tema 2: grecia - wordpress.com · 2019-03-19 · colegio de santa cruz en valladolid, el palacio de...

Post on 13-Jul-2020

8 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

CARACTERÍSTICAS Cada país tiene su propia "vía hacia el Renacimiento", pues

si bien no se puede negar el origen italiano de este movimiento, no es menos cierto que existen múltiples diferencias en función de las peculiaridades nacionales.

El Renacimiento español surgirá como síntesis de las nuevas corrientes procedentes de Italia y la pervivencia del espíritu de la Edad Media.

Prueba de ello es que tanto el arte como la literatura no prescinden del sentimiento religioso, al tiempo que el sometimiento a las normas clásicas será escaso.

En cualquier caso constituye un fenómeno tardío en nuestro país, pues no se manifestará hasta el siglo XVI.

La adopción de las formas italianas en España coincidirá con el inicio de la unidad de los reinos hispánicos y el inicio de su hegemonía en Europa.

ARQUITECTURA • Las primeras señales que advierten de la

introducción del Renacimiento en España no se perciben hasta finales del siglo XV, coincidiendo con la toma de Granada y la conquista de América.

• En este caso no se produce una ruptura definitiva con las formas medievales.

• El peso de la tradición gótica entre los artistas y las construcciones mudéjares de bajo coste se convierte en los factores que frenan la entrada de las formas renacentistas con toda su plenitud.

ARQUITECTURA

• Durante el primer tercio del siglo se desarrolla el plateresco: • Este término tiene su origen en el siglo XVII, en la

ocurrencia de Ortiz de Zúñiga, cuando al observar el laborioso trabajo arquitectónico de la Capilla Real de la catedral de Sevilla lo comparó con la labor de los orfebres.

• Este movimiento se identifica cronológicamente con el Quattrocento italiano.

• La evolución de este estilo desemboca en el purismo o clasicismo, cuyas formas se inspiran en el legado de Bramante y el denominado Cinquecento.

• En el último tercio del siglo XVI, coincidiendo con el reinado de Felipe II y con el desarrollo del manierismo en Italia, nace el estilo herreriano o escurialense.

ARQUITECTURA

CARACTERÍSTICAS GENERALES

• En el caso de España no se repite el mismo esquema que en Italia: las artes no se ven favorecidas por el desarrollo económico de la burguesía.

• En la Península Ibérica, el Estado goza de pleno poder y la nobleza se doblega a cambio de mantener su posición económica.

• La cultura, por otra parte, queda supeditada a las pautas que marca la Iglesia, lo que infunde a todo el panorama arquitectónico un carácter eminentemente eclesiástico. Esta circunstancia provoca además la carencia de obras de corte humanista, frente a la proliferación de libros religiosos y moralistas

• El contacto con otros países es el principal factor que abrirá las puertas al Renacimiento.

ARQUITECTURA. CARACTERÍSTICAS GENERALES

• El intercambio comercial con los Países Bajos propicia la importación de obras extranjeras, favoreciendo un estilo ecléctico, aunque como contrapartida reduce la producción propia.

• Gracias a los grabados, en España se tiene conocimiento de los elementos más característicos de la decoración del Quattrocento, que rápidamente importan y adaptan a los edificios.

• Sin embargo, las formas clásicas no se aplican de momento a la estructura de los edificios, que siguen la tradición gótica.

• La falta de arquitectos y operarios formados en el nuevo estilo explica, por otra parte, la inexistencia de una arquitectura clásica.

• En consecuencia, se combinan elementos propios del arte gótico con ingredientes renacentistas.

ARQUITECTURA. CARACTERÍSTICAS GENERALES

• De este estilo adoptan:

• Paramentos almohadillados.

• Columnas con capiteles corintios o compuestos.

• Arcos de medio punto.

• Pilastras decoradas con grutescos.

• Medallones con cabezas clásicas para decorar los frisos y las enjutas de los arcos.

• En las claves de las bóvedas de crucería recurren a elementos clásicos.

• Bóvedas de cañón con casetones.

ARQUITECTURA. CARACTERÍSTICAS GENERALES

PERIODO DE TRANSICIÓN

• Entre los edificios más antiguos que se encuentran en Castilla y comienzan a desligarse de la arquitectura gótica, cabe mencionar el Colegio de Santa Cruz en Valladolid, el Palacio de Cogolludo y el Palacio de Mendoza en Guadalajara, además de la Casa de las Conchas en Salamanca. La mayoría, patrocinados por la familia Mendoza y atribuidos a Lorenzo Vázquez, muestran elementos propios de la arquitectura clásica.

ARQUITECTURA

ARQUITECTURA

ARQUITECTURA

ARQUITECTURA

ARQUITECTURA. CARACTERÍSTICAS GENERALES

• Dentro de esta etapa se cataloga la obra de ENRIQUE EGAS, cuyas representaciones más famosas son los hospital de Santiago de Compostela, hospital de Santa Cruz en Toledo y el hospital Real de Granada.

• De naturaleza ecléctica, en su obra alterna diseños góticos con rasgos renacentistas.

ARQUITECTURA. ENRIQUE EGAS

ARQUITECTURA. ENRIQUE EGAS

ARQUITECTURA. ENRIQUE EGAS

ARQUITECTURA. CARACTERÍSTICAS GENERALES

• Autor del proyecto de la planta de la catedral de Granada, JUAN GUAS se distingue como enlace de este tiempo de transición con el estilo plateresco.

ARQUITECTURA.

PLATERESCO • Se desarrolla en el primer tercio del XVI. • El término fue acuñado un siglo más tarde para designar a un estilo,

cuya abundante decoración dio pie a que los tratadistas lo compararan con la labor de los plateros y orfebres.

• La principal característica del plateresco es el protagonismo de las fachadas, profusamente decoradas hasta el punto de parecer una auténtica labor de encaje.

• Ello supone la continuación formal de a tradición del gótico tardío, llamado en España estilo isabelino o "Reyes Católicos". A esto se une la utilización de elementos decorativos y constructivos de inspiración clásica.

• De esta forma los arcos de medio punto conviven con arcos carpaneles y conopiales de tradición gótica. Las construcciones se llenan de balaustradas, medallones y figuras heráldicas. En suma, se trata de una arquitectura original que simultanea las creaciones españolas e influencias italianas.

• Esta corriente se desarrolló en diferentes focos geográficos, como el centro peninsular -Toledo y Cuenca-, Castilla la Vieja, Andalucía y Aragón. Pero es en Salamanca donde adquiere un auge espectacular.

ARQUITECTURA. PLATERESCO

• La existencia de una universidad y la difusión de la filosofía humanista facilita el flujo de las ideas renacentistas.

• Desde el punto de vista económico, las causas que permiten este impulso artístico y sobre todo el desarrollo urbano de Salamanca tienen su fundamento en el poder de la mesta y la riqueza que produce el comercio de la lana, además de una acaudalada nobleza.

• Como resultado, Salamanca se convierte en la ciudad plateresca por excelencia. Aquí, se gesta una escuela de arquitectos, donde se forman Juan de Álava, Pedro de Ibarra, este último de tendencias más puristas.

• La obra cumbre es, sin duda, la fachada de la Universidad, de autor anónimo, aunque algunos la atribuyen a Juan de Álava. Está formada por un paño central que se adosa al edificio, con el que no guarda ninguna relación. Medallones, escudos y grutescos dan sentido a su abundante y menuda decoración.

ARQUITECTURA. PLATERESCO

ARQUITECTURA. PLATERESCO

ALONSO DE COVARRUBIAS

• Arquitecto de mayor incidencia en Toledo

• Autor del patio del Hospital de Santa Cruz.

• El diseño del parámetro de la escalera con forma almohadillada y la decoración responden plenamente al estilo plateresco.

• Puerta Nueva de Bisagra, donde su evolución se traduce en formas ya puristas. Se preocupa por transmitir la austeridad y el clasicismo.

ARQUITECTURA. PLATERESCO. ALONSO DE COVARRUBIAS

ARQUITECTURA. PLATERESCO. ALONSO DE COVARRUBIAS

ARQUITECTURA.

PURISMO • Frente al desorden arquitectónico y la excesiva decoración, del

primer tercio del siglo, las formas se van depurando hasta conseguir una línea más clásica.

• No significa, sin embargo, un abandono definitivo del plateresco, sino que ambas corrientes llegarán a convivir durante algunos años.

• Entre los factores que permiten esta evolución hay que señalar un cambio en la concepción espacial.

• A partir de este momento, la estructura se concibe de un modo más racional. Se concede mayor importancia al edificio que a la decoración, cada vez más reducida.

• Todo ello es posible gracias a la formación técnica de los arquitectos y a la traducción de los tratados teóricos que se importan desde Italia.

• En este periodo se generaliza el empleo de cúpulas y bóvedas de cañón de casetones.

ARQUITECTURA. PURISMO

• La decoración esculpida gana en volumen, aunque resulta menos abundante y se huye de la filigrana.

• Desaparece el miedo a dejar espacios vacíos, con una mayor valoración de los elementos arquitectónicos por sí mismos.

• Muchos de los artistas que se suman a esta corriente serán los mismos que se iniciaron en el plateresco.

• La primera obra que marca el paso decisivo al purismo de ALONSO COVARRUBIAS es la Sacristía de la catedral de Sigüenza, donde introduce la bóveda de cañón con intercolumnio. En la Puerta de Bisagra de Toledo ya se aprecia su preocupación por trasmitir la austeridad y el clasicismo de las formas.

• Una de las obras más representativas en toda la Península será el Palacio Arzobispal de Toledo.

• Aunque su proyecto más conocido es el Alcázar. • En la fachada, Covarrubias utiliza entablamentos corridos • Recurre a la superposición de los órdenes clásicos.

ARQUITECTURA. PURISMO. ALONSO COVARRUBIAS

ARQUITECTURA. PURISMO

• La etapa purista de DIEGO DE SILOÉ tiene su punto culminante en la catedral de Granada, al encargarse de su terminación.

• A pesar de que la planta de este edificio de origen gótico corresponde a Enrique Egas, Siloé conseguirá convertirlo en la manifestación peninsular del Renacimiento por excelencia.

• La zona clave es la Capilla mayor de planta circular, cuyo diámetro tiene 22 metros, a la que se accede a través de un monumental arco.

• Para incrementar la altura, sobre el entablamento de los pilares adosados coloca un pilar de menor tamaño.

• Una cúpula horadada con huecos, que comunica con la girola, da forma a la cubierta de este diseño.

ARQUITECTURA. PURISMO. DIEGO DE SILOÉ

ARQUITECTURA. PURISMO. DIEGO DE SILOÉ

ARQUITECTURA. PURISMO.

• En Granada, además de la obra de Siloé, es digna de mención la de PEDRO MACHUCA, autor del Palacio de Carlos V en la Alhambra

• En la fachada introduce el orden jónico

• En la zona inferior un almohadillado sobre un banco corrido.

• Patio central circular.

• Aunque la muerte le sorprendió antes de que la concluyese, la obra causó gran impacto entre sus contemporáneos.

ARQUITECTURA. PURISMO. PEDRO MACHUCA

ARQUITECTURA. PURISMO. PEDRO MACHUCA

ARQUITECTURA. PURISMO. PEDRO MACHUCA

ARQUITECTURA. PURISMO. PEDRO MACHUCA

ARQUITECTURA.

ESTILO HERRERIANO O ESCURIALENSE

• La arquitectura, a partir del último tercio del siglo XVI, vive un nuevo punto de inflexión que viene marcado por un carácter mucho más sobrio.

• La obra cumbre que determina este cambio en los conceptos arquitectónicos es el Monasterio del Escorial

• Su construcción se inicia en el año 1563, bajo el reinado de Felipe II, en conmemoración de la Batalla de San Quintín.

• El edificio debía albergar la sede del monarca, un monasterio y la iglesia con el panteón.

• El primer arquitecto que se hace cargo del diseño inicial es Juan Bautista de Toledo, aunque muere cuando estaba realizando el Patio de los Evangelistas.

• La austeridad y la eliminación de adornos son las notas que mejor definen el estilo de este autor.

• Para concluir el monasterio se contrata a Juan de Herrera, anterior asistente de Bautista de Toledo.

• Bajo su dirección la obra no sufre demasiados cambios, pero sí introduce algunas transformaciones que modificarán sustancialmente su aspecto, dándole mayor sobriedad.

ARQUITECTURA. ESTILO HERRERIANO. JUAN DE HERRERA

• Juan de Herrera suprime seis torres del primer diseño con el fin de conceder mayor importancia a la iglesia, que adelanta hacia el exterior.

• Por otra parte eleva la fachada y suprime todos los elementos superfluos.

• La planta de este conjunto reproduce la forma de parrilla, en recuerdo del martirio de San Lorenzo.

• En cada uno de los ángulos se levantan cuatro torres y en el interior, flanqueada por patios, se alza la basílica que ocupa el núcleo central de la construcción.

• En la iglesia, de planta de cruz griega, se levanta una imponente cúpula que domina todo el conjunto. Mediante gradas se eleva el presbiterio y en la parte inferior se encuentra el panteón real, ejecutado ya bajo el reinado de Felipe IV.

• La fachada principal de la iglesia se adelanta sobre el patio interior, que cumple la función de vestíbulo.

• Tanto en el interior como en el exterior de este edificio domina desnudez y la sobriedad. La decoración es a base de motivos Clásicos.

• La austeridad del conjunto se acentúa aún más gracias al empleo del granito.

ARQUITECTURA. ESTILO HERRERIANO. JUAN DE HERRERA

• Al igualar la altura de la construcción, Herrera creó una imponente masa horizontal de la que sólo destacan las torres angulares coronadas por tejados de pizarra de inspiración flamenca, que el arquitecto incorporó siguiendo el gusto del propio monarca Felipe II.

• La planta, al igual que el alzado, está basada en la forma cúbica

• La forma cuadrangular del conjunto permite la individualización de multitud de patios en disposición simétrica en torno al eje central donde se sitúa la basílica.

ARQUITECTURA. ESTILO HERRERIANO. JUAN DE HERRERA

ARQUITECTURA. ESTILO HERRERIANO. JUAN DE HERRERA

• Con esta obra, Herrera crea un nuevo estilo al que se denominará "herreriano" o"escurialense".

• Monumentalidad, rigor matemático y austeridad se convierten, por tanto, en los principales rasgos que van a definir esta corriente.

• La influencia de Herrera fue notable en sus contemporáneos. De las razones que motivaron este éxito cabe citar la incidencia de la Contrarreforma y los intereses del clero por trasmitir la pureza religiosa a través de estos conceptos.

• En este sentido, los jesuitas aceptan con agrado este tipo de edificaciones, aplicando el esquema herreriano en sucesivas ocasiones

• Herrera se convierte en el arquitecto de mayor prestigio durante el reinado de Felipe II, lo que le obligaba a revisar y aprobar los planos de futuras construcciones.

ARQUITECTURA. ESTILO HERRERIANO. JUAN DE HERRERA

• Finalmente, el coste inferior de estas edificaciones suponía un gran atractivo para los promotores, teniendo en cuenta la situación del momento.

• Otros edificios cuyos proyectos también pertenecen a Herrera son la catedral de Valladolid o la Lonja de Sevilla. Dentro de esta vertiente, el arquitecto que mejor adopta el esquema escurialense es Francisco de Mora. La Villa de Lerma y el convento de San José de Ávila forman parte de su producción.

ARQUITECTURA. ESTILO HERRERIANO. JUAN DE HERRERA

• El arte escurialense supone una auténtica revolución en la arquitectura del Renacimiento español por las siguientes razones:

• Es la plasmación arquitectónica de los postulados del Manierismo

• Supone la adopción de un arte propagandístico puesto al servicio de la monarquía imperial española, simbolizada en la dinastía de los Habsburgo.

• El herreriano está llamado a convertirse en el estilo arquitectónico oficial de la Corona que impone una unidad monolítica sobre la pluralidad de las formas anteriores. En adelante la mayor parte de las construcciones van a seguir los dictados académicos fijados con El Escorial.

ESCULTURA • La escultura española presenta una serie de características y

novedades, que la diferencian de la del Renacimiento italiano: • El predominio de la temática religiosa sobre la profana.

Ello se debe a que la Iglesia es el principal cliente de los artistas.

• El gusto por lo expresivo y realista, ajeno al idealismo de otras latitudes.

• La utilización de la madera policromada, que enlazará con la rica imaginería barroca del siglo siguiente.

• El uso del mármol se circunscribe a los sepulcros y, ocasionalmente, a algunos retablos.

• Si atendemos a la evolución y a las distintas escuelas de la escultura española del Renacimiento, distinguiremos tres momentos que se relacionan con los estudiados períodos de la arquitectura.

ESCULTURA

• El arte de la escultura en España durante los primeros años del siglo XVI todavía se ve supeditado al gótico florido.

• Las artes plásticas españolas también acusan la pervivencia de las tradiciones medievales y la influencia de las corrientes renacentistas que llegan de Italia y Flandes.

• La expresividad y el realismo que imponen las formas medievales frena la búsqueda del ideal de belleza clásico que tanto interesaba a los escultores del Renacimiento italiano.

• Frente al empleo del mármol y los bronces que caracterizaban la escultura italiana, los artistas españoles siguen la tradición de la madera policromada, con un complejo proceso de elaboración: Se talla y se tapan las hendiduras con lienzos y grapas Enyesado y sobre esto una fina capa de arcilla (embolado) Aplicar los panes de oro Estofado; aplicar las capas de color Encarnado; aplicar el color carne.

• El uso de la piedra queda limitado a los monumentos funerarios y a los elementos decorativos arquitectónicos.

ESCULTURA

• Otro de los condicionantes que marcarán la evolución de esta disciplina son las imposiciones del clero, que se perfila como el principal cliente. Otros clientes serán la Monarquía y la nobleza. Los artistas mantienen la tradición artesana y gremial del gótico y trabajan en talleres e incluso algunos viajan a Europa

• La temática, por tanto, se limita al tratamiento de temas religiosos, con temas relacionados con la vida de Cristo, su muerte (Sto. Entierro) con la Virgen, los santos, los apóstoles….en aras de las representaciones profanas, mitológicas y heráldicas que quedan reducidas a los palacios.

• La iconografía está destinada a mover a la piedad y a la devoción al espectador por eso buscan expresividad por encima de las formas renacentistas.

• En los temas funerarios la idea renacentista del triunfo sobre la muerte, fama y gloria para la eternidad.

• Los retablos de madera coparán la mayor parte de la producción escultórica que se realiza en este tiempo.

ESCULTURA

• El primero de ellos se desarrolla en los primeros años del XVI, caracterizado por la presencia de artistas italianos, lo cual será determinante para la implantación del nuevo gusto renacentista que tendrá la dura tarea de desplazar a la rica tradición gótica.

• En esta línea destaca la aportación de Fancelli (autor del sepulcro de los Reyes Católicos en Granada) y Torrigiano.

• El gusto por las formas italianizantes se manifiesta en los maestros españoles como BARTOLOMÉ ORDÓÑEZ autor del sepulcro de Juana la Loca y Felipe el Hermoso en la capilla Real de Granada. Vasco de la Zarza realiza en la catedral de Ávila el Sepulcro del Tostado.

• En todos ellos se manifiesta una pureza de formas en la línea del Quattrocento florentino.

ESCULTURA. BARTOLOMÉ ORDOÑEZ

ESCULTURA. BARTOLOMÉ ORDOÑEZ

ESCULTURA

ALONSO DE BERRUGUETE (1490-1561)

Formado en Italia, fue discípulo de Miguel Ángel, del cual tomó la fuerza dramática de sus creaciones cargadas de patetismo.

Creó un estilo nervioso y enérgico, en el que destacan las "formas serpentinatas" tan propias del manierismo con el que se identifica.

Buena prueba de ello son sus creaciones, entre las que destacan las figuras que decoran la sillería del coro de la catedral de Toledo.

ESCULTURA

JUAN DE JUNI

Es de formación francesa, y al contrario que Berruguete, su obra se orienta hacia la perfección, y las formas amplias.

Trabaja en la fachada y coro de San Marcos de León, Virgen de las Angustias (Valladolid) y el Santo Entierro de la catedral de Segovia.

ESCULTURA. JUAN DE JUNI

ESCULTURA. JUAN DE JUNI

ESCULTURA. JUAN DE JUNI

ESCULTURA. JUAN DE JUNI

ESCULTURA

El tercer momento de la escultura renacentista española se desarrolla en los años finales del siglo XVI. Durante el reinado de Felipe II va a surgir una nueva escultura.

Oficialista y académica, y que al igual que la arquitectura herreriana, con la que coincide cronológicamente, posee una fuerte carga propagandística.

Sus máximos representantes, los italianos LEÓN Y POMPEYO LEONI, son creadores de formas solemnes y grandilocuentes, sin precedentes en España.

Prueba de ello son las estatuas, que como la que representa a Carlos V y el furor, muestran una actitud que recuerda a los emperadores de la antigua Roma.

ESCULTURA. LEON Y POMPEYO LEONI

ESCULTURA. LEON Y POMPEYO LEONI

No menos conocidos son los dos grupos sepulcrales de Carlos V y Felipe II que adornan los laterales de la basílica de El Escorial.

PINTURA Al igual que en la escultura, la pintura española se

caracteriza por el predominio absoluto de los temas religiosos.

Solo en las colecciones reales, y por obra de artistas italianos, aparecen algunos cuadros mitológicos.

En sus primeros pasos, la pintura renacentista española muestra su intención de asimilar modelos italianos fundiéndolos con la tradición flamenca anterior.

PINTURA

• PEDRO DE BERRUGUETE es el artísta más importante, formado por igual en la tradición hispano-flamenca y en la pintura del italiano Piera della Francesca del que fue su discípulo.

• La pintura de Berruguete se caracteriza por su colorido, elegancia y sobriedad.

• Al igual que en los maestros italianos del XV, los juegos de luces se convierte en protagonista de su obra.

PINTURA. PEDRO BERRUGUETE

PINTURA. PEDRO BERRUGUETE

PINTURA

Ya en el segundo tercio del XVI se destaca la influencia italiana, en particular de la de la pintura de Rafael.

En esta línea se sitúa Juan de Juárez, autor de La Ultima Cena

PINTURA. JUAN DE JUÁREZ

PINTURA

En los últimos años del siglo se destacan la labor de pintores decoradores del Escorial Tibaldi y Navarrete "El Mudo" y los retratistas de corte, como Alfonso Sánchez Coello o Pantoja de la Cruz, que desarrollan un retrato frío, distante y aristocrático, de una gran calidad, en línea con la moda impuesta por Tiziano en Europa.

PINTURA

Pero la figura indiscutible será EL GRECO, el más manierista de los pintores.

Su verdadero nombre fue Doménico Theotocopoulos (1541-1614) Nació en Candia (Creta) y se formó en la influencia bizantina, que

se manifiesta en la espiritualidad de su pintura y la estilización de sus formas que recuerda a los iconos.

En 1560 marcha a Venecia, donde recoge influencias de los grandes maestros: Veronés, Tintoretto y, sobre todo, Tiziano, del que él siempre se consideró discípulo.

De los maestros venecianos adquiere la riqueza de su colorido y las composiciones complejas que caracterizan su obra.

Una breve estancia en Roma, la gran capital artística del momento, le permite conocer la obra de Miguel Ángel, del cual adoptará su forma de tratar los desnudos.

Será en Roma donde entra en contacto con personajes españoles. Esta circunstancia, junto a la posibilidad de poder intervenir en la decoración de El Escorial, le impulsa a desplazarse a España.

En 1580 tiene la oportunidad de presentar al rey El Martirio de San Mauricio, que le había sido encargado para El Escorial. Sin embargo, esta obra no fue del gusto del rey que encarga el trabajo a otros pintores de segunda fila.

PINTURA. EL GRECO

En 1579 fija su residencia en Toledo, ciudad donde dará a luz sus obras más importantes: el Expolio, y El Entierro del Conde de Orgaz. Su pintura se transmuta.

Su estilo se hace cada vez más irreal e independiente de cualquier corriente definida

Las figuras se alargan Los paisajes se sustituyen por cielos

tormentosos y fantasmagóricos, espacios de ensueño, como las múltiples vistas de Toledo que realiza

Los colores se hacen más fríos, predominando los azules, grises y verdes.

PINTURA. EL GRECO

PINTURA. EL GRECO

PINTURA. EL GRECO

PINTURA. EL GRECO

PINTURA. EL GRECO

PINTURA. EL GRECO

top related