julio de 1936, Mola aclamadopor la gente de Pamplona

Sevilla, al inicio de la sublevación

CARÁCTER INTERNACIONAL DEL CONFLICTO

Lucha entre FASCISMO / ANTIFASCISMO (DEMOCRACIA – COMUNISMO)

Desde el comienzo → MOTIVO DE INESTABILIDAD INTERNACIONAL

Se crea COMITÉ DE NO INTERVENCIÓN → escasa efectividad

AYUDA INTERNACIONAL → IMPORTANTE y DECISIVA

APOYOS A LA REPÚBLICA: Francia, Rusia, México y Brigadas Internacionales

APOYOS A FRANCO: Italia, Alemania, países católicos,

mayoría de países latinoamericanos,

petróleo norteamericano

Autor:Amster, Mauricio (1907-1980) / Unión General de Trabajadores

Titulo:Las Milicias de la Cultura luchan contra el fascismo combatiendo la ignorancia

Editor:España. Ministerio de Instrucción Pública

Juan Negrín, presidente del gobierno, preside el II Congreso de escritores antifascistas. Valencia,

julio de 1937.

Autor: Torres Martín

Titulo:

La patria está en peligro. Votad a España contra la revolución y sus cómplices

Editor: Acción Popular

Imprenta: Aldus, S.A. Madrid

Fechas: 1936

Hitler y Mussolini ayudaron al bando sublevado

Stalin, máximo dirigente de la URSS durante la guerra civil

española.

Las finalidades de la ayuda de la URSS al gobierno republicano durante la

contienda son objeto de controversia

historiográfica.

Imagen de la Puerta de Alcalá en 1937: una expresión de la amistad entre la República Española y la Unión Soviética

Cartel referente a las Brigadas Internacionales

Imagen de un grupo de brigadistas internacionales

Venis desde muy lejos... Mas esta lejanía¿qué es para vuestra sangre que canta sin fronteras?

La necesaria muerte os nombra cada díano importa en que ciudades, campos o carreteras.

De este país, del otro, del grande, del pequeño,del que apenas el mapa da un color desvaído,

con las mismas raíces que tiene un mismo sueño,sencillamente anónimos y hablando habéis venido.

No conocéis siquiera ni el color de los murosque vuestra infranqueable compromiso amuralla.

La tierra que os entierra la defendéis, seguros,a tiros con la muerte vestida de batalla.

Quedad, así lo quieren los árboles, los llanos,las mínimas partidas de luz que reanima

un solo sentimiento que el mar sacude: ¡Hermanos!Madrid con vuestro nombre se agranda y se ilumina.

Rafael Alberti. Madrid, diciembre de 1936.

Foto de Robert Cappa en la despedida a las Brigadas Internacionales

DESARROLLO DE LA GUERRA

FUERZAS EN PRESENCIA

GEOGRAFÍA

SUBLEVADOS: Controlan dos zonas de desigual extensión en la península, más África, Canarias y la mayor parte de las Baleares

REPÚBLICA: Territorio dividido en dos: una zona en el centro y levante, cohesionada y compacta; otra en el norte

FUERZAS EN PRESENCIA

SUBLEVADOS: Controlan zonas agrícolas significativas y poco pobladas más algunas zonas mineras

ECONOMÍA

REPÚBLICA: Controla las zonas industriales básicas, espacios agrícolas importantes y las reservas del Banco de España

FUERZAS EN PRESENCIA

EJÉRCITO

SUBLEVADOS: Se subleva la inmensa mayoría de los oficiales. Controlan la mitad del ejército de tierra con los cuerpos más eficaces

REPÚBLICA: Aunque controla la otra mitad del ejército de tierra, éste se desarticula. Habrá que formar un nuevo ejército. Controla la mayor parte de la flota y de la aviación

ETAPAS DE LA GUERRA

“GUERRA DE COLUMNAS” Y MARCHA

HACIA MADRID(julio –

noviembre 1936)

* Se forman columnas militares en ambos bandos

* Toma de Madrid objetivo primordial de los sublevados:

-Cruce del Estrecho- Avance desde el sur a través de Extremadura

* La República organiza la defensa de Madrid.

* Gobierno republicano se traslada a Valencia

Ataque a Madrid en Noviembre de 1936

Guerra Civil, avance hacia Madrid, julio-nov. 1936

Queipo de Llano en una de sus alocuciones a través de la radio

Alcázar de Toledo

Guerra civil en noviembre de 1936

BATALLA DE MADRID(diciembre 1936 – marzo 1937)

* Guerra de desgaste:- Inesperada resistencia de Madrid

# Improvisada Junta de Defensa # Llegada de los primeros

refuerzos extranjeros (Brigadas Internacionales)

# Batallas del Jarama (“tablas”) y Guadalajara (triunfo republicano)

* Fracaso de Franco en Madrid alargó notablemente la guerra

* El bando republicano se ve en la necesidad de crear un ejército disciplinado

ETAPAS DE LA GUERRA

Junta de Defensa de Madrid, presidida por Miaja.

Lucha por Madrid, batalla de la carretera de La Coruña, diciembre del 36

Socavón en Madrid (otoño, 1936)

Calle de Madrid, 1936. Aparece la frase ¡No pasarán!,

Autor: Altava, V.

Titulo:Ayudemos a Madrid trabajando en la retaguardia

Fuerzas republicanas en las cercanías de Madrid

Brihuega, en la batalla de Guadalajara, 1937.

Italianos atascados en la carretera soportando el bombardeo

Batalla de Guadalajara, 9 de marzo de 1937

Camión en la batalla de Guadalajara

Autor: Bardasano (1910-1979)

Titulo:Su excelencia el presidente de la República ha dicho: Esto es mucho, mucho... Lo mejor es la fuerza armada de la República y su decisión de imponer la victoria y la libertad en España. (Párrafo del discurso pronunciado... el día 18 de julio de 1937)

Imprenta: Ortega, Control UGT-CNT. Valencia

Fechas: 1937

Guerra Civil, marzo de 1937

ETAPAS DE LA GUERRA

OCUPACIÓN DEL NORTE(abril – octubre 1937)

* Franco decide atacar el territorio republicano del norte:

- Avance de este a oeste.-Bombardeo de Guernica

* El bando republicano emprende varias ofensivas sin obtener resultados decisivos:

- Brunete- Belchite

Frente del Norte, marzo-agosto 1937

Autor: Anónimo español (S. XX)

Titulo:

Pueblos conquistados... con la Columna Redondo, por el P. Bernabé Copado, S.J.

Editor: [Comunión Tradicionalista]

Imprenta: Artes Gráficas - R. Alcalá. Málaga

Fechas: 1936-1937 [APR]

Iglesia del pueblo viejo de Belchite

Ruinas de Belchite

Vista aérea de Guernica

Vista de Guernica

Autor:Anónimo español (S. XX)

Titulo:

Aplastemos a los miserables servidores del fascismo / ¡ninguna debilidad en la aplicación del castigo!

Fechas: 1937

ETAPAS DE LA GUERRA

EL AVANCE HACIA EL MEDITERRÁNEO

(noviembre 1937 – junio 1938)

* El bando republicano emprende varias ofensivas; la más importante sobre Teruel

(invierno de 1937-1938)

* Los sublevados atacan a lo largo del frente de Aragón con la intención de alcanzar el Mediterráneo y dividir la zona republicana:

- Se emprende el camino de Valencia- Alcanzan el Mediterráneo y se consigue el

objetivo principal propuesto

Guerra Civil, julio de 1938

ETAPAS DE LA GUERRA

LA BATALLA DEL EBRO Y LA CAÍDA DE CATALUÑA(julio 1938 – febrero 1939)

* Desde julio de 1938, el ejército republicano lanzó una furiosa ofensiva y logró cruzar el

Ebro:- Objetivo: alargar el conflicto todo lo que

fuera posible- La batalla del Ebro se prolongó hasta

noviembre de 1938-Derrota del ejército republicano.

* Conquista de Cataluña: en febrero de 1939 cayó Barcelona

- Éxodo de tropas y civiles- Cruce de la frontera con Francia

Franco durante la batalla del Ebro

Batalla del Ebro

Parte de: Guerra Civil Española

                                                                                            

Fecha 25 de Julio 16 de Noviembre de1938

Lugar Rio Ebro, España

Resultado Decisiva victoria del bando franquista

Beligerantes

                 II Republica Española

                Bando Nacional

Comandantes

Juan Modesto Enrique Lister Manuel

Tagüeña Etelvino

Vega

Juan Yagüe Rafael Garcia Valiño

 

Fuerzas en combate

100.000 98.000

Bajas

10.000 muertos

34.000 heridos 19.563

prisioneros 200 aviones derribados

6.500 muertos 30.000 heridos

5.000 prisioneros

Barca en la que los republicanos cruzan el Ebro

Combatientes en la batalla del Ebro

Búnker de la línea defensiva republicana en la Batalla del Ebro

ETAPAS DE LA GUERRA

FIN DE LA GUERRA(febrero – abril 1939)

* División en el sector republicano: oposición de importantes militares y políticos republicanos:

-Golpe de Estado en marzo de 1939 encabezado por Segismundo Casado

•Negativa de Franco a negociar: entrada de los sublevados en Madrid

•Caída de la zona levantina

*1 de abril: fin de las operaciones militares.

Comunicado emitido por el Cuartel General del Generalísimo anunciando el fin de la guerra

Otra versión del comunicado emitido por el Cuartel General del Generalísimo

REPRESIÓN Y RASGOS PRINCIPALES DE LA EVOLUCIÓN POLÍTICA EN AMBOS BANDOS

LA REPRESIÓN

<<TERROR ROJO>>, simultáneo a un <<TERROR BLANCO>>: este último más sistemático y

prolongado en el tiempo

Destinatarios de la REPRESIÓN

BANDO SUBLEVADO: políticos adversarios, dirigentes obreros, profesores y maestros

izquierdistas…

BANDO DEL FRENTE POPULAR: frailes, curas, políticos derechistas, patronos…

Consecuencia de la represión →Jerarquía Iglesia católica favorable a los sublevados → CRUZADA

Autor: Cortés, A.,

Titulo:Retrato oficial de José Antonio

Editor: Ediciones Jalón Ángel

Imprenta:Gráficas Laborde y Labayen. Tolosa (Guipúzcoa)

Fechas: 1939-1940 [APR]

Federico García Lorca

Barranco de Viznar

Monolito del Parque García Lorca de Alfacar

Cadáveres de republicanos ejecutados en Extremadura

Sacerdotes, víctimas del <<Terror Rojo>>

Cardenal Gomá

Cartel franquista dando a la guerra carácter de

cruzada mundial.

Fotografía de 1938 que muestra el apoyo de buena parte de la Iglesia católica al general Franco.

REPRESIÓN Y RASGOS PRINCIPALES DE LA EVOLUCIÓN POLÍTICA EN AMBOS BANDOS

LA EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA

ZONA CONTROLADA POR LOS

SUBLEVADOS O ZONA NACIONAL

RASGOS GENERALES

CONCENTRACIÓN DE PODER: GENERAL FRANCO

INSTITUCIONALIZACIÓN NUEVO RÉGIMEN: MILITARIZACIÓN

UNIDAD de las fuerzas que apoyan la sublevación: UNIFICACIÓN EN FALANGE

Ideología predominante: NACIONAL - CATOLICISMO

La fotografía muestra a los generales Cavalcanti, Franco y Mola –que se vuelve hacia el público jaleándole- el 16 de agosto de 1936 en Burgos.

Detrás de Franco, que visitaba por vez primera su futura capital durante la guerra, aparece su primo Franco Salgado-Atraújo, quien sería su ayudante

militar durante toda su vida.

Cabanellas, Franco y Queipo de Llano en Burgos

Tarjeta postal editada durante la guerra civil.

Franco aparece rodeado por los jefes

militares más populares: a la

izquierda, Queipo, Aranda y Yagüe; a la derecha, Mola, Varela

y Millán Astray.

Autor: Anónimo español (S. XX)

Titulo: La idea suprema de todos los que luchan: ¡España! Viva España!

Editor: [Comunión Tradicionalista]

Imprenta: Gráficas Laborde y Labayen. Tolosa (Guipúzcoa)

Fechas: 1936-1937 [APR]

Autor: Anónimo español (S. XX)

Titulo:¡Alistaos!, Batallón Calvo Sotelo

Editor: Renovación Española

Fechas: 1936-1939 [APR]

Bandera de Falange Española de las JONS

Autor: Anónimo español (S. XX)

Titulo: ¡Arriba España!

Imprenta: Litografía Hija B. Fournier. Burgos

Fechas: 1936-1940 [APR]

Autor: Anónimo español (S. XX)

Titulo: El requeté... al servicio de España

Editor: [Comunión Tradicionalista]

Fechas: 1936-1937 [APR]

REPRESIÓN Y RASGOS PRINCIPALES DE LA EVOLUCIÓN POLÍTICA EN AMBOS BANDOS

LA EVOLUCIÓN POLÍTICA

DE LA ZONA REPUBLICANA

RASGOS GENERALES

ATOMIZACIÓN DEL PODER y posterior PROCESO DE CONCENTRACIÓN

DESORDEN y MOVIMIENTO ASAMBLEARIO: falta de organización militar

DISPUTAS entre partidarios de REVOLUCIÓN y partidarios de ESFUERZO DE GUERRA

Francisco Largo Caballero

Autor: Anónimo español (S. XX)

Titulo: [Retrato de Negrín]

Fechas: 1937-1939 [APR]

Autor: Pelegrín (1885-1954)

Titulo: [La Pasionaria]

Editor:Altavoz del Frente. Sección de Artes Plásticas

Imprenta:Litografía Félix Martínez, Control U.G.T.-C.N.T.

Fechas: 1937

Autor: Siwe

Titulo: Campesinos, la tierra es vuestra

Editor:Partido Obrero de Unificación Marxista

Imprenta: Atlántida, A.G. Barcelona

Fechas: 1936

Autor: M

Titulo:¡Campesino! / la tierra socializada es la mejor garantía de tu libertad

Editor:Juventudes Libertarias. Comité Peninsular. Secretaría de Propaganda

Autor: Lau [y otros]

Titulo:

La industria de guerra ben organitzada donarà un cop decisiu per la victòria. Setmana de l Exèrcit Popular

Editor:CNT. Front Únic de Dibuixants [y otros ed.]

Fechas: 1937

Autor: Renau (1907-1982)

Titulo:11 Febrero 1873, un anhelo : 14 Abril 1931, una esperanza : 16 Febrero 1936, una victoria

Editor: Partido Comunista de España

Imprenta:Sociedad General de Publicaciones, E.C.

Fechas: 1938

CONSECUENCIAS DE LA GUERRA

Pérdidas humanas: SOBRE MEDIO MILLÓN DE PERSONAS

Exiliados: SOBRE 450.000 PERSONAS → Población activa; en muchos casos, de alto

nivel cultural

Repercusiones económicas: RURALIZACIÓN; DESTRUCCIÓN DE

EDIFICIOS Y VÍAS DE COMUNICACIÓN; DEUDAS; HAMBRE

Efectos sociales: CONTROL DE LOS SECTORES OLIGÁRQUICOS; ELIMINACIÓN DE LOS DERECHOS

ADQUIRIDOS POR LOS TRABAJADORES

Consecuencias morales: Consagración de la MORAL DE LOS VENCEDORES:

REPRESIÓN

Cerro Muriano, Cordoba. Un miliciano es alcanzado por el fuego enemigo. Una de las fotos más famosas de R. Cappa

Bombardeo en Lérida

Exiliados

Guernica. Picasso

Al fin de la batalla, y muerto el combatiente, vino hacia él un hombre

y le dijo: «¡No mueras, te amo tanto!» Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Se le acercaron dos y repitiéronle: «¡No nos dejes! ¡Valor! ¡Vuelve a la vida!»

Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Acudieron a él veinte, cien, mil, quinientos mil, clamando «¡Tanto amor y no poder nada contra la

muerte!» Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Le rodearon millones de individuos, con un ruego común: «¡Quédate hermano!»

Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Entonces todos los hombres de la tierra le rodearon; les vio el cadáver triste, emocionado;

incorporóse lentamente, abrazó al primer hombre; echóse a andar...

top related