tema 4. las ideas del alumnado

Post on 22-Jul-2015

1.152 Views

Category:

Education

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Caballer, M. J. y Giménez, I.

Es una preocupación las ideas espontáneas de quienes aprenden.

Las ideas son representaciones mentales, estas condicionan el aprendizaje de conceptos.

Las ideas intuitivas dificultan la adquisición de contenidos.

Investigaciones demuestran que gran parte de los conocimientos adquiridos no han sido asimilados, han sido olvidados o son contradictorios al conocimiento escolar.

La investigación didáctica recae en la exploración mental, análisis de representaciones y las dificultades del alumnado frente a las concepciones de la ciencia.

El trabajo académico se basa en libros de texto.

Se infiere que el objeto de estudio es organización interna celular, procesos vitales de la célula y relación de funciones celulares con orgánelos.

La edad del alumno se encuentra entre los 13 y los 14 años.

Existe desafortunadamente un aprendizaje memorístico.

El concepto celular es abstracto y complejo.

La idea del alumno acerca de la célula es difusa, poco definida, adquirida superficialmente.

No la entiende como instrumento para comprender la estructura de un organismo pluricelular.

EL alumno no describe los procesos bioquímicos y biofísicos en virtud de considerarlos científicos y que no considera ocurran a nivel celular.

Se elaboraron cuestionarios escritos destinados a una población pequeña.

Los resultados de los cuestionarios se categorizaron, analizaron y se elaboro un nuevo cuestionario.

Este nuevo cuestionario se destino a una mayor población.

1. Respecto de una pregunta abierta acerca del concepto de célula: No contestan 21% Constituyen los seres vivos 51% Elementos dotados de vida 36% Forma más sencilla de vida 28% Forman tejidos y órganos 28% Forman parte del cuerpo humano 26%

2. Respecto a una pregunta acerca de la forma celular Redondeada 42% Alargada 10% Esférica 5% Varias formas especificadas y correctas 13% Formas dependientes de la función 3% Visión plana 26% Visión tridimensional 52%

3. Respecto a una pregunta abierta sobre contenido celular: No contestan 38 % Mencionan el núcleo 36 % Mencionan el citoplasma 23 % Mencionan las mitocondrias 12 % Mencionan una “corteza externa” 8.5 % Mencionan cloroplastos 3 % Mencionan membrana 3 % Explican orgánelos pero los confunden 14 %

4. Respecto de las funciones celulares (consideradas propias): Sentir calor 53 % Sentir frío 52 % Aprender a moverse 37 % Sentir dolor 35 % Defecar o expulsar residuos 28 % Pensar 16 % Descansar 12 % Crecer sin límite 11 %

4. Respecto de las funciones celulares (no consideradas propias): Percibir sonido 84 % Percibir luz 70 % Absorber agua 52 % Respirar 44 % Crecer de un tamaño hasta un límite 34 % Desplazarse ante un estimulo 31 % Moverse por prolongación del cuerpo 24 %

5. Respecto a las funciones de respiración, nutrición y reproducción.

Si No No contesto

Las células respiran 58.5 % 16 % 25.5 %

Las células se alimentan

68 % 7.5 % 24.5 %

Las células se reproducen

66 % 18 % 16 %

Entienden la célula como un ser vivo, pero no profundizan ese conocimiento.

No recuerdan orgánelos ni funciones.

Desconocen procesos bioquímicos y biofísicos.

En la imagen mental de la célula, los alumnos no considera funciones vitales.

Atribuyen funciones de organismos superiores.

Sus imágenes metales reflejan inseguridad, contradicción y arraigamiento.

Es vano exigir una comprensión de funciones vitales si el alumno desconoce procesos bioquímicos y biofísicos.

top related