tema 6. preparación de un interrogatorio

Post on 14-Apr-2017

426 Views

Category:

Education

16 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

TEMA 6. PREPARACIÓN DE UN INTERROGATORIO

6.1 LA PREPARACIÓN DE UN INTERROGATORIO. ACTITUD MENTAL Y FÍSICA DEL INTERROGADOR.6.2 LOS DATOS CONCERNIENTES Y RELATIVOS AL CASO; LAS DOS ETAPAS DE LA VIDA Y DEL HOMBRE6.3 HISTORIAL Y ANTECEDENTES6.4 LA CRIMINALIDAD CIENTÍFICA Y LA DE CAMPO. SUS INFORMES.

Laura Eguia MagañaMAYO 2016

6.1 LA PREPARACIÓN DE UN INTERROGATORIO. ACTITUD MENTAL Y FÍSICA DEL INTERROGADOR.• RECORDATORIO.• EN LO QUE RESPECTA AL TIEMPO Y AL LUGAR

DEL INTERROGATORIO, DEBE HACERSE NOTAR QUE PUEDE TENER MAYOR VALIDEZ LA DECLARACIÓN RENDIDA EN UN MOMENTO MÁS CERCANO AL OBJETO DE PRUEBA POR RAZONES DE MEMORIA, Y PORQUE ES MENOS PROBABLE PLANEAR UNA COARTADA O UNA MENTIRA EN GENERAL.

6.1 LA PREPARACIÓN DE UN INTERROGATORIO. ACTITUD MENTAL Y FÍSICA DEL INTERROGADOR.

• SOBRE EL LUGAR DE LA DECLARACIÓN, SE HA ADMITIDO QUE ÉSTE INFLUYE PSICOLÓGICAMENTE AL TESTIGO. • NO ES LO MISMO DECLARAR EN EL

DESPACHO DEL JUEZ QUE EN UNA SALA DE AUDIENCIAS.

6.1 LA PREPARACIÓN DE UN INTERROGATORIO. ACTITUD MENTAL Y FÍSICA DEL INTERROGADOR.

• SOBRE EL LUGAR DE LA DECLARACIÓN, SE HA ADMITIDO QUE ÉSTE INFLUYE PSICOLÓGICAMENTE AL TESTIGO. • NO ES LO MISMO DECLARAR EN UNA SALA DE

INTERROGATORIO, EN EL DESPACHO DEL JUEZ QUE EN UNA SALA DE AUDIENCIAS.

6.1 LA PREPARACIÓN DE UN INTERROGATORIO. ACTITUD MENTAL Y FÍSICA DEL INTERROGADOR.EL LENGUAJE EN EL INTERROGATORIO. • EL SER HUMANO EXPERIMENTA A TRAVÉS DE

SUS SENTIDOS. SUS EXPERIENCIAS FORMAN SU ESTRUCTURA DE FONDO. • CUANDO ACUDE AL LENGUAJE PARA

PROCESAR Y TRANSMITIR SUS EXPERIENCIAS, PUEDE MODIFICAR ESA ESTRUCTURA.

6.1 LA PREPARACIÓN DE UN INTERROGATORIO. ACTITUD MENTAL Y FÍSICA DEL INTERROGADOR.

• LA TÉCNICA DE LA PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA ES UNA NOVEDOSA PROPUESTA PARA DESENTRAÑAR LAS OMISIONES O VICIOS DEL LENGUAJE. • EL ANÁLISIS SIGUIENTE RESUME ESA

PROPUESTA.

6.1 LA PREPARACIÓN DE UN INTERROGATORIO. ACTITUD MENTAL Y FÍSICA DEL INTERROGADOR.

• DICHO LO ANTERIOR, EL INTERROGADOR DEBERÁ TENER UNA MENTE ABIERTA A TODA POSIBILIDAD DE ENCONTRAR LA VERDAD CONFORME A LA TÉCNICA EN LA QUE HA SIDO ENTRENADO.

6.1 LA PREPARACIÓN DE UN INTERROGATORIO. ACTITUD MENTAL Y FÍSICA DEL INTERROGADOR.• UN PRIMER PASO SERÁ TENER

CONOCIMIENTO DE TODO AQUELLO QUE SE REFIERE A TEMA DE LOS HECHOS.• REUNIRSE CON SU EQUIPO DE

INVESTIGADORES QUE INTERVENDRÁN EN EL PROCESO DE INTERROGATORIO ES ESENCIAL YA QUE DE ELLOS DEPENDERÁ :

6.1 LA PREPARACIÓN DE UN INTERROGATORIO. ACTITUD MENTAL Y FÍSICA DEL INTERROGADOR.

• LA SEGURIDAD DE ENTREVISTADO COMO DEL ENTREVISTADOR.• EL RESGUARDO DEBIDO DE LAS EVIDENCIAS,

INFORMACIÓN Y TODO AQUELLO QUE DEJE EVIDENCIA DEL INTERROGATORIO.

6.1 LA PREPARACIÓN DE UN INTERROGATORIO. ACTITUD MENTAL Y FÍSICA DEL INTERROGADOR.

• DEBERÁ CONTAR CON EXPECTATIVAS CONCRETAS SOBRE EL INTERROGADOR.• TENER TODOS LOS DATOS DEL CASO A

TRATAR EN EL INTERROGATORIO.

6.1 LA PREPARACIÓN DE UN INTERROGATORIO. ACTITUD MENTAL Y FÍSICA DEL INTERROGADOR.

• LA ACTITUD SERÁ SIEMPRE DE UNA PERSONA IMPARCIAL, EN BUSCA DE ESTABLECER DE INICIO EL RAPORT NECESARIO PARA APOYAR AL INTERROGADO.

6.1 LA PREPARACIÓN DE UN INTERROGATORIO. ACTITUD MENTAL Y FÍSICA DEL INTERROGADOR.

• AL INICIO DEBERÁ SER MUY DIRECTO EN SU PREGUNTAS, DEBIDO A QUE SE NECESITA DAR A CONOCER AL INTERROGADO TODO AQUELLO QUE LO HA LLEVADO AL INTERROGATORIO.

6.1 LA PREPARACIÓN DE UN INTERROGATORIO. ACTITUD MENTAL Y FÍSICA DEL INTERROGADOR.

• SU CONOCIMIENTO EN LA CONDUCTA NO VERBAL Y ESCUCHAR ENTRE LÍNEAS, SON LAS PRINCIPALES HERRAMIENTAS QUE LLEVARÁN LA CONDUCCIÓN DEL INTERROGATORIO.

6.1 LA PREPARACIÓN DE UN INTERROGATORIO. ACTITUD MENTAL Y FÍSICA DEL INTERROGADOR.• EL CONTROL DEL ESTRÉS, ES DE VITAL

IMPORTANCIA, YA QUE CON ELLO, SE PUEDE LOGRAR UN DECLARACIÓN QUE APORTE LA VERDAD DE LOS HECHOS, POR LO TANTO LA RESISTENCIA DE INTERROGADO SE DETERIORARÁ AL PASO DEL TIEMPO DEL INTERROGATORIO.

6.1 LA PREPARACIÓN DE UN INTERROGATORIO. ACTITUD MENTAL Y FÍSICA DEL INTERROGADOR.• NO DEBERÁ MOSTRAR ENOJO NI

SATISFACCIÓN ANTE DECLARACIONES, NO HACER COMENTARIOS NI GESTOS, LAS PREGUNTAS FORMULADAS NO PODRÁN SER SUGESTIVAS, CAPCIOSAS NI IMPERTINENTE, LAS REPREGUNTAS SERÁN PRECISAS PARA ESCLARECER, PERO SIN REITERAR.

6.1 LA PREPARACIÓN DE UN INTERROGATORIO. ACTITUD MENTAL Y FÍSICA DEL INTERROGADOR.

• DEBE RECORDAR QUE EL CONTACTO VISUAL INICIAL ES DE GRAN IMPORTANCIA DE ÉSTE HACHO DEBERÁ DARNOS DESDE EL INICIO LA CULPABILIDAD O NO DEL ENTREVISTADOS.

6.1 LA PREPARACIÓN DE UN INTERROGATORIO. ACTITUD MENTAL Y FÍSICA DEL INTERROGADOR.

• DEBE RECORDAR QUE EL CONTACTO VISUAL INICIAL ES DE GRAN IMPORTANCIA DE ÉSTE HACHO DEBERÁ DARNOS DESDE EL INICIO LA CULPABILIDAD O NO DEL ENTREVISTADO.

6.1 LA PREPARACIÓN DE UN INTERROGATORIO. ACTITUD MENTAL Y FÍSICA DEL INTERROGADOR.

• EL ESTADO FÍSICO DEL EQUIPO INVESTIGADOR ES RELEVANTE YA QUE SE JUGARÁ CON LAS RESISTENCIAS FÍSICAS Y MENTALES DURANTE TODO EL INTERROGATORIO.

6.1 LA PREPARACIÓN DE UN INTERROGATORIO. ACTITUD MENTAL Y FÍSICA DEL INTERROGADOR.

• EL ESTADO FÍSICO DEL EQUIPO INVESTIGADOR ES RELEVANTE YA QUE SE JUGARÁ CON LAS RESISTENCIAS FÍSICAS Y MENTALES DURANTE TODO EL INTERROGATORIO.

6.2. LOS DATOS CONCERNIENTES Y RELATIVOS AL CASO; LAS DOS ETAPAS DE LA VIDA Y DEL HOMBRE

• EN EL RUBRO DE LA INVESTIGACIÓN, CUANDO TENEMOS QUE INDAGAR EN LA VIDA DE UN PRESUNTO DELINCUENTE, LA INVESTIGACIÓN NO SE REALIZARÁ A LO LARGO DE TODA SU VIDA.

6.2. LOS DATOS CONCERNIENTES Y RELATIVOS AL CASO; LAS DOS ETAPAS DE LA VIDA Y DEL HOMBRE• EN LA ERA DE LA INFORMÁTICA, QUE ES UNA

ÉPOCA DE INFORMACIÓN UNIVERSAL CON INFINIDAD DE VASOS COMUNICANTES, HAY QUE REGULAR CON CUIDADO LOS BANCOS DE DATOS, FISCALES, JUDICIALES, COMERCIALES, PROFESIONALES, LABORALES, ASISTENCIALES.•

6.2. LOS DATOS CONCERNIENTES Y RELATIVOS AL CASO; LAS DOS ETAPAS DE LA VIDA Y DEL HOMBRE

• MUCHOS EN MANOS DEL ESTADO, OTROS, EN LAS DE PARTICULARES, DE CUYA SUFICIENCIA, EFICIENCIA Y VERACIDAD DEPENDE LA SUERTE DE MUCHAS PERSONAS.

6.2. LOS DATOS CONCERNIENTES Y RELATIVOS AL CASO; LAS DOS ETAPAS DE LA VIDA Y DEL HOMBRE• EL DOCTOR CONTRERAS NIETO, HACE

REFERENCIA QUE: SOLICITAR ANTECEDENTES DEL INCULPADO Y LA FINALIDAD Y LOS FUNDAMENTOS CON QUE LOS PIDE, OBTIENE, ANALIZA Y UTILIZA CON LA FINALIDAD DE RELACIONARLO CON LOS HECHOS QUE INVESTIGAMOS.

6.2. LOS DATOS CONCERNIENTES Y RELATIVOS AL CASO; LAS DOS ETAPAS DE LA VIDA Y DEL HOMBRE• LA JUSTICIA “ASÍ LLAMAMOS, CON CIERTO

TEMBLOR DE IMAGINACIÓN, A QUIENES LA IMPARTEN “ QUIERE CONOCER AL SUJETO QUE TIENE ENFRENTE, LA INFORMACIÓN QUE PODEMOS VER SUPERFICIALMENTE Y EN EL FONDO.

6.2. LOS DATOS CONCERNIENTES Y RELATIVOS AL CASO; LAS DOS ETAPAS DE LA VIDA Y DEL HOMBRE• ESE CONOCIMIENTO TIENE IMPORTANCIA

DESDE UNA PERSPECTIVA EXCLUSIVAMENTE PROCESAL “QUE INTERESA, SIN EMBARGO, A DERECHOS FUNDAMENTALES DEL INCULPADO, COMO SU DERECHO A LA LIBERTAD” Y DESDE OTRA ESENCIALMENTE SUSTANTIVA “QUE VUELVE A INTERESAR DERECHOS ESENCIALES: TODA SU VIDA FUTURA DEPENDE DE ELLO”.

6.2. LOS DATOS CONCERNIENTES Y RELATIVOS AL CASO; LAS DOS ETAPAS DE LA VIDA Y DEL HOMBRE• EN EL PRIMER CASO, SERVIRÁ PARA LA

ADOPCIÓN DE MEDIDAS CAUTELARES, ESPECÍFICAMENTE LA LIBERTAD PROVISIONAL, QUE ES UNA DE LAS INSTITUCIONES MÁS TRAÍDAS Y LLEVADAS DEL RÉGIMEN PROCESAL MEXICANO, PARA LA QUE TODAVÍA NO EXISTEN SOLUCIONES DEFINITIVAS, O EN TODO CASO, SOLUCIONES GENERALMENTE ACEPTADAS, NI AQUÍ NI EN NINGÚN LUGAR DEL MUNDO.

6.2. LOS DATOS CONCERNIENTES Y RELATIVOS AL CASO; LAS DOS ETAPAS DE LA VIDA Y DEL HOMBRE• EN EL SEGUNDO CASO, EL CONOCIMIENTO

DEL IMPUTADO FIGURARÁ ENTRE LOS PUNTOS QUE EL JUZGADOR SE LLEVE A SU GABINETE, A LA HORA DE RESOLVER, EN DIÁLOGO CON LA LEY Y CON SU CONCIENCIA, EL DESTINO DE LA PERSONA SOBRE LA QUE DISPONE CON LAS MISMAS FACULTADES CON QUE LO HARÍA EL CREADOR DE SU LIBERTAD Y DE SU VIDA.

6.2. LOS DATOS CONCERNIENTES Y RELATIVOS AL CASO; LAS DOS ETAPAS DE LA VIDA Y DEL HOMBRE

• TODO LO QUE REFIERE EL DOCTOR MIGUEL ÁNGEL CONTRERAS NIETO LLEVA A RECONOCER LA ENORME IMPORTANCIA QUE PARA UN SISTEMA PENAL TIENEN LA IDENTIFICACIÓN CRIMINAL Y EL REGISTRO DE ANTECEDENTES PENALES.

6.2. LOS DATOS CONCERNIENTES Y RELATIVOS AL CASO; LAS DOS ETAPAS DE LA VIDA Y DEL HOMBRE

• SE TRATA DE DOS INSTRUMENTOS, NO DE DOS INSTITUCIONES SUSTANTIVAS. • SON, SIN EMBARGO, INSTRUMENTOS

INDISPENSABLES PARA QUE ÉSTAS OPEREN CON ACIERTO Y EFICACIA

6.2. LOS DATOS CONCERNIENTES Y RELATIVOS AL CASO; LAS DOS ETAPAS DE LA VIDA Y DEL HOMBRE• LA CARENCIA DE UN SISTEMA DE

IDENTIFICACIÓN MODERNO, ADECUADO, BIEN PROVISTO, PUEDE TRAER CONSIGO IMPUNIDAD, Y POR LO TANTO, INJUSTICIA. • LA FALTA O INSUFICIENCIA DE UN REGISTRO

PUNTUAL DE ANTECEDENTES PENALES, PUEDE CULMINAR EN OTRAS VERSIONES DE INJUSTICIA.

6.2. LOS DATOS CONCERNIENTES Y RELATIVOS AL CASO; LAS DOS ETAPAS DE LA VIDA Y DEL HOMBRE• LA PREVENCIÓN DEL DELITO, LA SEGURIDAD

PÚBLICA, LA JUSTICIA PENAL, QUEDARON EN UN TIEMPO A MERCED DE LOS QUE QUIROZ CUARÓN LLAMABA “EN LAS LECCIONES, AMENAS Y LUMINOSAS, QUE NOS IMPARTÍA EN LA FACULTAD DE DERECHO” EL POLICÍA “DE OLFATO”, OTRO PERSONAJE PERSPICAZ, OTRO AGENTE INTUITIVO, ASÍ COMO DEL INGENIO INDAGATORIO DEL MINISTERIO PÚBLICO Y DE LA CLARIVIDENCIA DEL JUZGADOR.

6.2. LOS DATOS CONCERNIENTES Y RELATIVOS AL CASO; LAS DOS ETAPAS DE LA VIDA Y DEL HOMBRE

• EN EL ARSENAL DE ESAS PROVISIONES SE HALLAN LOS SISTEMAS DE IDENTIFICACIÓN CRIMINAL Y DE REGISTRO DE ANTECEDENTES QUE EXAMINA EL DOCTOR MIGUEL ÁNGEL CONTRERAS NIETO.

6.4. LAS CUATRO TEORÍAS DE LA CRIMINALIDAD• CAUSA RACIONAL. LA CAUSA RACIONAL O "TEORÍA DE LA

ELECCIÓN", SE DESARROLLÓ EN EL SIGLO XVIII POR EL FILÓSOFO Y POLÍTICO ITALIANO, CESARE BECARRIA, SE CONSIDERA LA ESCUELA CLÁSICA DE PENSAMIENTO Y REPRESENTA A LOS DELINCUENTES COMO DESVIADOS.

6.4. LAS CUATRO TEORÍAS DE LA CRIMINALIDAD LA BASE DE LA TEORÍA EXPLICA LA

MOTIVACIÓN DEL DELINCUENTE POR COMETER UN CRIMEN COMO UNA DECISIÓN DELIBERADA CON LA INTENCIÓN DE OBTENER BENEFICIOS PERSONALES EN FORMA DE EGO QUE INCENTIVA EL DINERO, EL PODER, EL ESTATUS O EL APRENDIZAJE. 

6.4. LAS CUATRO TEORÍAS DE LA CRIMINALIDAD LA TEORÍA DE CAUSA RACIONAL PRETENDE QUE EL DELINCUENTE TOME LA DECISIÓN DE COMETER UN ACTO CRIMINAL AL EXAMINAR LAS OPCIONES, LAS CONSECUENCIAS Y LOS BENEFICIOS.

LUEGO, EL DELINCUENTE PLANEA EL CRIMEN A CONCIENCIA AL ESCOGER EL TIPO DE DELITO, LA UBICACIÓN DEL DELITO Y EL OBJETIVO DEL CRIMEN.

6.4. LAS CUATRO TEORÍAS DE LA CRIMINALIDAD

EJECUTA EL DELITO CON LA CONCIENCIA DE QUE ES MALO Y EL CONTROL DE ELEGIR NO HACERLO.

6.4. LAS CUATRO TEORÍAS DE LA CRIMINALIDAD• POSITIVISMO SOCIOLÓGICO EL POSITIVISMO SOCIOLÓGICO,

POPULARIZADO POR LOS ESTADÍSTICOS LAMBERT ADOLPHE JACQUES QUETELET Y GUERRY ANDRÉ-MICHEL EN LA DÉCADA DE 1800, EXAMINA LAS RELACIONES ENTRE LAS INFLUENCIAS SOCIALES Y EL DELITO.

6.4. LAS CUATRO TEORÍAS DE LA CRIMINALIDAD LA TEORÍA SOCIOLÓGICA ES IMPULSADA

POR UN ESTUDIO DE LAS ESTRUCTURAS SOCIALES DENTRO DEL ENTORNO DE UN DELINCUENTE COMO POR EJEMPLO FAMILIAR, GRUPOS DE PARES, NIVEL SOCIO-ECONÓMICO, NIVEL EDUCATIVO Y SUBCULTURA QUE LO LLEVARON A SU CRIMINALIDAD.

6.4. LAS CUATRO TEORÍAS DE LA CRIMINALIDAD

LA TEORÍA SE CENTRA EN CÓMO EL DELINCUENTE CONFORMA SU ENTORNO, CONVIRTIÉNDOSE EN UN PRODUCTO DE SU ENTORNO Y DE APRENDIZAJE SOCIAL. 

6.4. LAS CUATRO TEORÍAS DE LA CRIMINALIDAD ESTE CONCEPTO PROPONE QUE LA CRIMINALIDAD ES INEVITABLE EN CIRCUNSTANCIAS TALES COMO LA EXPOSICIÓN CONTINUA A CAOS SOCIAL EN UNA CULTURA DELINCUENTE, LA ESTIGMATIZACIÓN, LA TENSIÓN INCLUIDA LA POBREZA, UNA FAMILIA DISFUNCIONAL CON PÉRDIDA DE VALORES MORALES Y FAMILIARES O CRIMEN JUSTIFICADO SOCIALMENTE.

6.4. LAS CUATRO TEORÍAS DE LA CRIMINALIDAD• POSITIVISMO BIOLÓGICO EL POSITIVISMO BIOLÓGICO, TEORIZADO POR

EL CRIMINÓLOGO ITALIANO CESARE LOMBROSO A FINALES DE 1800, SE BASA EN LA ANTROPOLOGÍA Y ESTUDIA LA EVOLUCIÓN Y LAS DIFERENCIAS FISIOLÓGICAS ENTRE LOS DELINCUENTES Y LOS NO DELINCUENTES, LLEGANDO A LA TEORÍA DE QUE ALGUNAS PERSONAS SON CRIMINALES NATOS.

6.4. LAS CUATRO TEORÍAS DE LA CRIMINALIDAD

LA CREENCIA ES QUE LOS CRIMINALES ESTÁN PREDISPUESTOS A DELINQUIR COMO CONSECUENCIA DE LA INFERIORIDAD BIOLÓGICA FRENTE A UNA ELECCIÓN PERSONAL.

6.4. LAS CUATRO TEORÍAS DE LA CRIMINALIDAD ESTA TEORÍA TIENE UN ENFOQUE OBJETIVO Y

CIENTÍFICO PARA LA COMPRENSIÓN DEL DELITO MEDIANTE LA INVESTIGACIÓN DE UNA SERIE DE FACTORES FISIOLÓGICOS QUE PUEDEN CONTRIBUIR A LA DELINCUENCIA, TALES COMO DEFICIENCIAS DE VITAMINAS, DESEQUILIBRIOS HORMONALES, LA DIETA Y LA FUNCIÓN CEREBRAL.

6.4. LAS CUATRO TEORÍAS DE LA CRIMINALIDAD• POSITIVISMO PSICOLÓGICO EL POSITIVISMO PSICOLÓGICO, TEORIZADO

POR EL CRIMINÓLOGO FRANCÉS ALEXANDER LACASSAGNE EN EL AÑO 1800, PROPONE QUE LA CAUSA DE LA CRIMINALIDAD TIENE SU ORIGEN EN DESÓRDENES DE LA PERSONALIDAD O ENFERMEDAD MENTAL DEL DELINCUENTE.

6.4. LAS CUATRO TEORÍAS DE LA CRIMINALIDAD LOS EJEMPLOS INCLUYEN LA ESQUIZOFRENIA, EL TRASTORNO BIPOLAR, LA PERSONALIDAD PSICÓTICA, EL TRASTORNO ANTISOCIAL DE LA PERSONALIDAD, LA DEPRESIÓN Y LA NEUROSIS. LOS TRASTORNOS PUEDEN SER EL RESULTADO DE FACTORES SOCIOLÓGICOS O BIOLÓGICOS, TALES COMO EL ABUSO FÍSICO O SEXUAL, ACTITUDES CRIMINOLÓGICAS DE LOS PADRES Y NIVEL DE INTELIGENCIA. 

6.4. LAS CUATRO TEORÍAS DE LA CRIMINALIDAD

EL POSITIVISMO PSICOLÓGICO ANALIZA LA CRIMINALIDAD COMO EL RESULTADO DE UNA CAUSA INTERNA E INEVITABLE FRENTE A UNA DECISIÓN CONTROLADA.

6.5. EL PELIGRO DE ATEMORIZAR AL TESTIGO

EL POSITIVISMO PSICOLÓGICO ANALIZA LA CRIMINALIDAD COMO EL RESULTADO DE UNA CAUSA INTERNA E INEVITABLE FRENTE A UNA DECISIÓN CONTROLADA.

BIBLIOGRAFÍA.

• HTTP://WWW.EHOWENESPANOL.COM/CUALES-SON-CUATRO-TEORIAS-CRIMEN-INFO_134191/• JOSÉ MARÍA OTÍN DEL CASTILLO. PSICOLOGÍA

CRIMINAL, TÉCNICAS APLICADAS A LA INTERVENCIÓN E INVESTIGACIÓN POLICIAL, 2010. LUX NOVA, ARGENTINA 2DA. ED.

top related