tema 13 la edad contemporánea

Post on 16-Jan-2015

75 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Tema 13 La Edad Contemporánea

TRANSCRIPT

Los inicios de la Edad Contemporánea

La Edad Contemporánea comenzó a finales del siglo XVIII, con importantes acontecimientos:

•Revoluciones políticas: en muchos países estallaron revueltas contra las monarquías absolutas. La más importante fue la Revolución francesa. Comenzó en 1789.

•Revolución industrial: la invención de la máquina de vapor permitió la aparición de las primeras fábricas. El desarrollo del ferrocarril hizo florecer el comercio.

Las grandes transformaciones del siglo XIX

Las revoluciones políticas y el desarrollo de la revolución industrial provocaron transformaciones en el siglo XIX. Las principales fueron:

Aparición de regímenes políticos parlamentarios: El poder de los reyes se redujo y pasó a manos de los representantes de los ciudadano. En algunos países la monarquía fue sustituida por una república.

El avance de la industrialización: En el siglo XIX los talleres artesanos se sustituyeron por grandes fábricas en las que se empleaba a un gran número de obreros.

Los cambios en la organización de la sociedad: En el siglo XIX había diferencias sociales a causa del reparto de la riqueza. Los dueños de fábricas y grandes propietarios de tierras estaban en la clase alta. Los campesinos y los obreros de la fábricas en la clase baja.

El siglo XX y los inicios del siglo XXI

Desde 1900 se han producido grandes avances que han contribuido al

desarrollo económico:

• Avances técnicos: la invención de máquinas y el aprovechamiento de nuevas fuentes de energía permitieron que el desarrollo industrial se extendiera.

• Avances en las comunicaciones: como internet y en los transportes como el avión.

También se han producido grandes avances políticos y sociales. Hoy muchos

países tienen regímenes políticos democráticos.

La evolución política en el siglo XIX

La Edad Contemporánea comenzó en España en 1808, cuando Napoleón

Bonaparte invadió el país. El pueblo se sublevó y se inició la Guerra de la

Independencia. Durante la guerra se redactó la primera constitución que fue

aprobada en Cádiz en 1812.

Después de la victoria con los franceses en 1814 sucedieron distintos regímenes políticos:

• Tras la guerra, el rey Fernando VII anuló la Constitución de Cádiz y restableció la monarquía absoluta.

• En 1833 subió al trono su hija Isabel II y estableció una monarquía parlamentaria.

• En 1868 estalló una revolución que amplió los derechos políticos de los ciudadanos. En 1873 se estableció una república que solo duró un año.

• En 1874 se restauró la monarquía parlamentaria.

Transformaciones económicas y sociales.

La economía española se caracterizó por los siguientes aspectos:

• La importancia de la agricultura: Era la principal actividad económica.

• Una revolución industrial tardía y lenta: existían fábricas en Cataluña, industrias textiles, y el País Vasco, que destacó la siderurgia. En Andalucía y Asturias destacó la minería.

• La revolución de los transportes: A partir de 1850 se construyeron la primeras líneas de tren.

A finales de siglo las ciudades crecieron mucho. Aparecieron clases sociales, como la burguesía y la clase obrera.

La cultura y el arte en el siglo XIX

En el siglo XIX se produjo una gran difusión de la cultura escrita. También

se crearon nuevos estilos arquitectónicos:

• El neoclasicismo: Recuperaba elementos del arte clásico de Gracia y Roma.

• La arquitectura del hierro: Se empleó este material para levantar grandes edificios.

En el siglo XIX también surgieron dos nuevas formas de arte: la fotografía y el cine.

Las primeras décadas del siglo XX

Entre 1900 y 1936, España vivió una época de grandes cambios ytransformaciones. • Un intenso y rápido desarrollo industrial: A partir de 1900 se aumentó la

producción y el trabajo en las fábricas, y aparecieron nuevas industrias.• Grandes cambios sociales: Aumentó la emigración del campo a la ciudad.• Graves problemas políticos: La monarquía parlamentaria no pudo

solucionar los problemas y fue un periodo de huelga y protestas.En 1931 se proclamó la Segunda República: • Se estableció un sistema de gobierno democrático, en el que todos los

ciudadanos tenían el mismo derecho. Las mujeres obtuvieron el derecho al voto.

• Se puso en marcha grandes reformas sociales para mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos. Sin embargo, en 1930 se produjo una grave crisis económica.

La Guerra Civil y la dictadura.

En 1936, un grupo de militares se rebeló contra la República y estalló la Guerra Civil. El conflicto duró hasta 1939 y causo muchos muertos. Tras la victoria de los rebeldes, se impuso una dictadura gobernada por el general Francisco Franco. Supuso muchos cambios:

• Suspendió las libertades y los derechos políticos.

• Fue un período de atraso económico que duro hasta la década de 1960.

La Transición y los comienzos del siglo XXI

En 1975 murió el general Franco y Juan Carlos I fue proclamado rey de

España. A partir de ese momento:

• Se inició la Transición democrática, durante la que se rescataron las libertades. En 1978 los representantes de los ciudadanos aprobaron la Constitución.

• Se produjo una gran modernización económica y social de España.

• En 1986 España se integró en la Unión Europea.

El arte y la cultura española en el siglo XX

El siglo XX se conoce como la Edad de Plata:

• El desarrollo de la literatura, especialmente los autores de la Generación del 27.

• El trabajo de importantes científicos.

• La adopción de nuevos estilos artísticos, como el cubismo o el surrealismo.

La Constitución de 1978

En 1978 los ciudadanos españoles aprobaron la Constitución, que organiza

nuestro sistema político actual. Esta Constitución de 1978 es la ley más

importante de nuestro país:

• Los derechos y libertades de los españoles. Establece la igualdad de los españoles. También reconocen derechos, como la educación.

• La forma de gobierno en España es una monarquía parlamentaria.

• La organización territorial de España, que se estructura en municipios, provincias y comunidades autónomas.

El sistema político español

• El rey es el jefe del Estado. Es un poder hereditario, pero sus poderes son solo representativos.

• El parlamento representa a los ciudadanos españoles y es el encargado de formar en gobierno.

La Constitución establece una división en tres poderes:

• Poder legislativo: Las Cortes Generales son las encargadas de elaborar las leyes.

• Poder ejecutivo: Se encarga de aplicar las leyes y de gobernar.

• Poder judicial: Garantiza el cumplimiento de las leyes.

Las comunidades autónomas españolas

El territorio de España se organiza en diecisiete comunidades

autónomas y dos ciudades autónomas. Cada Comunidad tiene un Estatuto

de Autonomía, que es su ley más importante y en la que se establece:

• El territorio que gobierna: Cada Comunidad esta formada por una o varias provincias y distintos municipios.

• Las instituciones de gobierno: Cada Comunidad tienen un Parlamento, un Gobierno y unos tribunales.

• Los símbolos que representan la Comunidad.

• Las competencias autonómicas, que son los asuntos sobre los que cada Comunidad puede decir.

top related