tejido tegumentario y anexos

Post on 24-Feb-2016

121 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC LICENCIATURA EN ACUPUNTURA HUMANA Y REHABILITATORIA. Tejido tegumentario y anexos. Fisiopatología. L A P I E L. Anatomía. La piel es el órgano más grande del cuerpo - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Tejido tegumentario y anexos

Fisiopatología

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPECLICENCIATURA EN ACUPUNTURA HUMANA

Y REHABILITATORIA

L A P I E L

Anatomía

• La piel es el órgano más grande del cuerpo

• Vol. De 4000 cc, 2.2 mm de espesor promedio (variable según la talla y complexión del individuo)

• Su peso es de 4.200 kg. Equivale al 6% del peso corporal

• Contiene 1,800 cc de sangre, 30% de la sangre total del organismo

• Es continua, lisa, suave, resistente, flexible, elástica, extensible, tersa, turgente, húmeda (varían de una persona a otra aún en la misma persona).

Complejidad de la piel

Un centímetro cuadrado contiene:• 5 folículos pilosos• 15 glándulas sebáceas• 100 sudoríparas• 4 metros de nervios y un

metro de vasos• 5000 organelos sensitivos• 6 millones de células

Funciones de la piel• órgano de la estética• órgano de protección• órgano sensorial• función de

termorregulación• piel y metabolismo

general• función queratógena• función sebácea• función melanógena

Organización de las estructuras de la piel

Histológicamente esta conformada por:

Epidermis• Capa más superficial y se

encuentra en contacto directo con el exterior.

• A vascular, compuesta por cuatro a cinco estratos de células epiteliales pavimentosas queratinizadas que se forman en el estrato más profundo de la epidermis y migran hacia la superficie de la piel para remplazar a las células que se pierden durante la exfoliación cutánea normal.

Componentes celulares de la epidermis

• Queratinocitos

• Melanocitos

• Células de Langerhans

• Células de Merkel

queratinocitos• Células primordiales de la

epidermis.• Producen queratina;

proteína compleja que forma la superficie de la piel.

• Proteína estructural de los pelos y las uñas.

• Función inmunobiológica de la piel; segregan citocinas y mediadores de la inflamación.

queratinocitos

Queratopoyesis

• Los queratinocitos se transforman de queratinocitos viables en queratina muerta a medida que se desplazan desde el estrato más profundo de la epidermis (estrato germinativo) hasta el mas superficial (estrato córneo).

• Este proceso dura como promedio 3 semanas (varia según las regiones del cuerpo)

Melanocito(pigmentación de la piel)

• Síntesis de melanina.• Protegen a la piel de los

rayos ultravioletas solares nocivos, absorbiendo y dispersando la radiación.

• Se ubican en la capa basal epidérmica.

• La menalogénesis se lleva a cabo dentro de organelas especializadas llamadas melanosomas

Célula de Langerhans(Respuesta Inmunitaria)

• Células inmunológicas.• Función importante en la

defensa del organismo contra antígenos extraños

• Fijan el antígeno a su superficie, lo procesan y lo transportan; migran desde la epidermis hasta los vasos linfáticos y luego hacia los ganglios regionales.

• Se les conoce como células dendríticas

Célula de Langerhans

Célula de Merkel

• Son células neuroendocrinas de la piel.

• Son abundantes en el estrato basal de los dedos de las manos y los pies, los labios, la cavidad oral y la vaina externa de los folículos pilosos (áreas del tacto).

• Funcionan como mecanorreceptores o receptores del tacto

Membrana basal• sirve como interface entre la

dermis y la epidermis• asegura la adhesión de la

dermis a la epidermis• filtro selectivo de las

moléculas que se mueven entre ambos tejidos

• sitio importante de depósito de inmunoglobulinas y de complemento cuando existe enfermedad de la piel

• está afectada en los trastornos cutáneos que producen formación de ampollas

Dermis• Tejido conectivo

especializado; compuesta por células (fibroblastos, macrófagos, linfocitos T, mastocitos , fibras, sustancia fundamental, nervios , vasos sanguíneos y anexos de la piel (folículos pilosos, glándulas sebáceas y glándulas sudoríparas

• Colágeno (70%)• Receptores sensoriales del

tacto, la presión, el calor, el frío y el dolor

Dermis papilar y reticular

DermisVasos sanguíneos:. Las arterias que irrigan la piel forman dos plexos, uno situado entre la dermis y el tejido subcutáneo, y el otro entre la capa reticular y la capilar de la dermis. Sistema linfático de la piel que ayuda a combatir algunas infecciones cutáneas. Ricamente irrigada por anastomosis arteriovenosas;importantes para la regulación de la temperatura

Inervación:.Nociceptores en la capa papilar y termo receptores..Corpúsculos de Paccini (detectan la presión y el tacto)..Corpúsculos de Meissner (mecanoreceptores sensibles al tacto).. Corpúsculos de Ruffini (registran la tensión de las fibras colágenas de sostén).

Receptores sensoriales de la piel

Tejido subcutáneo (hipodermis)

Anexos de la piel

Glándulas sudoríparasglándula sudorípara ecrina

• Estructuras tubulares simples se originan en la dermis y se abren directamente en la superficie cutánea.

• Son numerosas, están ubicadas por toda la superficie del cuerpo.

• Transportan el sudor hacia la superficie externa de la piel.

• Regulan la temperatura corporal

glándula sudorípara apocrina

• Su tamaño es menor, situadas en la profundidad de la dermis.

• Se abren a través de un folículo piloso.

• Se hallan en la axila, periné pubis, conducto auditivo externo.

• Segregan una sustancia oleosa y feromonas

Glándulas sudoríparas

Glándulas sebáceas

• Situadas en toda la superficie de la piel a excepción de las palmas, las plantas y la cara lateral de los pies.

• Forman parte de la unidad pilosebácea.

• Secretan sebo (mezcla de triglicéridos, colesterol y cera).

• Crecen y se activan en la adolescencia por la influencia de las hormonas sexuales.

Pelo• Se origina en los folículos

pilosos de la dermis.• Es una estructura

queratinizada• Atraviesa tres faces

cíclicas en su crecimiento; anógeno, catágeno ( fase atrófica y telógeno (fase de reposo o sin crecimiento.

Uñas

Alteraciones de la función y la integridad de la piel

Lesiones dermatológicas elementales

• Son los signos con los que se presentan todas las enfermedades de la piel, como si fueran las “letras” del alfabeto dermatológico, sin conocerlas no podemos “leer” en la piel

Primarias o primitivas

• Mancha• Vesícula • Ampolla• Pústula• Absceso• Pápula• Nódulo-goma• Nudosidad• Roncha

Secundarias

• Costra• Escama• Escara• Ulceración• Cicatriz• Esclerosis• Atrofia• Liquenificación• Verrugosidad• Vegetación

Lesiones dermatológicas elementales

neo formación

Alteraciones circunscritas, planas, no palpables

Mácula

• Cambio de coloración• Depósito de pigmento• Hasta 1 cm.

Mancha

• Mayor de 1 cm. Se clasifican según el trastorno que provoque ese cambio de color

Masas sólidas elevadas y palpables

Pápula

• . levantamiento firme, sólido hasta 1cm., de evolución subaguda, es resolutiva siempre y cuando no se traumatice

Roncha

• Lesión sólida, superficial, mal definida, de todos tamaños y es la mas fugas, dura unas horas, desaparece sin dejar huella (su causa es un edema vasomotor a nivel de dermis)

Masas sólidas elevadas y palpables

Nudosidad• Es mas palpable que visible,

evoluciona en semanas, es habitualmente dolorosa y no deja huella visible cuando desaparece, caracteriza al eritema nudoso. Es profunda

Nódulo-goma• Levantamiento duro, sólido

y firme bien limitado, evoluciona en meses o años deja atrofia o cicatriz. La goma es un nódulo que se reblandece en su centro y se abre al exterior.

Levantamientos de contenidos líquidos

Vesícula

• Hasta 1cm. Llena de líquidoseroso

Ampolla, bulas o flictenas

• Mayor de 1 cm. Llena de líquido seroso

Levantamientos de contenido líquido

Pústula

• Son colecciones purulentas pequeñas, superficiales Siempre es intraepidérmica y de unos cuanto milímetros su ruptura no deja cicatriz.

Absceso

• Son profundos , mas grandes; la colección está en la dermis y cuando son voluminosos dejan cicatriz.

Neoformaciones

.Pueden ser lesiones primitivas o secundarias y además tienden a persistir y a crecer y en su estructura no entran células ajenas a los tejidos formadores, sino las propias células que aumentan de tamaño y número

Lesiones dermatológicas secundarias

costras

• Un exudado que se seca al aire: costra melicérica; exudado seroso o purulento y tiene un color amarillento de color miel y cera.

• Costra hemática• Costra sanguínea

escama

• Caída en bloque de la capa córnea

Lesiones dermatológicas secundariasescara

• Caída en bloque de una parte muerta, necrosada de la piel que dejará una ulceración.

ulcera

• Pérdida de sustancia, cuando es superficial en la epidermis se le llama erosión y no deja cicatriz.

• Cuando son lineales se les conoce como fisuras o cuarteaduras

Lesiones dermatológicas secundarias

cicatriz

• Reparación fibrosa de una solución de continuidad. Hay muchos tipos de cicatrices: planas, hipertróficas, atróficas, queloides

esclerosis

• Endurecimiento parcial o total de la piel (esclerodermia, lepra), la piel se ve adelgazada, lisa, brillante y endurecida a la palpación (acartonada).

Lesiones dermatológicas elementales secundarias

atrofia

• Adelgazamiento total o parcial de las capas de la piel.

• La piel atrófica se observa adelgazada, lisa, con telangiectasias, disminución del pigmento y desaparición del vello

liquenificación

• Como resultado de rascado crónico, la epidermis se ve engrosando y su cuadriculado se exagera (lesión elemental de las dermatitis crónica).

Lesiones dermatológicas secundarias

verrugosidad• Son levantamientos de la

piel de aspecto anfractuoso, mamelonado.

• Son secas, duras, ásperas• Aparecen en cualquier

parte del cuerpo

vegetación• Son húmedas y mal

olientes, aparecen en zonas húmedas como los pliegues, en las semimucosas, o en las cavidades oral, vaginal, rectal.

Síndromes reacciónales de la piel

• URTICARIA

• PRÚRIGO

• DERMATITIS

Urticaria

• Urtica = ortiga síndrome reaccional caracterizado por ronchas, muy pruriginoso y de evolución rápida en horas.

• Aparecen en cualquier sitio, de cualquier tamaño , edematizan los labios o los párpados o la mitad de la cara

• Afectan las mucosas, edema de la glotis.

Prurigos

• Síndrome reaccional cutáneo caracterizado por pápulas y los signos del prurito: costras hemáticas y liquenificación.

• Puede ser un síntoma de numerosas afecciones y de variadas dermatosis, o bien, representar una enfermedad en sí mismo.

• Prurigo por insectos• Prurigo post exantemático• Prurigo solar

Prurito

Dermatitis

Síndrome reaccional inflamatorio de la piel más frecuente, puede presentarse en dos formas: aguda o eccematosa y crónica o seca.- Eczema (del griego: eczein=salir) la piel toma un aspecto “lloroso” estado caracterizado por eritema, vesículas y costras melicéricas.- Crónica la dermatitis es seca, muy pruriginosa la lesión que predomina es la liquenificación y costras hemáticas.

Exantema

• Es un brote brusco y temporario de lesiones cutáneas de tipo eritema (gr. ἐρύθημα (erýthema) "rojez", "inflamación"1 ) y pápulas acompañadas de síntomas generales.

• Enantema; erupción en una superficie mucosa, especialmente de la boca y faringe

Impétigo

• Producido por S. aureus y Estreptococo; caracterizado por eritema, ampollas, pústulas, costras melicéricas y erociones; afecta la epidermis subcórnea.

Infecciones de los anexos de la pielfoliculitis

• Infección estafilocóccica del folículo pilosebáceo, acompañada de una reacción inflamatoria perifolicular, constituido por pústulas: foliculitis de la barba; foliculitis queloidea de la nuca.

furunculosis

• El ataque al folículo piloso es más profundo y más violento; hay una intensa reacción perifolicular con necrosis; en sitios donde hay vello o pelo ; lugares de humedad.

Infecciones de los anexos de la piel

Hidrosadenitis

• Infección por estafilococo de las glándulas sudoríparas apocrinas de axilas, ingles, periné, región perianal, pubis, areola del pezón y ombligo; formado por abscesos dolorosos que forman plastrones inflamatorios.

• Se fistulizan y dan salida a un pus espeso.

• Proceso crónico y recidivante

“golondrinos”

Infecciones de los anexos de la piel

erisipela

• Infección dermoepidérmica producida por estreptococo

• Llega a la piel directamente (herida, quemadura, tiña de los pies impetiginizada).

• Vía linfática o hematógena de focos infecciosos (dientes o amígdalas)

• Topografía; cualquier sitio de la piel, cara, caras anterointernas o anteroexternas de las piernas

erisipela

• Zona mal definida, de color rojizo, edematosa y dolorosa; fiebre alta, astenia , cefaleas y malestar general.

• En 10-11 días se inicia su involución.

Infecciones de los anexos de la piel

ectima

Proceso más profundo dermohipodérmico, producido por estreptococo.-Su localización selectiva es en las piernas, uni o bilateral.-inicio rápido con enrojecimiento, pústulas que se abren y forman ulceraciones, dolorosa, síntomas generales.

Bibliografía

• Amado Saúl. Lecciones de dermatología . Edit. Francisco Méndez

• Porth. Fisiopatología. Edit. Panamericana.• Miniatlas. La piel.

“Nada más misterioso que la piel, es superficie, pero expresión de profundidad, es sensible y sufrida, es aguerrida y melindrosa, se conserva y se entrega, vive entre las tentaciones y las reduce a su dominio, está en la zona tempestuosa donde chocan las corrientes del yo y del no yo y es al mismo tiempo accesible y resistente” ¡¡Cuanta contradicción!! Alfonso Reyes.

G R A C I A S

top related