técnicas de laboratorio

Post on 29-Jul-2015

209 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

TÉCNICAS DE LABORATORIOTÉCNICAS DE LABORATORIO

Máximo Leal Lozano.Máximo Leal Lozano.

¿Que son técnicas de laboratorio?

Al igual que photoshop con sus herramientas, filtros, etc, en un laboratorio se utilizan diferentes técnicas para conseguir diferentes efectos en las imágenes.

Las técnicas más conocidas son :

- Reservas - Coloreados

-Quemados - Deformaciones en la ampliadora

- Líneas en los bordes - Emulsión líquida

- Degradación en los bordes - Montajes

- Solarización y efecto Sabattier - Sandwich

- Virados - Revelado desigual

- Reservas o tapados

Es el recurso utilizado cuando queremos aclarar el tono de algunas partes de la copia. Para conseguirlo, se interpone entre el papel fotográfico y el objetivo una máscara a una proporción menor separada del papel y moviendo continuamente y así evitamos el paso de la luz mediante un tiempo determinado, que habremos calculado mediante pruebas.

- Quemados

Es el recurso que utilizamos cuando queremos oscurecer algunas partes de la copia. Para conseguirlo, se interpone entre el papel fotográfico y el objetivo una máscara que deje pasar la luz durante un tiempo determinado, calculando mediante pruebas.

- Líneas en los bordes

Son líneas legras entre el margen y el borde de la imagen con un velo fotográfico. Para llevarlo a cabo necesitamos una cartulina negra más pequeña que el papel, antes de hacer los borde exponemos nuestra copia a un tiempo determinado y después cogemos la cartulina y tapamos, a continuación velamos los borde con el mismo tiempo de exposición que utilizamos para la copia.

- Degradación en los bordesNecesitamos una cartulina negra en la que cortamos un orificio grande, y ahora es seguimos el mismo proceso como para las líneas de bordes pero ahora exponemos solo la parte del orificio y lo demás tapando entre el papel y el objetivo moviendo continuamente.

- Solarización y efecto Sabattier

La solarización es la inversión completa de la imagen debida a una sobreexposición( unas 1000 veces).

El efecto Sabattier se produce cuando un material parcialmente revelado es expuesto nuevamente a la luz se continua el revelado, dando como resultado una imagen con partes positivas y otras negativas.

- Virados

Se llama virado a la transformación de una imagen de plata metálica en otra pigmentada, es decir, el cambio de color de una imagen monocromática por reacción química de las sustancias que las componen.

La finalidad de viraje puede ser por un lado que busquemos un punto estético, o por otro lado, la necesidad e mayor conservación de la imagen.

- Coloreados

Hay muchas formas de expresar esta técnica, desde lo real hasta lo surreal, y desde el coloreado de tema principal, destacándolo del resto, hasta el coloreado del todo, de una esquina a otra.

Se trata de colorear una copia manualmente con acuarelas, tientes o aceites empleando un pincel o por aerografía.

- Deformación en la ampliadora

En una ampliación normal, el negativo, las superficies de objetivo y el papel están todos en paralelo. Si se altera esta disposición inclinando el papel, abombándolo o arrugándolo, la imagen quedará deformada; las zonas más próximas al objetivo se ampliarán menos y quedarán menores que las más alejadas.

- MontajeConsiste en tapar una parte de la imagen mientras exponemos la otra parte y después podremos exponer otro negativo en la parte que no hemos expuesto y tendremos que tapar la parte expuesta.

- Sandwich

Consiste en reproducir dos negativos a la vez sobre el papel, apareciendo unos de ellos solo a través de las zonas claras del otro.

- Revelado desigual

Tras exponer normalmente, con la luz roja, introducimos con un pincel el revelador diluido o concentrado. Una vez que las mancha afectadas alcancen la densidad máxima, pasar al paro y fijador.

OBJETIVOS

Aplicar técnicas de laboratorio distintas de las habituales, con la intención de provocar un determinado efecto estético sobre el resultado fotográfico final.

MATERIALESChasis para cámara de 35mm

Cámara fotográfica de paso universal

Película fotográfica de B/N

Trípode

Tanque y espirales

Tijeras

Revelador para papel

Revelador para película

Fijador

Baño de paro

Papel fotográfica

Ampliadora

Cinta adhesiva

Cartulina negra

Lupa de enfoque

Temporizador

DescripciónDescripción

Una vez realizado nuestras tomas tendremos que revelar nuestra película y después positivar las tomas que deseemos.

Revelado

Lo primero que tenemos que hacer es abrir el chasis para sacar nuestra película, para ello debemos estar en una habitación totalmente a oscuras para que no se nos vele nuestra película. A continuación, meteremos la película en la espiral, y una vez que la hayamos metido la introduciremos dentro del tanque y lo cerraremos.

Ahora tenemos que preparar los químicos, utilizaremos el revelador kodak profesional hc 110 para una película ilford FP4 plus 125. Utilizaremos dos películas para un tanque, así que, echaremos 20,3ml ya que es un químico concentrado 1+31, y echaremos agua hasta llegar a 650ml. Debemos mantenrlo a una temperatura a 20ºC.

Continuamos preparando el fijador ilford rapid fixer, 1+4, también está concentrado y introduciremos 130ml de fijador, y después introducimos agua hasta 650ml al igual que el revelador. Debemos mantenerlo a una temperatura a 20ºC.

Antes de empezar a revelar preparamos el primer lavado, introducimos 650ml de agua en la probeta, y una vez preparado abrimos la primera tapa del tanque e introducimos el lavado. Este lavado durará 5 minutos, el primer minuto moveremos el tanque continuamente de lado a lado y después lo seguiremos moviendo cada 30 segundos hasta llegara al tiempo correspondido.

Al acabar con el lavado continuaremos con el revelador, éste dura 9 minutos, el primer minuto movemos el tanque continuamente de lado a lado y después cada 30 segundos hasta el tiempo correspondido. A continuación, vaciamos el revelador y echamos otro lavado de 650ml de agua a 20ºC, durará 1 minuto moviendo continuamente.

Ahora seguimos con el fijador, los echamos en el tanque durante 5 minutos, moviendo en el primer minuto y después cada 30 segundos. Después vaciamos el fijador y realizamos un lavado de 1 minuto moviendo el tanque de lado a lado.

Por último utilizaremos el eumuestador, solo echaremos una gota y lo demás de agua hasta llenar el tanque. El proceso durará 5 minutos sin mover el tanque pero tendremos que ir vaciando y llenado de agua cada minuto. Una vez terminado abriremos el tanque y sacaremos la película para ponerla a secar.

Tambien tenemos que preparar los químicos para papel.

Revelador ilford multigrade = 1+9 es un químico concentrado, es decir usaremos 100 ml de revelador y 900 ml de agua. La temperatura debe estar a 20ºC.

Baño de paro = químico concentrado 1+19, es decir usamos 50ml de paro y 950ml de agua. También podemos remplazar el baño de paro por 1000ml de agua. Debe estar a 20ºC

Fijador ilford rapid fixer = químico concentrado 1+9, es decir echamos 100ml de fijador y 900ml de agua. También debemos conservarlo a 20ºC.

PositivadoUna vez que se haya secado nuestra película, realizaremos el contacto de nuestros negativos. Cogeremos el papel fotográfico y lo colocaremos hacia arriba la zona de emulsión y a continuación cogemos los negativos y lo colocamos con la parte de emulsión hacia abajo encima del papel fotográfico, es decir, emulsión contra emulsión. Ahora le daremos un tiempo de luz con la ampliadora que lo iremos averiguando realizando tiras de pruebas antes.

Ahora ya empezaremos a ampliar, sacaremos de la ampliadora el portanegativos y cogeremos nuestro negativos y lo colocamos dentro del portanegativo con la parte mate de la película hacia abajo y al revés para que aparezca derecha la imagen. Guardaremos el portanegativo ya con los negativos dentro y empezaremos a ampliar, colocamos el papel fotográfico encima de la imagen que ampliemos mirando hacia arriba la zona de emulsión.

Una vez que hayamos ampliado tendremos que revelar el papel, lo pasaremos al revelador 1 durante un minuto, después al baño de paro 30 segundos, y por último al fijador durante 3 minutos. Después los pasaremos a agua para lavar la toma y luego lo ponemos a secar.

OBSERVACIONES

Cuando realicé la hoja de contacto no me di cuenta de añadir los negativos de la texturas y nos están en la hoja de contacto.

RESULTADOS

Negativos

1 2 3 4

5 6 7 8

9 10 11 12

Datos de toma

Negativos Diafragma ISO V. Obturación D.focal

1 f/3.5 125 1/500 70mm

2 f/ 3.5 125 1/500 70mm

3 f/3.5 125 1/500 70mm

4 f/8 125 1/30 50mm

5 f/3.5 125 1/180 50mm

6 f/3.5 125 1/90 70mm

7 f/3.5 125 1/350 24mm

8 f/8 125 1/45 70mm

9 f/3.5 125 1/750 70mm

10 f/3.5 125 1/250 70mm

11 f/3.5 125 1/250 70mm

Análisis de negativo

Algunos negativos tienen arañazos pero no presentan manchas salvo el negativo 2 que tiene una manchina.

Los negativos estás bien revelados, los negativos 2, 3, 10, 11, 12 tienen un contraste medio, los demás presentan un contraste bajo.

Tienen altas luces con detalle y sombras con detalle también.

Los negativos presentan una gama de grises que les da volumen.

El negativo 1 sale trepidado posiblemente por una equivocación mí en el fotómetro de la cámara

Hoja de contacto

Diafragma : f/8

T. Exposición : 20 segundos

Altura de ampliadora : 47cm

Filtro : magenta 40

Tira de prueba

Diafragma : f/8

T. Exposición : cada 5 segundos

Altura de ampliadora : 31.5cm

Filtro : magenta 40

Copia solarizado

Diafragma : f/8

T. Exposición : 18 segundos y

después 8 segundos

Altura de ampliadora : 31.5cm

Filtro : magenta 40

Análisis de copia

La copia no tiene manchas ni arañazos, la granularidad no se nota.

La imagen parece bien expuesta y solarizada, algunos tonos están en negativo y otros en positivo.

La copia presenta un contraste medio y a perdido detalle en las sombras y luces al realizarse el solarizado.

La amplia gama de grises que tiene el solarizado le da volumen a la imagen

El encuadre de la imagen es vertical

Tiras de prueba

Diafragama : f/8

T. Exposición : cada 5 segundos

Altura de ampliadora : 31.5cm

Filtro : magenta 50

Copia Montaje

Diafragma : f/8

T. Exposición : 10 segundos ala

imagen del sujeto y 15 segundos

a la imagen del agua

Altura de ampliadora : 31.5cm

Filtro : magenta 50 para la imagen

Del sujeto y 70 para el agua

Análisis de copia

La imagen no tiene manchas ni arañazos, no se ve apenas la granularidad.

La imagen parece bien expuesta, presenta un contraste bajo porque hay muchos tonos de grises en la imagen.

Las altas luces y sombras presentan detalle en la imagen.

Hay demasiado halo por encima del agua, no se ha tapado bien del todo.

Hay una amplia gama de grises que nos dan la sensación de volumen en la imagen

El encuadre de la imagen es vertcal. Las tomas se han reliazdo velocidades de obturaciones rápida para poder congelar el sujeto y el agua.

Tira de prueba

Diafragma : f/5.6

T.Exposición : cada 5 segundos

Altura de ampliadora

Filtro : magenta 40

Copia Revelado desigual

Diafragma : f/5.6

T.Exposición : 8 segundos

Altura de ampliadora : 31.5cm

Filtro : magenta 40

Análisis de copia

La imagen no tiene arañazos.

Este efecto se debe al revelado desigual que gracias a ésto le he dado un toque abstracto a la iamgen

Lo poco que se de imagen, el sujeto, está un sobrexpuesto pero intencionado para darle un toque artístico.

El revelador no ha quedado ninguna mancha que nos haya sido intencionada.

EL encuadre de la imagen es vertical.

Tira de prueba

Diafragma : f/5.6

T. Exposición : 13 cada 2 segundos

Altura de ampliadora : 31.5cm

Filtro : magenta 50

Copia Sandwich

Diafragma : f/5,6

T. Exposición : 18 segundos

Altura de ampliadora : 31.5cm

Filtro : magenta 50

Análisis de copia

La imagen no tiene manchas ni arañazos.

En cuanto exposición la imagen parece correcta, a pesar de tener dos negativos juntos seguimos apreciando detalle en la persona.

Este sandwich da la impresión de que la imagen es muy antigua y como si estuviera sucia pero a la vez con un toque artístico.

El contraste de la imagen es bajo, el encuadre es vertical.

AUTOEVALUACIÓN

En esta práctica no he tenido problemas salvo a la hora de realizar el montaje, no me salía bien al tener la luz roja de seguridad encendida me confundía la sombra que tapaba entonces el montaje no salía bien, ya después lo realicé sin luz de seguridad y salió bien.

A parte de esto, en lo demás me fue bien y en entendí todos los objetivos de la práctica.

top related