técnicas e instrumentos de evaluación

Post on 13-Jun-2015

158 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

P O R : L I L Y L A R A R O M E R O

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Diseño del Instrumento

Métodos

Observación

Entrevista

Encuesta

Test

Portafolio

Recursos para la evaluación

Instrumentos

Guías Estructuradas y

no estructuradas

De observación

De entrevista

De autoevaluació

n

De coevaluación

De evaluación de portafolios

Cuestionarios y Escalas

Rúbricas Exámenes

Objetivos

Abiertos

Desempeño

Análisis de proyectos,

tareas

TÉC

NIC

AS D

E E

VA

LUA

CIÓ

N

INFO

RM

AL

Tipos de técnicas informales

Observación de las actividades realizadas por los alumnos.

Exploración por medio de preguntas formuladas por el profesor durante la clase.

• Se utilizan dentro de episodios de enseñanza con una

duración breve.

• Exigen poco gasto didáctico, pueden utilizarse a discreción

en la misma situación de enseñanza-aprendizaje.

• Los alumnos no sienten que están siendo evaluados, lo cuál

resulta ideal para valorar sus desempeños tal y como en ese

momento se encuentran.

La observación es una técnica que utiliza el profesor en forma

incidental o intencional al enseñar y/o cuando los alumnos aprenden

en forma autónoma.

Ob

serv

ac

ión

Forma

Sistemática

Asistemática

Modo

Abierto

Focalizado

Contextos

Naturales

Creados ad hoc

Tipo

Participante

No Participante

INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS PARA UNA EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTO FACTUAL.

Pruebas orales

Pruebas de respuesta simple

Pruebas de identificación

Pruebas de ordenación

Pruebas de asociación

Pruebas de complementación

Pruebas de elección múltiple

RECOMENDACIONES PARA LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE FACTUAL

No se admiten situaciones intermedias entre lo correcto y lo incorrecto

Debe existir un grado de similitud entre las actividades de aprendizaje y las situaciones de evaluación

El tiempo entre la demostración del conocimiento y su posterior utilización debe ser breve.

Solo se exige memorización cuando el dato o hecho se utilice posteriormente.

Las situaciones de evaluación deben solicitar evocación o reconocimiento

LA PRUEBA ORAL Su

ge

ren

cia

s Tener presente al formular la pregunta el propósito del contenido.

Dar tiempo y pistas al alumno para evocar el contenido factual solicitado.

Mantener un banco de preguntas elaborado

Evitar la influencia de factores personales

Mantener una atmósfera cálida y libre de tensiones

Pro

sito

Conocer las formas en que el estudiante comunica oralmente el saber construido.

El uso del lenguaje propio de la disciplina, la seguridad en la respuesta, el dominio de conocimientos declarativos, hacen conveniente su uso.

LA PRUEBA ESCRITA DE RESPUESTA GUIADA

SUGERENCIAS

• Efectuar una muestra de preguntas que sea significativa y representativa de los contenidos que se desea evaluar.

•Utilizar preguntas que engloben diferentes mandatos acordes con la intencionalidad propia de los contenidos que se intentan evidenciar.

•Determinar un número realista de preguntas de acuerdo con los tiempos posibles para responderlas.

• Elaborar una pauta con base a criterios que se establecen para considerar una respuesta aceptable.

Requisitos técnicos

•Claridad y especificidad del mandato

• Precisión en cuanto al número de elementos solicitados.

• Evitar la utilización de un mismo tipo de enunciado.

• EJEMPLO: Haga una comparación entre la teoría conductista y constructivista. Utilice cinco criterios diferenciadores.

LA PRUEBA ESCRITA FALSO-VERDADERO

Características

• Consta de un enunciado sobre el que hay que pronunciarse como correcto o incorrecto, falso o verdadero, aceptable o no aceptable.

• Calificación total= #de aciertos -#errores.

• Se utilizan para el nivel de comprensión.

Requisitos técnicos

• Evitar enunciados negativos.

• No utilizar frases textuales que faciliten la adivinación.

• Eliminar en su inicio el uso de adverbios.

• Evitar enunciados largos con dos ideas.

LA PRUEBA ESCRITA DE COMPLETACIÓN

Características

•Consiste en una frase mutilada en donde debe insertarse el término o concepto que le da sentido.

•Nivel bajo de asimilación.

Requisitos técnicos

• Evitar mutilaciones que hagan perder el sentido de la frase.

• El espacio libre no debe quedar al final.

• Eliminar artículos que permitan adivinar el contenido a través de la concordancia gramatical.

LA PRUEBA ESCRITA DE TÉRMINOS PAREADOS

Características

• Dos columnas de premisas y respuestas a las que se les debe buscar relaciones directas.

• Se utiliza en niveles de comprensión y aplicación.

• La columna de la derecha posee un elemento más que el de la izquierda.

Requisitos técnicos

• Homogeneidad de las situaciones

• Una de las columnas es mayor.

• Instrucciones claras para responder (líneas, letras o números).

• Especificidad, exactitud y precisión de las premisas.

LA PRUEBA ESCRITA DE LOCALIZACIÓN E IDENTIFICACIÓN

Características

•Presentación de esquemas, mapas, gráficos, cuadros o tablas sobre los cuáles es necesaria la identificación o localización.

•Es útil para cualquier nivel de asimilación.

Requisitos técnicos

• La imagen debe estar clara.

•Se debe señalar la fuente.

• Las indicaciones deben ser sencillas.

• La imagen no debe distraer el propósito del reactivo.

INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS PARA UNA EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTO CONCEPTUAL.

Mapas conceptuales

Disertación

Multirreactivo de base común

Mapas semánticos y mapas mentales.

Diagramas de síntesis

EVALUACIÓN SUMATIVA DE UN MAPA CONCEPTUAL

Criterios Cantidad Ponderación Puntaje

Niveles de diferenciación

encontrados

Conexiones simples válidas

Conexiones cruzadas válidas

Ejemplos específicos

Notaciones nuevas introducidas

Síntesis cualitativa Optima

(3)

Satisfactoria (2) Deficiente(1)

Diferenciación progresiva lograda

Reconciliación integradora

Configuración de una totalidad

Potencialidad explicativa del mapa

EVALUACIÓN DE UNA DISERTACIÓN

I PARTE: EXPOSICIÓN DEL TEMA 1 2 3 4 5

Consistencia (Predominio de lo importante sobre los detalles)

Terminología (Utilización adecuada del vocabulario)

Medios de apoyo (Empleo adecuado de medios audiovisuales)

Interés (Atención sostenida debido a una motivación permanente)

Síntesis (Adecuación al tiempo prefijado)

Organización (Estructuración del tema)

II PARTE DEFENSA DEL TEMA

Precisión (Dar respuesta acertada a las interrogantes planteadas)

Integración (Asociar respuestas con tópicos de otras materias ya estudiadas.

1.Inconsistente 2. deficitario 3.Satisfactorio 4.Óptimo 5. Muy consistente

EVALUACIÓN DE PROCEDIMIENTOS

Dimensiones

Grado de conocimiento

del procedimiento

Contextualización del

procedimiento.

Corrección y precisión de las acciones que componen el

procedimiento.

Generalización del

procedimiento en otros

contextos

Grado de automatización

del procedimiento

Aplicación de situaciones específicas

PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Autoinforme

Autoinforme general

Autoinforme de tarea específica

Autoinforme estimulado con procedimientos

auxiliares Entrevista

Coevaluación

INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN DE CONTENIDOS ACTITUDINALES

Métodos no observacionales

Preguntas abiertas o cerradas y escritas u orales.

Pruebas de gráficos.

Encuestas de sondeo/opinión.

Escala de actitudes. Análisis d producciones y expresiones.

•Literarias, plásticas, investigaciones, juegos de simulación y dramatización.

Métodos observacionales narrativos

Registro anecdótico y significativo

Observación incidental y crítica

Escalas de observación y listas de control.

Observador externo.

Cuestionarios para la coevaluación

Diarios de clase

Registro en grabadora o video.

INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS PARA UNA EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTO FACTUAL.

Pruebas orales

Pruebas de respuesta simple

Pruebas de identificación

Pruebas de ordenación

Pruebas de asociación

Pruebas de complementación

Pruebas de elección múltiple

INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS PARA UNA EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTO CONCEPTUAL.

Mapas conceptuales

Disertación

Multirreactivo de base común

Mapas semánticos y mapas mentales.

Diagramas de síntesis

EVALUACIÓN DE PROCEDIMIENTOS

Dimensiones

Grado de conocimiento

del procedimiento

Contextualización del

procedimiento.

Corrección y precisión de las acciones que componen el

procedimiento.

Generalización del

procedimiento en otros

contextos

Grado de automatización

del procedimiento

Aplicación de situaciones específicas

PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Autoinforme

Autoinforme general

Autoinforme de tarea específica

Autoinforme estimulado con procedimientos

auxiliares Entrevista

Coevaluación

INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN DE CONTENIDOS ACTITUDINALES

Métodos no observacionales

Preguntas abiertas o cerradas y escritas u orales.

Pruebas de gráficos.

Encuestas de sondeo/opinión.

Escala de actitudes. Análisis d producciones y expresiones.

•Literarias, plásticas, investigaciones, juegos de simulación y dramatización.

Métodos observacionales narrativos

Registro anecdótico y significativo

Observación incidental y crítica

Escalas de observación y listas de control.

Observador externo.

Cuestionarios para la coevaluación

Diarios de clase

Registro en grabadora o video.

top related