tema 4. los agentes y actores del turismo teoría y análisis de redes

Post on 25-Jan-2016

222 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Tema 4. Los agentes y actores del turismo

Teoría y análisis de redes

Agente turístico• Agente turístico: persona, grupo o institución

con poder para generar un efecto sobre la actividad turística

• Perspectiva de la Ciencia Política y Sociología: Ver la red de relaciones entre los distintos actores: de conflicto, relaciones de poder y subordinación

• Movidos por poder, intereses y/o solidaridad

Factores a tener en cuenta para el análisis de los actores o agentes sociales:

• El papel del Estado en la construcción y ejecución de las políticas públicas turísticas, según distintos modelos de intervención política

• Las fórmulas organizativas de su materialización• Los valores actitudes e ideologías de cada actor• La intervención de los agentes privados y sociales en la

formulación de las políticas y toma de decisión• La distribución de poder entre los diferentes actores• Las relaciones de confianza o solidaridades entre los actores• La fuerza de los puentes débiles• La fuerza de la opinión pública

Ejemplo de sociograma o mapa social

El Estado como agente turístico

• Funciones• Estructura organizativa• Políticas turísticas

gubernamentales

Funciones del estado en el sistema turístico

• Provisión de la oferta turística• Estado emprendedor y el proceso de

privatización• Función normativa y legisladora• Estimulación del sector privado• Coordinación de diferentes agentes• Función social

Provisión de la oferta turística

• Infraestructuras (carreteras, vías de tren, puertos y aeropuertos)

• Servicios públicos (limpieza, seguridad ciudadana)• Equipamiento urbano (alumbrado, mobilidario…)• Recursos naturales y patrimonio histórico-artístico

Estado emprendedor y el proceso de privatización

• Privatización de Iberia, ENTURSA o Viajes Marsans años 80

• Estado emprendedor: Paradores S.A., Centros de Arte y Cultura del Cabildo de Lanzarote, museos, espacios naturales o patrimonio, Parques Temáticos

Función normativa y legisladora

• Planes de ordenación urbana• Ley de Costas 1989• Planes de ordenación y gestión de recursos

naturales• Parques Nacionales, Parques Naturales• Declaraciones de Bienes de Interés Cultural• Categorías de confort (estrellas de los hoteles)• Calidad del servicio (sistemas de calidad ICTE)

Estimulación del sector privado

• Inversión en investigación• Formación de recursos humanos• Préstamos y ayudas a empresas• Promoción y marketing del destino

• Promoción internacional con TURESPAÑA

Coordinación de diferentes agentes

• Coordinación “vertical” entre los diferentes niveles administrativos: internacional, nacional, regional, provincial, comarcal y local

• Coordinación “horizontal” entre ministerios, consejerías o concejalías dedicadas a actividades tangenciales al turismo: comercio, medio ambiente, patrimonio, obras públicas…

• Coordinación sector público y privado

Función social

• Acciones para mitigar las desigualdades en el acceso al ocio y al turismo, de colectivos con menor poder adquisitivo: viajes del IMSERSO, planes de accesibilidad para personas con discapacidad

Administración pública turística• Distribución de competencias y de recursos entre los

diferentes niveles administrativos (est.,aut.,loc.)

• Diferente atribución de los presupuestos públicos a las distintas áreas (ec., cult., urb., serv.soc., etc.)

• Aparición de órganos de gestión turística quasi-gubernamentales, público-privado. P.e. organizaciones turísticas locales como los consorcios o patronatos de turismo.

Administración pública turística

• La administración como una eficaz herramienta para la transmisión de cambios en las políticas del Gobierno

• Eso explicaría la denominación de cargos de confianza, y la creación de nuevos organismos con los cambios de Gobierno. Ej.: Ministerio de Comercio y Turismo Secretaría de Estado de Comercio, Turismo y PYMES en el Ministerio de Economía y Hacienda

La administración pública turística en España

• La administración turística Central• Autonómica• Local

• Se encarga de: la promoción turística en el exterior, la gestión de recursos naturales como Parques Nacionales, el control sobre las costas, las competencias sobre infraestructuras generales, investigación y recopilación de datos y estadísticas, el control indirecto sobre los presupuestos y la gestión de empresas públicas como Paradores.

Administración turística central

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio,

Turespaña Instituto de Estudios Turísticos Paradores

Instituto de Turismo de España

Instituto de Estudios Turísticos

• Plenas competencias para legislar la actividad turística: licencias de apertura y cierre de locales, clasificación de hoteles y restaurantes, promoción de los mercados turísticos, ordenar la formación turística (la mayoría de competencias han sido transferidas a las CC.AA.).

• Se ejerce desde consejerías de Economía, Industria, Comercio, Cultura, Medio Ambiente…

• En las CC.AA. Con más turismo en organizaciones turísticas autónomas, p.e., Agencia Valenciana de Turismo, IBATUR. O agencias para la promoción de turismo S.A., p.e., Turismo de Andalucía S.A.

Administración turística autonómica

• Repiten estructura organizativa:

– Dirección general , con competencias sobre la oferta (regulación, legislación, decretos… que afectan a establecimientos)

– Agencia S.A. de promoción de turismo– Instituto de estudios turísticos: investigación

• Delegaciones de la Consejería en cada provincia, que a veces coincide o se duplica con la actuación de las Diputaciones

Administración turística autonómica

• Provincial, comarcal y municipal

• Provincia tiene bastantes recursos, y bastante capacidad de movilizar y atraer actores. Destaca la figura del Patronato provincial de Turismo

• El municipio destaca su papel de planificar y ejecutar las políticas a nivel local, aunque suele disponer de pocos recursos

Administración turística local

• Importantes funciones sobre el sector turístico:– Planificación y regulación de los usos del suelo– Equipamiento y mobiliario urbano– Recaudación de tributos– Asignación de prioridades en el gasto local– Gestión de parte del patrimonio arquitect-histº– Protección de algunos espacios naturales– Servicios urbanos (luz, agua, basura) y seguridad

ciudadana– Promoción de eventos turísticos, edición de folletos y

guías

Administración turística local

• Sólo el 11% de los municipios entrevistados realizaban acciones de mejora de infraestructuras y equipamientos turísticos

• Sólo el 51% tenía una concejalía de turismo, aunque adscrita a otras (econ., cult., fiestas, etc.)

• Sólo el 15% una concejalía de turismo independiente

• Sólo el 17% había impulsado la creación de un Patronato municipal de turismo

• El 45% participaba en organizaciones turísticas supramunicipales

Administración turística localdatos estudio Sureda y Valls 1998:

La administración pública turística en España

• La distribución competencial y el proceso de descentralización, – 1ª Resistencia de la admón central a transferir poderes a

las CC.AA.– 2ª Resistencia de las CC.AA. a transferir poderes a los

Ayuntamientos

• “Paradoja institucional”: se requiere a los municipios desempeñar funciones, pero no se le dota de recursos y partidas económicas para ello

• Ello ha empujado a la búsqueda de ingresos adicionales, mediante licencias de construcción, lo que ha provocado el modelo urbano-turístico depredador propio del litoral español

La administración pública turística en España

• Otras formas de financiación menos perjudiciales son: – Subsidios o préstamos de otras administraciones (UE, central o

autonómica)– Fórmulas mixtas de financiación privado-público– Fuentes innovadoras de financiación como la comercialización de

determinados servicios públicos o impuestos, p.e. Ecotasa en Balears

• La descentralización va acompañada de fragmentación y conflictos competenciales y problemas de descoordinación (p.e. para editar material promocional, o programar actividades)

La administración pública turística en España

• Para abordar la coordinación se han creado órganos como:– Comisión Interministerial de Turismo: Economía, Med.Amb., cultura…– Subdirección General de Coordinación dentro de la Secretaría Turismo– Conferencia Sectorial de Turismo, con los consejeros de turimos CC.AA.– Consejo Promotor del Turismo, con representación de niveles

autonómico, local y del sector privado

• Sin embargo, estos órganos reciben la crítica de ser instrumentales, de aparentar participación, pero ser meramente consultivos y no vinculantes, no equilibra el poder entre sus componentes, etc.

Las Políticas Turísticas

• Periodo pre-democrático• Década de los ochenta• Etapa actual

Periodo pre-democrático• Objetivos: Incrementar el número de visitantes. Maximizar el total de ingresos.

Aumentar el número de plazas hoteleras

• Políticas turísticas: Apertura a la inversión extranjera. Basadas en la oferta ignorando la demanda. Ausencia de protección de recursos naturales. Intervencionismo en el mercado, establecimiento de precios

• Contexto social, político, económico: Dictadura franquista. Crecimiento económico. Estado del bienestar en Europa empuja turismo hacia España

• Contexto institucional: Centralización de funciones y competencias en el gobierno central. Mínima intervención de las autoridades locales

• Grupos de interés: Fortalecimiento del sector empresarial. Clientelismo: buena sintonía entre empresas y gobierno. Ausencia de grupos no productivos

Década de los ochenta• Objetivos: Mantener el crecimiento económico. Empiezan a plantearse los

impactos del turismo y un desarrollo sostenible. Que la iniciativa privada configure la oferta, libre-mercado

• Políticas turísticas: Estrategias neo-liberales: privatización de empresas públicas, repliegue institucional y presupuestario. Políticas de marketing, promoción y comercialización. Progresiva participación de las CC.AA. Regulación en campos adyacentes (ley de costas, planificación territorial…)

• Contexto social, político, económico: Recuperación de la crisis del petróleo. Entrada de España en la UE. Crisis estructural del sector turístico en España.

• Contexto institucional: Constitución Española. Transferencia de competencias a las CC.AA. Conflictos competenciales.

• Grupos de interés: Grupos medioambientales y académicos reclaman regulación de los impactos negativos. Primeras organizaciones empresariales. Ausencia de cauces formales de participación en el diseño de políticas

Etapa actual – años 90-2000• Objetivos: Crear un entorno que fomente la competitividad turística. Mejorar la

calidad de los productos y la eficiencia de las políticas. Conciliar desarrollo económico, social y medioambiental.

• Políticas turísticas: Potenciar la cooperación y coordinación dentro la administración. Y la coordinación público-privado. Regulación y control de las externalidades e impactos negativos. Objetivos de sostenibilidad, calidad, cooper…

• Contexto social, político, económico: Cambios en la demanda (viajes individuales, NTIC…). Nuevos destinos turísticos. Recuperación crisis, crecimiento.

• Contexto institucional: Transferencia efectiva a las CC.AA. Búsqueda de financiaciones alternativas. Mayor protagonismo de los ayuntamientos. Órganos de coordinación público-privados.

• Grupos de interés: insuficiente representatividad y capacidad de presión de las asociaciones empresariales. Poca presencia del tercer sector en el diseño de las políticas. Proliferación de órganos para participar en el diseño de políticas

Agentes:

Estado – Grupos de Interés

Público / Privado / Tercer sector

Políticos / técnico-profesionales / ciudadanos

Estado Grupos de interés. Gobierno central

. Administración autonómica

. Administración provincial

. Administración local – Ayuntamiento

. Patronatos, organismos mixtos, partenariados, consorcios: . Coordinación externa: público – privado . Coordinación interna

. Etc.

Productivos. Asociaciones o federaciones empresariales – patronales. Asociaciones de trabajadores – sindicatos

No productivos. Asociaciones de usuarios. Asociaciones ecologistas. Asociaciones de amigos de museos. Asociaciones excursionistas, de senderistas, de bici. Asociaciones de residentes y de vecinos

Simples. Ad hoc, de afectados por alguna situación concreta

Relación Estado – Grupos de interés

• Grupos de interés: personas que se agrupan bajo unas características comunes (etnia, religión, género, ocupación, etc.) e intentan obtener nuevos beneficios a través de su presión, o incluso mediante su participación en los procesos de toma de decisiones.

• El Estado con su acción posibilita, fomenta o regula los grupos de interés, mediante: la formulación de políticas, la generación de incentivos, el reconocimiento de estatus y derechos, la provisión de recursos y poder, financiación, legislación, etc.

Relación Estado – Grupos de interés• Por un lado los grupos de interés intentan incidir en las

políticas para conseguir beneficios para su grupo de iguales. Ejemplos …..

Relación Estado – Grupos de interés• Por el otro, el gobierno se acerca a los grupos para

conseguir ciertos recursos que estos tienen: – Información experta,– Capacidad para materializar las políticas, – Generación de empleo,– Pago de impuestos – habilidad para organizarse, cohesión organizacional,

localización estratégica sobre recursos humanos, suelo, infraestructuras u otros recursos de carácter económico, tamaño del grupo, conocimiento político o técnico, poder de “implementación” o ejecución, base representativa, credibilidad, conformidad, información, naturaleza de las demandas e intereses de los grupos, etc.

¿De qué manera?• Formal:

– Órganos consultivos o de participación (ejemplos: Consejo Promotor del Turismo, …):

• Consultivos, no vinculantes: lo que se debate y aporta no vincula al gobierno o administración a llevarlo a cabo

• Se monta la reunión para legitimar una decisión tomada de antemano dando la apariencia de que ha sido participativa

• Son reuniones instrumentales para conocer qué asociaciones hay y cómo piensan, cuales de ellas colaborarían con el gobierno y cuales no, y en qué

• Convocando a todas las asociaciones y dando la apariencia que se cuenta con todo el mundo

¿De qué manera?• Informal:

– Con relaciones más o menos estables con los funcionarios y burócratas de la Administración

– Asistiendo a los mismos eventos, fiestas, asociaciones y reuniones que asisten los funcionarios

Si os interesa profundizar en el tema y en ejemplos dados en clase podéis encontrar muchas y buenas explicaciones de esta lógica del funcionamiento de la administración pública en España en estos dos libros de Alejandro Nieto

1984 1998

Y para el caso concreto de la administración pública del turismo podéis ojear la bibliografía del capítulo que he usado para este tema “Los agentes turísticos: una aproximación desde la sociología y la ciencia política” (En “Sociología del turismo” Angeles Gil Rubio, 2003), salen muchos artículos y algunos libros de donde saca el autor ejemplos

• Gran parte de la información la podéis encontrar en el texto “Redes y conjuntos de acción: para aplicaciones estratégicas en tiempos de complejidad social” de Villasante y Martín. En “Política y Sociedad” 2007, nº 44: http://www.ucm.es/BUCM/revistas/cps/11308001/articulos/POSO0707130125A.PDF

Teoría de redes sociales

Teoría de redes sociales

• Una misma persona pertenece a distintas redes:– Familiares– De amigos/as– De compañeros de estudio– Laborales y profesionales, compañeros de trabajo,

etc.– Asociativas y de movimientos sociales: culturales,

deportivas, de consumidores, de vecinos, ecologistas, políticas, de afectados/as, de ayuda a otros/as, etc.

– Del sitio donde vive y donde veranea– Etc.

Redes sociales

• Por las distintas redes se mueve:– Información– Solidaridades o ayudas– Dinero– Recursos– Gente– Etc.

Redes sociales

• Llegar a todos los rincones de la sociedad en tres saltos – Teoría de los seis grados de separación

• Estrategia de comunicación (para marketing, para diseño política o plan turístico, para movimiento social, para estudio o investigación)

Conceptos para la construcción de sociogramas

Grafos: • Aristas: relaciones• Nodos: elementos, personas o empresas

Características de las relaciones:• Intensidad: Fuertes / Débiles• Tipo: instrumental / confianza• Tipo: formales / informales • Direccionalidad• Signo: positivo (colabora) / negativo (conflicto)

Teoría de redes

Características o cualidades: • Cohesión: densidad de las relaciones en un grupo• Centralidad: si un actor recibe muchas relaciones• Puente débil (Granovetter): recibe pocas

relaciones, pero une dos conjuntos de acción importantes porque tiene buena relación con ellos

• Equivalentes estructurales: ocupan la misma posición

Poder

Asociaciones

Ciudadanía

Poder

Asociaciones

Ciudadanía

Tipos de Conjuntos de acción:

Ejemplo de sociograma o mapa social

Sociograma entorno turístico en general

Sociograma agentes turísticos entorno a un tema concreto: Modelo de desarrollo

Sostenible Diferentes Ajenos Insostenible-masificado

Cómo conseguir la información. Datos e información documental: libros, estudios, informes, páginas

web, memorias, …

. Charlas y entrevistas: . Informantes clave: técnico de turismo, técnico de

participación y asociacionismo, alguien que lleve muchos años en el tema

. A todos los conjuntos de acción:. A asociaciones relevantes, con mucha centralidad

en el sociograma. A los sitios vacíos que tenemos en el sociograma

. Diversidad cualitativa: mujeres/hombres, jóvenes/adultos/jubilados, trabajadores/parados, turista/autóctono, inmigrante/autóctono, AVV/hotel/restaur…

Agentes y actores Rincón de la Victoria Privado-Productivo: Facogest S.L. Compra-venta de fincas. Campo de Golf

Añoreta. Hoteles: María Cristina, Nuestra Señora de la Victoria, Rinconsol, Elimar. . Apartamentos: Elimar, Aptos Turísticos Añoreta. . Bares y restaurantes: hay 152 en la lista de la web de Turismo del Rincón. . Compañías de autobuses: Alzina Graells, Portillo, Rincónbus

Público: Patronato Municipal de Deportes: de pista (futbol, baloncesto), acuáticos o de senderismo. Area de Medio Ambiente. Área de Turismo . Organismo Autónomo Local Sociocultural Delphos Formación y Empleo - para búsqueda de empleo y cursos de formación. Area de Sanidad, Consumo y Protección al Consumidor. Cueva del Tesoro. Casa Fuerte – Bezmiliana. . Mueso de Artes Populares. . Parque Arqueológico del Mediterráneo. . Radio Victoria - un radio local. . Aquagest - gestionan el agua. Sevillana – Endesa. Punto limpio. Guardia Civil, Policía Local, Protección Civil, Bomberos

Tercer Sector – ONG: . Asociación de Empresarios y Comerciantes. Fundación Red Andalucía Emprende. Asociación Minusválidos Rincón de la Axarquía. Cofradía que saca a la Virgen del Carmen. Peña flamenca "El Piyoyo”. Pandas de "montes“. . Asociación de Empresarios Hoteleros de la Costa del Sol (AEHCOS)

Ejemplo sociograma agentes económicos

Otro ejemplo de representación gráfica de un sociograma

Cambios en el sociograma

• Introducir un analizador histórico: poner sobre la mesa la solidaridad histórica por el agua

• Introducir un analizador construído: un concurso o premio para la mejor práctica de gestión del agua, o unas Jornadas con técnicos expertos hablando sobre el tema

top related