tema 3 medicina psicologica

Post on 11-Jan-2016

91 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

tema 3

TRANSCRIPT

MEDICINA PSICOLOGICA CLASE TEORICA

TEMA 3: RELACION MEDICO PACIENTE

Dr. Gonzalo Castellón Guevara

Cochabamba agosto 2015

UNIVERSIDAD PRIVADA ABIERTA LATINOAMERICANA UPALFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE MEDICINA

La relación Médico – Paciente (RMP) constituye

el acto fundamental del quehacer médico. Se trata de un particular encuentro entre

alguien que presenta un problema en su estado de salud (paciente), y alguien que cuenta con saberes y conocimientos pertinentes a la solución de esos problemas (el médico).

RELACION MEDICO PACIENTE

Fundamento de la práctica hipocrática la

peculiar vinculación entre hombre y hombre, establece el acto terapéutico, se halla constituida por movimientos concurrentes y complementarios, el que va del enfermo hacia el médico y el que va del médico al enfermo.

RELACION MEDICO PACIENTE

Ambos fueron llamados por los griegos con el

mismo nombre: PHILIA (amistad). Donde hay PHILANTROPIE (amor al hombre en cuanto hombre) hay también PHILOTEKNIE (amor al arte de curar).

RELACION MEDICO PACIENTE

La ALIANZA TERAPÉUTICA que se establece

entre médico y paciente se basa en la relación de confianza iniciada a partir de la primera entrevista.

Por ella, ambos deciden colaborar juntos para intentar lograr un objetivo común: combatir el trastorno por el cual se consultó al médico.

RELACION MEDICO PACIENTE

Una BUENA RELACIÓN MÉDICO – PACIENTE

va a influir de un modo notable en la respuesta del paciente al tratamiento prescrito, ya que de ella depende, en buena medida, la confianza que en él va a poner el enfermo, y por lo tanto, que haga caso o no de las medidas que se le recomiendan.

RELACION MEDICO PACIENTE

1. El médico ofrece conocimientos, y el paciente aporta su afección.

2. Ambas personas tienen una estructura psicológica de base, que constituye su personalidad previa.

3. Se producen procesos psicodinámicos de intercambio inconscientes, más allá de lo concretamente expresado.

PLANOS RELACION MEDICO PACIENTE

El secreto de la relación médico–paciente,

cualquiera sea la enfermedad y cualquiera sea la especialidad del médico.

Consiste en la absorción por el médico de la angustia del enfermo.

Manipular la transferencia es tan delicado como manipular los órganos.

RELACION MEDICO PACIENTE

“La amistad o el amor no pueden ser la norma de

esta relación médico–paciente”; la ASIMETRÍA Y LA DISTANCIA son necesarias para ambas partes.

La comunicación existencial no debe significar tampoco la total y mutua apertura, sino que será más bien la solidaridad en vista de la situación general del hombre con la enfermedad, el sufrimiento y la muerte, de la que participan tanto el paciente como el médico.

RELACION MEDICO PACIENTE

Modelo de Laín Entralgo Modelo de Hollender Los modelos de la bioética El modelo de la ingeniería: “El médico

mecánico” El modelo sacerdotal: “El médico sacerdote” El modelo de los colegas: “El médico socio” El modelo contractual

MODELOS DE RELACIÓN MÉDICO PACIENTE

MODELO DE LAÍN ENTRALGO

MODELO DE LAÍN ENTRALGO

Pedro Laín Entralgo, eminente médico español, la

relación consiste en un encuentro entre dos personas, una de ellas, el enfermo que necesita ser ayudado a recuperar su salud, el otro, el médico que está capacitado para brindar esta ayuda.

“Binomio menester-amor” Concepción todo enfermo puede básicamente ser

considerado como un carenciado y todo médico tiene como función satisfacer dicha carencia en un acto que primordialmente es afectivo.

MODELO DE LAÍN ENTRALGO

EL MOMENTO OPERATIVO Se refiere a la actividad terapéutica del

médico que, como sabemos, no corresponde únicamente a la prescripción de los medicamentos sino que comprende todo su accionar, desde la escucha empática del inicio, hasta el saludo final.

MODELO DE LAÍN ENTRALGO

EL MOMENTO AFECTIVOExisten tres formas de vinculación afectiva entre el médico y el paciente: 1) LA CAMARADERÍA MÉDICA2) LA TRANSFERENCIA Y CONTRATRANSFERENCIA 3) AMISTAD MÉDICA EN SENTIDO ESTRICTO

MODELO DE LAÍN ENTRALGO

Tanto el médico como el paciente, aspiran a

solucionar la enfermedad y lograr la salud, pero con poco compromiso personal.

1) CAMARADERÍA MÉDICA

2) TRANSFERENCIA Y CONTRATRANSFERNCIA

Acontece en las relaciones terapéuticas no

psicoanalíticas, tales como en la relación que se establece entre el médico y su paciente, en la cual debido al significado de la enfermedad, el miedo a la muerte y el rol tan especial que tiene asignado el médico en nuestra cultura, se produce una situación que favorece la reactivación de conductas infantiles, sobre todo las referidas a la competencia por el afecto de los mayores o de las figuras de autoridad, la rivalidad entre hermanos, los enojos exagerados.

2) TRANSFERENCIA

Sentimientos frente a los pacientes Algunos gratos, como la simpatía, la

admiración, el cariño, que el médico reconoce con facilidad

Emociones que se sienten frente a un paciente son negativas, tales como: aburrimiento, fastidio, repugnancia, desprecio, rabia

2)CONTRATRANSFERENCIA

Lo característico es la confianza por la cual el

paciente puede hacerle confidencias a su médico acerca de sus más íntimos pensamientos y emociones.

3) AMISTAD MÉDICA

Lo ético como lo religioso son inherentes al

hombre y por lo tanto en el hombre enfermo y en el médico relacionado con él, ambos aspectos también están presentes.

ÉTICA Y LA RELIGIOSIDAD

MODELO DE HOLLENDER

Se trata de un modelo centrado en las

actitudes que tanto los médicos como los pacientes pueden adoptar en el transcurso de la enfermedad.

Este modelo plantea que tanto el comportamiento del médico como el del paciente dependen del tipo de enfermedad que este último padezca.

MODELO DE HOLLENDER

1) Existen situaciones en las cuales el enfermo, por la gravedad de su estado se comporta con mayor pasividad, tal como ocurren en las urgencias, los comas, los cuadros confusionales, en la cirugía, etc. En estas circunstancias EL MÉDICO DEBE SER ACTIVO. (LA RELACIÓN ENTRE LA MADRE Y EL LACTANTE).

MODELO DE HOLLENDER

2) Cuando la enfermedad es aguda, la forma adecuada es que el médico asuma la dirección del tratamiento con la cooperación del paciente (LA RELACIÓN PADRE – HIJO).3) En las enfermedades crónicas y en todas aquellas circunstancias en las que deba ponerse en funcionamiento una estrategia de rehabilitación, a forma más adecuada de llevar esto a cabo sería con una relación de PARTICIPACIÓN MUTUA Y RECÍPROCA (MODELO ADULTO-ADULTO).

MODELO DE HOLLENDER

Dichos principios son:

Respeto por la AUTONOMÍA (las personas tienen derecho a decidir por ellas mismas).

BENEFICENCIA (buscar el bien del paciente). NO MALEFICENCIA (no dañarlo, no exponerlo

a riesgos innecesarios).

LOS MODELOS DE LA BIOÉTICA

PRINCIPIO DEL DOBLE EFECTO (cuando las

acciones que el médico realiza o indica pueden tener buen y mal efecto, se acepta que se realicen si lo que se intenta lograr es el buen efecto).

JUSTICIA (todas las personas tienen la misma oportunidad de recibir la atención médica que necesitan).

LOS MODELOS DE LA BIOÉTICA

Las normas morales básicas involucradas: VERACIDAD: sustenta la confianza que, a su

vez, es uno de los pilares de la alianza terapéutica.

CONFIDENCIALIDAD: éste es un principio muy arraigado en la tradición médica. Promueve la confianza. Este principio puede ser infringido cuando se trata de prevenir riesgos o daños graves a terceros.

LOS MODELOS DE LA BIOÉTICA

EL MODELO DE LA INGENIERÍA: “EL

MÉDICO MECÁNICO”

Describe aquellas relaciones en las cuales el

médico actúa como un técnico y los enfermos acuden a él para que “repare” su organismo malfuncionante.

El médico ha sido instruido como “científico” para realizar dicha reparación.

EL MODELO DE LA INGENIERÍA: “EL MÉDICO

MECÁNICO”

EL MODELO SACERDOTAL: “EL

MÉDICO SACERDOTE”

Aquí el médico diagnostica y decide el

tratamiento mejor para su paciente, sobre la base de que él, sea por sus conocimientos, su estado emocional o por su situación social, no está en condiciones de hacerlo por sí mismo.

La concepción que fundamente este accionar es el paternalismo.

EL MODELO SACERDOTAL: “EL MÉDICO SACERDOTE”

EL MODELO DE LOS COLEGAS: “EL MÉDICO

SOCIO”

Cuando el médico y el paciente se comportan

como socios, sin asimetría en el rol. Las decisiones son compartidas. La responsabilidad también se comparte.

EL MODELO DE LOS COLEGAS: “EL MÉDICO

SOCIO”

En este caso se considera que el contrato que

se establece es un acuerdo orientado al tema que motiva el encuentro que es la salud del paciente.

El diagnóstico lo realiza el médico y, si bien el que decide es el paciente, la responsabilidad es compartida.

Existe respeto por la autonomía del paciente al que se informa para que pueda decidir con fundamento.

EL MODELO CONTRACTUAL

“UN ENCUENTRO ENTRE DOS PERSONAS

CON NECESIDADES COMPLEMENTARIAS: UNA ESTÁ DISMINUIDA POR SU SITUACIÓN DE ENFERMEDAD Y LA OTRA POSEE LOS RECURSOS QUE ATENUARÁN O HARÁN DESAPARECER ESA CARENCIA O DISMINUCIÓN”

RELACIÓN MÉDICO PACIENTE

Son diversos motivos cardinales por los que el médico presta atención clínica. Es necesario desglosar el tema en tres cuestiones distintas:1. Como el médico siente y realiza su condición de tal.2. Cómo el médico es como persona.3. Cómo el médico se halla dispuesto frente al enfermo que va a asistir.

MOTIVOS DEL MÉDICO

“VIR BONUS MEDENDI PERITUS” = Hombre bueno perito en el arte de curar”. Más suficiencia en la capacitación técnica.Se destacan tres motivos esenciales: 1) VOCACIÓN 2) FORMACIÓN 3) PROFESIÓN

MODO DE SER MÉDICO

Es la inclinación profunda hacia la profesión, la vocación ética.Los dos aspectos de la vocación médica son: Práctica gratuita y entrañable a los pobres. Estrecha alianza con la investigación científica

pura.

1) VOCACIÓN

La formación del médico debe orientarse por dos propósitos distintos: La enseñanza técnica por método El alumbramiento de la vocación

2) FORMACIÓN

El modo como el médico entiende y socialmente practica la Medicina. Como la sociedad orienta ese ejercicio. Dominio científico de la naturaleza. (Paciente

objeto de conocimiento racional). Afán de lucro. (Paciente objeto de lucro). Deber de funcionario. (Paciente objeto

operante de la sociedad). Voluntad de ayuda. (Paciente sujeto, persona

doliente y menesterosa).

3) PROFESIÓN

Tres rasgos principales.a) TEMPERAMENTAL O VITAL. Intensa simpatía vital, halo acogedor y caliente, benéfico, espontáneo, para luchar contra la dificultad exterior.b) MENTAL. Capacidad de observación comparativa.c) ÉTICO. Habitual renuencia del ánimo frente a lo ilícito, buena disposición constante para la práctica de lo lícito y beneficioso, es moralmente bueno quien quiere serlo de veras. Camino personal hacia la bondad.

MODO DE SER PERSONA

Esta relación se inicia cuando alguien es

presentado o se presenta como enfermo, y lo que ocurre en este momento inicial es de importancia excepcional, y a veces ejerce acción irreversible sobre la personalidad del enfermo

PERSONAL DISPOSICIÓN DEL MÉDICO FRENTE AL ENFERMO

A QUE VAA ASISTIR

La actitud más adecuada por parte del médico

es precisamente la que corresponde a la situación que representa, es decir, la de un PROFESIONAL DEDICADO A MEJORAR LA SALUD DE LAS PERSONAS que acuden a él, lo cual supone una cierta proximidad interpersonal, pero manteniendo a su vez un respetuoso distanciamiento.

ACTITUD DEL MÉDICO HACIA EL PACIENTE

El MÉDICO DEBE CENTRARSE EN LOS

PROBLEMAS DEL ENFERMO También debe evitar el influjo que puede

ejercer sobre el paciente en temas que sobrepasan el campo delimitado por su profesión

Es necesario que el médico mantenga siempre una actitud comprensiva y de ayuda, al margen de sentimientos personales de rechazo

ACTITUD DEL MÉDICO HACIA EL PACIENTE

Es necesario establecer una RELACIÓN

AMABLE Y CORDIAL, incluso intentar ponerse en el caso de enfermo para así comprenderlo mejor, pero con la finalidad de ayudarlo a resolver esa situación, no con la de compartir emocionalmente su dolor

ACTITUD DEL MÉDICO HACIA EL PACIENTE

Especial interés tienen los casos en los cuales

el médico se ve en la OBLIGACIÓN DE COMUNICAR A SU PACIENTE, O A SUS FAMILIARES, que se trata de una enfermedad incurable y previsiblemente mortal

ACTITUD DEL MÉDICO HACIA EL PACIENTE

También la indicación de intervenciones

quirúrgicas de cierta envergadura requiere un mínimo de DELICADEZA

ACTITUD DEL MÉDICO HACIA EL PACIENTE

Especialmente en caso de los niños, es

necesario que el médico adopte con ellos y sus padres una actitud particular tendiente a PREPARARLOS PSICOLÓGICAMENTE

ACTITUD DEL MÉDICO HACIA EL PACIENTE

Siempre resulta conveniente que el MÉDICO

ESCUCHE A LOS PACIENTES, favoreciendo así la adecuada canalización de la angustia del enfermo (catarsis), que se siente atendido, escuchado y comprendido

ACTITUD DEL MÉDICO HACIA EL PACIENTE

La CONFIDENCIALIDAD es imprescindible en

todo acto médico.

ACTITUD DEL MÉDICO HACIA EL PACIENTE

A veces, el enfermo miente al médico o le

oculta algo deliberadamente. Para evitar este problema es conveniente que

el MÉDICO PREGUNTE CON NATURALIDAD SI EL PACIENTE HA LLEVADO A CABO LO ACORDADO, admitiendo de entrada la posibilidad de que esto no haya sido así.

ACTITUD DEL MÉDICO HACIA EL PACIENTE

top related