tema 4 islam

Post on 26-Jun-2015

1.690 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

TEMA IIIISLAM

ARABIA : Situada en Asia, no tiene ríos y su clima es seco.

ISLAM :Primera organización musulmana de condición estatal que fue capaz de unir a todos los árabes por encima de sus tribus.

MAHOMA: nace en Meca.Conductor caravanas.

Se refugia en Medina, este huída= Hériga, 622, inicia la era islámica.Se une con condición de profeta la de jefe militar.

Ilustración del siglo XV de una copia de un manuscrito de Al-Biruni que representa a Mahoma predicando El Corán en La Meca.

Quiere decir, sumisión a Dios.

Dios es Alá, su creador Mahoma y sus seguidores musulmanes.

ISLAMISMO

PRECEPTOS.Ramadán: Ayunar durante un mes.Dar limosnas.Peregrinar a la Meca una vez vida.Realizar la guerra Santa

El Corán el libro donde se recoge los preceptos y oraciones.

Esta es la cueva donde dijo Mahoma que se le apareció el ángel Gabriel.

EXPANSIÓN ISLÁMICA- VII-XV

1ª FASE EXPANSION: Egipto, Mesopotamia, Persia...

2ª FASE DE EXPANSION: El Mediterráneo , España y Sahara

Los árabes no tienen experiencia en gobierno y las cimienta a través de los modos de los países que van conquistando., unido a la problemática separatista de las tribus, originarán frecuentes crisis internas y desaparece como Imperio.

ECONOMÍA MULSUMANA

Agricultura: Técnicas regadíos, (norias) y cultivos, naranjo, azúcar, arroz.

Artesanía: cuero, espadas y alfarería.

Rutas comerciales: Mediterráneo con Mar Rojo y Océano Indico. Compraba: materias primas, hierro y madera, especies. Moneda Dinar.

CULTURA Y CIENCIA

Fisolofía: Averroes, pensamiento Aristóteles.

Medicina : Cirugía , tenazas, trépanos, bisturíes y oftamologia.

Inventos: Brújula, álgebra, alquimia, números.

ESTATUA DE AVERRORESEN CORDOBA

Influencia Bizantina., gusto por lo decorativo.

Materiales: Ladrillos, azulejos.

Temas vegetales y geométricos.

TÉCNICA, ARTE

Colores muy vivos./Cerámica vidriada y madera

Interiores se decoran, el exterior presentan sencillez.

Prohibido las pinturas de figuras humanas o animales

Arco herradura.

Construcciones: mezquita y palacios.

Mezquita Córdoba-Palacio Media Azahara,

Sevilla Giralda, Torre del Oro,

Palacios Alambra Generalife.

CONSTRUCCIONES

ISLAM ESPAÑOLLos mulsumanes invanden España año 711, en la batalla de Guadalete, invitados por los hijos de D.Rodrigo, último rey Visigodo. Esta dominación árabe duró 800 años.

AL ANDALUS: Toda la provincia excepto Asturia, convertida en una provincia del Califato Damasco.

EMIRATO CORDOBA: Abderramán I se independizó del califa.

CALIFATO CORDOBA: Mayor esplendor Andalus, Abderramán III, a finales X los reinos taifas, pierden poder, se debilitan.

REINOS TAIFAS: Guerras internas y con pueblos africanos, los cristianos avanzan y reconquistan.

REINO GRANADA: Musulmanes granadinos conviven pacíficos con cristianos. 1492, los Reyes Católicos, tras continuas traiciones árabes, conquista Granada.

SOCIEDAD ISLAMICA CLASES SOCIALES

Los árabes constituían la clase privilegiada y ocupaban las mejores tierras.

Los Beréberes, africanos ocuparon las tierras más pobres.

Mozárabes: cristianos que vivían con los musulmanes

Muladíes: antiguos cristianos que abandona sus creencias y se hacen musulmanes.

CIUDAD

Núcleo central= MEDINA.(Laberintos de calles estrechas, callejones..)

BAÑOS PUBLICOS: Hombres, mujeres y niños, mañana y noche hombres y tarde mujeres y niños.

MEZQUITA Mayor: En el centro ciudad, edificio de rezos, sede del juez, escuela del Corán.

ZOCO: Lugar donde los artesanos vendían sus productos, se situaban en ls calles cercanas a la Mezquita.

MATERIALES BÁSICOS CONSTRUCTIVOS.Material básico el yeso. Decorativos madera, piedra, mármol, cerámica y ladrillo.

ELEMENTOS DECORATIVOS.Grafías que reproducen textos del Corán.

ELEMENTOS DECORATIVOS.Columnas mocárabes.

MOCARABES: ELMENTOS DECORATIVOSA BASE DE PRISMAS YUXTAPUESTOS.

MOSAICO ARABE: MEZQUITASIGLO SIGLO X

ARTE ISLÁMICO ESPAÑOLMEZQUITA CORDOBA.

MATERIAL: MOSAICOS, CELOSÍAS, MÁRMOL COLORES.

CARACTERISTICASEl mosaico no representa a personas, la

religión islámica prohibe la representaciones humanas, por lo cual,

los motivos son vegetales o geométricos.

Los colores adquieren gran belleza y esplendor al combinarse con el dorado

Decora interiores.Los colores adquieren gran belleza y esplendor..MOTIVOS geométrico o vegetales.

ALICATADOS: Azulejos policromados

ARABESCO-ALHAMBRA

Se pinta con dibujos abstractos o con hojas muy estilizadas u otros motivos vegetal.

ARABESCOS: Relieves árabes, pintura.

El color al combinarse con el dorado, adquiere majestuosidad y belleza

Los motivos son vegetales o geométrico

Mezquita. Vista aérea

4.2.LA MEZQUITA Y SUS PARTES

Horror a los espacios vacíos, uso de elementos decorativos como grafias, relieves, elementos florales... porque estan prohibidas las imagenes de personas.Se plasman disversidad de arcos, arco de medio punto, de hereradura, festoneado, túpido...Los elementos básico era el yeso y la piedra.Entre sus construcciones, diversas, resaltamos la mezquita que es el lugar donde se reúnen los musulmanes para rezar. Su arquitectura, su planta y alzado puede ser notablemente heterogénea en todo el mundo musulmán, pero en toda mezquita encontraremos una serie de elementos comunes casi imprescindibles:La sala de oración o haram es la habitación principal de la mezquita.Fuente de las abluciones: A la entrada de todas las mezquitas. El minbar: Es el púlpito sobre el que se sitúa el imán durante la predicación.El mihrab: construida en el muro para indicar la dirección a La Meca. 5. El minarete: La llamada a la oración.

Mezquita de Córdoba. Abderahaman I

Mezquita de Córdoba. Almanzor

MEZQUITA CORDOBASIGLO SIGLO X ( SE INICIA 785)

ARTE ISLÁMICO ESPAÑOL

Se construye sobre una antigua iglesia visigoda.Abderraman II- Abderraman III

y Almanzor.

MATERIAL Mármol columnas + granito, gaspe/ Piedra ./Madera/Celosías.

CARATERISTICAS: 19 naves. Arcos de medio punto y de herradura, para dar mayor altura y luz al edificio.

Bóveda Califal, cuyos nervios nunca se cruzan en el centro.

DIVIDE: 3 partes: 1)patio descubierto con arcos

2: Alminar o minarete en el gran patio/ 3: Sala de la Oración, cubierta, dirección Meca(sur España)

. LA ALHAMBRA.Se trata de un rico complejo palaciego y fortaleza que alojaba al monarca y a la corte del Reino de Granada nazarí. Su verdadero atractivo, como en otras obras musulmanas de la época, son los interiores, cuya decoración está entre las cumbres del arte islámico.En la Alhambra se encontraban todos los servicios propios y necesarios para la población que vivía allí: palacio real, mezquitas, escuelas, talleres, etc.

LA ALHAMBRA

LA ALCAZABA.

JARDINES DE GENERALIFE

EL PARTAL

PALACIOS NAZARIES.

PALACIOS NAZARIES:1.EL MEXUAR.2.SALA DE DOS HERMANAS.3. SALA DE LOS ABENCERRAJES.4.PATIO DE LOS LEONES.5.PALACIO DE COMARES.6. SALA DE LAS MUJERES.7. PATIO DE ARAYENES.

LA ALCAZABA

BARRIO CASTRENCE

BAÑOS DE LA TROPA.Los hombres por la mañana.Las mujeres por la tarde.

PALACIOS NAZARIS.

PALACIOS NAZARIS.

PATIO DE LOS LEONES.Entrada del Patio de los Leones. Actualmente en restauración, faltan los leones y la fuente esta acristalada.

Patio de los Arrayanes

Tiene dos pisos, uno cerrado con pequeñas ventanas y el segundo con una galería abierta.

Los lados este y oeste tienen 5 puertas que conducen a largas y aisladas habitaciones sin ventanas o a otras partes del palacio.

SALON DE COMARES

La sala está decorada con azulejos y yesería. Allí estaría colocado el trono, en el nicho central.

Fue la sede oficial del Soberano.

Su función ligada a la judicial y a la administrativa.

Se reservaba para actos oficiales, como la recepción de invitados de alto rango.

LA GIRALDA DE SEVILLA.Es el minarete de la antigua mezquita sobre la que se construyó la Catedral. En su día fue la torre más alta del mundo. La torre tiene varios cuerpos: el musulmán, construido en 1184 por orden del emperador de La decoración, de ladrillo, fue obra de Aben Baso y de su sobrino Alí de Gomara. Sobre el cuerpo de arquitectura musulmana se añadió en el siglo XVI el cuerpo de campanas,

CARACTERISTICAS ARQUITECTÓNICAS DE LA GIRALDA DE SEVILLA Y PARTES:

La Giralda, siglo XII, su originalidad no esta en su construcción, sino en su decoración.

Cada uno de sus frentes, una fila de ventana.

A ambos lados, se decora con rombos y columnas partir de la mitad.

Interior, la rampa, en lugar de escalera

CARACTERISTICAS ARQUITECTÓNICAS DE LA

GIRALDA DE SEVILLA Y PARTES:

Alminar de la mezquita de Sevilla.

La Giralda, con sus 97,5 m de altura (101 m incluido el giraldillo), fue en su día la torre más alta de España

En 1928 fue declarada PatrimonioNacion y en 1987 integró la lista del Patrimonio de la Humanidad.

Imagen de la parte superior de la Giralda.1.. En primer lugar la terraza de las azucenas.

EL GIRALDILLO: Fue realizada entre 1566 y 1568, terminándose de colocar el 13 de agosto de este año.

La estatua fue fundida en bronce por Bartolomé Morel

2. Más arriba se puede leer la palabra FORTISSIMA, que corresponde a la inscripción bíblica que recorre las cuatro caras de la torre.

LA TORRE DEL ORO

CARACTERISTICASFortificación para vigilar la entrada a Sevilla por el rio.

Se une al Alcazar por medio de un pasadizo.

Planta dodecagonal.

Escalera interior.

TORRE DEL ORO/ ARTE ISLÁMICO/ SEVILLA/ SIGLO XII.

FUNCIÓN. DEFENDER LA ENTRADA DE SEVILLA POR EL RÍO.

MATERIALES: LADRILLO DE ADOVE (EN LA ANTIGÜEDAD ESTABA DECORADA CON AZULEJOS DORADOS)

LA ALHAMBRA

LA ALCAZABA.

JARDINES DE GENERALIFE

EL PARTAL

PALACIOS NAZARIES.

PALACIOS NAZARIES:1.EL MEXUAR.2.SALA DE DOS HERMANAS.3. SALA DE LOS ABENCERRAJES.4.PATIO DE LOS LEONES.5.PALACIO DE COMARES.6. SALA DE LAS MUJERES.7. PATIO DE ARAYENES.

Patio de los Arrayanes

Tiene dos pisos, uno cerrado con pequeñas ventanas y el segundo con una galería abierta.

Los lados este y oeste tienen 5 puertas que conducen a largas y aisladas habitaciones sin ventanas o a otras partes del palacio.

SALON DE COMARES

La sala está decorada con azulejos y yesería. Allí estaría colocado el trono, en el nicho central.

Fue la sede oficial del Soberano.

Su función ligada a la judicial y a la administrativa.

Se reservaba para actos oficiales, como la recepción de invitados de alto rango.

PALACIO DE COMARES.RESIDENCIA DEL MONARCA.TORRE DE COMARES.

PUERTA DE LA JUSTICIA.

LA ALCAZABA

BARRIO CASTRENCE

BAÑOS DE LA TROPA.Los hombres por la mañana.Las mujeres por la tarde.

PALACIOS NAZARIS.

PALACIOS NAZARIES.

ENTRADA PALACIO DE EL MEXUAR.

PALACIO DE EL MEXUAR.Sala de administración de Justicia.PALACIO NAZARI

PALACIOS NAZARIS.

PATIO DE LOS LEONES.Entrada del Patio de los Leones. Actualmente en restauración, faltan los leones y la fuente esta acristalada.

PATIO LEONESARCO MOCARABESALHAMBRA GRANADA

CARACTERISTICAS ARQUITECTÓNICAS DE LA GIRALDA DE SEVILLA Y PARTES:

La Giralda, siglo XII, su originalidad no esta en su construcción, sino en su decoración.

Cada uno de sus frentes, una fila de ventana.

A ambos lados, se decora con rombos y columnas partir de la mitad.

Interior, la rampa, en lugar de escalera

CARACTERISTICAS ARQUITECTÓNICAS DE LA

GIRALDA DE SEVILLA Y PARTES:

Alminar de la mezquita de Sevilla.

La Giralda, con sus 97,5 m de altura (101 m incluido el giraldillo), fue en su día la torre más alta de España

En 1928 fue declarada PatrimonioNacion y en 1987 integró la lista del Patrimonio de la Humanidad.

Imagen de la parte superior de la Giralda.1.. En primer lugar la terraza de las azucenas.

EL GIRALDILLO: Fue realizada entre 1566 y 1568, terminándose de colocar el 13 de agosto de este año.

La estatua fue fundida en bronce por Bartolomé Morel

2. Más arriba se puede leer la palabra FORTISSIMA, que corresponde a la inscripción bíblica que recorre las cuatro caras de la torre.

REAL ALCAZAR DE SEVILLA

ARTE MUDEJAR SIGLO XIV

LADRILLO, YESO Y CERÁMICA.CARACTE: Elementos árabes

yoccidentalesPrincipes cristianos encargaban a

expertosárabes la construcción de sus

palacetes.ALMENADAS: forma prisma

ADARVE:parte alta que sirve vigilaR

Decoración: elementos florales.Interior, rampa, no escalera.

Arco apuntado y variedad de arcos

Influencia: románico-gótico

CARACTERISTICASFortificación para vigilar la entrada a Sevilla por el rio.

Se une al Alcazar por medio de un pasadizo.

Planta dodecagonal.

Escalera interior.

TORRE DEL ORO/ ARTE ISLÁMICO/ SEVILLA/ SIGLO XII.

FUNCIÓN. DEFENDER LA ENTRADA DE SEVILLA POR EL RÍO.

MATERIALES: LADRILLO DE ADOVE (EN LA ANTIGÜEDAD ESTABA DECORADA CON AZULEJOS DORADOS)

top related