tb en prisiones [modo de compatibilidad] · estrategia nacional de tb en las prisiones 2014… año...

Post on 13-May-2020

13 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Estrategia Nacional de TB en las prisiones

2014… año de la detección tratamiento y curación delos enfermos de tuberculosis

Programa Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis

Según la OMS, se calcula que el número de personas encarceladas en el mundo es de aproximadamente 10 millones

HacinamientoMala ventilación

MalnutriciónBaja autoestima

Sin voluntad de curarServicios médicos deficientes

Condicionesdel CERESO

Nivel Socioculturalde los reclusos

Poca motivación yresponsabilidaddel personal de

salud del CERESO

TB en Prisiones

� Frecuente movilidad de los prisioneros dentro de una misma prisión y de una prisión a otra.

El terreno de las

prisiones es muy fértil para el

desarrollo de la

tuberculosis

El hacinamiento, falta de ventilación y malnutrición propician la transmisión de la tuberculosis

Insuficiente financiamiento para el servicio médico de las prisiones: Deficiente atención de la TB y acciones de prevención y control en el CERESO

Yo puedo detener la Tuberculosis... Tú también puedes

Según la OMS, se calcula que el número de personasencarceladas en el mundo es de aproximadamente 10millones

Las personas entran en la prisión con un riesgo mayor de mala salud que la población en general

Una persona que entra a una prisión es 30 a 50 veces más susceptible para desarrollar TB

Las personas privadas de la libertad son predominantemente de sexo masculino, jóvenes (15 a 49 años), de bajo nivel

educacional y pertenecen a grupos desfavorecidos desde el

punto de vista socioeconómico.

Atención de la TB en

Prisiones de México

� En México existen 447 Centros de Rehabilitación Social

� 228 de estos centros cuentan con servicio médico

� Durante 2013 se trabajó en 180 Prisiones

� 58% de los centros realiza detección al ingreso

� Se realiza el 100% de tratamientos estrictamente supervisados

� No existe desabasto de medicamentos antituberculosis.

Situación de la TB en Prisiones de

México, 2001-2008

Tasa nacional 16.6 X 100,000

Año Población SR estudiados

Casos nuevos diagnosticados

% Tasa por 100 mil

2001 16,138 2,388 89 3.7 551 2002 22,208 5,099 310 6.7 1395 2003 31,623 6,459 316 4.9 999 2004 38,994 9,773 309 3.2 792 2005 39,100 10,172 318 3.1 813 2006 43,310 10,659 324 3.0 748 2007 46,314 12,871 355 2.8 766

2008 97,335 21,563 387 1.7 397

Actividades de TB en Prisiones, México 2011-2013

2011 2012 2013CERESOs con actividades en tuberculosis 135 204 180

Población de internos 177,949 135,892 191,959Sintomáticos respiratorios estudiados 9,762 9,613 11,298

Casos diagnosticados

411 428 478

Tasa X 100 mil 230 292 240

Casos con Farmacorresistencia 3 5 14

Casos con TB/VIH 28 23 36Fuente: Formato Único de Información/Plataforma Única de Información

• Insuficientes acciones de supervisión de las actividades en

Prisiones

• Promoción de las salud insuficiente

• Faltan estrategias para garantizar continuidad del Tx al

egreso de la prisión

• Limitada investigación operativa para toma de decisiones

• Falta aplicar para apoyos adicionales para instrumentar

proyectos tipo Izamiento de “Bandera Blanca”

Problématica en la operación de la

Estrategia de TB en Prisiones de México

• Desconocimiento de problemática por autoridades de salud

y carcelarias

• Falta continuidad de planes de acción por rotación

frecuente del personal de salud en las prisiones y en la

Secretaría de Salud

• Falta de retroalimentación al nivel federal (informes

inoportunos)

• La búsqueda intencionada de casos de TB y VIH no es

sistemática

Problématica en la operación de la

Estrategia de TB en Prisiones de México

RetosRetosRetosRetos

Integrar un mecanismo de coordinación con las autoridades de los CERESOS y el personal de salud para planear y realizar acciones de prevención y control de TB, con planes de acción integrales que incluyan al binomio TB-SIDA

Capacitación permanente en Tuberculosis al personal de salud y carcelario, e incorporar la información de los casos nuevos, seguimiento y cohortes de tratamiento de manera homogénea (Plataforma Única)

Programación de visitas del personal de

salud o voluntarios al domicilio de los enfermos que recobran su libertad

Fortalecer el mecanismo de coordinación para continuar el tratamiento que inició en la prisión.

Evitando así que infecte a su familia y a la población en general.

Fortalecer la estrategia “Bandera Blanca” de TB en CERESOs

Dr. Martín Castellanos JoyaDirector del Programa Nacional Tuberculosis

Dra. Martha Angélica García AvilésSubdirectora del Programa Nacional de Tuberculosis

Dra. Dolores Arana Saldaña

Dra. Lourdes Martínez Olivares

top related