tarea 1.1, ute, eliana piñeiros bucheli, dr. gonzalo remache,fortalecer las capacidades y...

Post on 04-Aug-2015

69 Views

Category:

Education

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

PROYECTOSACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1

TAREA 1.1

TUTOR: DR. GONZALO REMACHE

AUTORA: ELIANA PIÑEIROS B.

Tomado de: Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017

El Plan Nacional del Buen Vivir

• En el año 2013 empezó la elaboración de este Plan. Basado en la elección del pueblo ecuatoriano del gobierno de la Revolución ciudadana.

• Visionando a ser terminado en el año 2017.• Pretende presentar las bases para el desarrollo y

crecimiento de una nación en la que la igualdad, la fraternidad, la paz y la unión sean sus características.

• En aras del desarrollo económico y social, sin distinción de etnia o sexo.

• Entre otros objetivos mencionados en este Plan, está el siguiente:

FORTALECER LAS CAPACIDADES Y

POTENCIALIDADES DE LA CIUDADANÍA

CON LOS SIGUIENTES LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS :

1. UNIVERSALIZACIÓN EN EL ACCESO A LA

EDUCACIÓN

1.1 Que exista una mayor amplitud y fortalecimiento en cuanto a la educación

inicial, con el fin de llegar a más sectores de la población e incentivar el desarrollo de las

capacidades de los menores de hasta 5 años.

1.2 Ofrecer un mejor servicio a la educación inicial, básica y bachillerato, mediante la

atención de los diversos sectores educativos, con una distribución de la administración en

zonas, distritos y circuitos.

Educación Inicial BachilleratoEducación Básica

1.3 Impulsar el mejoramiento de la Infraestructura en las instituciones

educativas, así como el equipamiento para la utilización y explotación de las TIC.

De esto a esto

1.4 Equipar de herramientas necesarias para una mayor cobertura y atención a la

población discapacitada, facilitando el acceso a la educación a personas de todas

las edades.

1.5 Asegurar que toda la población tenga acceso a los diferentes recursos educativo

necesarios para la permanencia de los estudiantes y la culminación de la etapa

educativa

1.6 Que la población que históricamente ha estado excluida de la educación, tenga libre

acceso y facilidades para acceder a ella.

1.7 Mejorar el control en las regulaciones acerca de costos en las instituciones educativas particulares y la gratuidad hasta 3° nivel en las públicas.

1.8 Es importante que exista conexión y vínculo entre los diferentes sistemas educativos, para que exista una sola dirección en el sentido de la educación en todos sus niveles

Sistema Nacional de Educación

Sistema de Educación Superior

Sistema Nacional de Cultura

Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación

1.9 Evitar a toda costa la discriminación, creando dispositivos que ahuyenten la misma.

2. Mejorar la calidad de la Educación en todos

sus niveles y modalidades

2.1 Estándares de calidad establecidos y mejorados en todos los niveles educativos.

Todos los niveles educativos

Fortalecimiento de procesos de acreditación y evaluación

Fortalecimiento de Estándares de calidad Nacionales e Internacionales

2.2 Que concuerden los procesos de educación con los perfiles de salida en todos los niveles de educación. Para un adecuado egreso y acreditación.

2.3 Crear nuevas formas de incentivo para la eliminación de todo tipo de abuso y violencia.

DISEÑAR MALLAS CURRICULARES,

PLANES Y PROGRAMAS EDUCATIVOS

Que revaloricen la cultura y los

conocimientos autóctonos de

nuestros pueblos

Que contribuyan al

desarrollo de las zonas rurales

Que incentiven el desarrollo del arte y la cultura física

Que incentiven el interés por las

ciencias, las tecnologías y la

investigación

2.4 La actualización

de mallas curriculares,

planes y programas educativos

Efectiva promoción de los estudiantes

Competencias

Habilidades

Destrezas y logros de

aprendizaje

2.5 Armonización

de los procesos educativos en

cuanto a perfiles de

salida

2.6 Muy importante es la educación en derechos sexuales y reproductivos.

2.7 Mejor infraestructura y equipamiento tecnológico.

2.8 Que los nuevos profesionales tengan una mejor preparación, su perfil de salida satisfaga las necesidades existentes

Para satisfacer las necesidades de la comunidad

Mejor oferta académica en

educación

Mejor perfil de salida de profesionales en

educaciónEn el marco del

Buen Vivir

2.9 Los estudiantes tienen derecho a escoger su propia ideología religiosa. Por lo que en las

instituciones educativas, esta no debe incluirse.

2.10 Que se refuerce la formación de los estudiantes y participación de estos en la

comunidad mediante la estructuración de alianzas para el servicio a sus necesidades.

2.11 Promover que la comunidad se involucre en la vida, programas y planes de

las instituciones educativas.

3. Potenciar el rol de docentes y otros

profesionales.

3.1 Capacitación continua de los docentes en diferentes áreas:

Pedagógica Lenguas ancestrales

Lenguaje de señas y braile

Alfabetización, Postalfabetización

y alfabteización digital

3.2 Fortalecimiento en la formación y el rol del docente con:

Programas de becas Revalorización social y económica

de la profesión educativa

Calificación continua y

recategorización del docente

4. Interacción recíproca entre la educación, el sector productivo y la

investigación científica y tecnológica

4.1 Crear propuestas educativas que impulsen la formación de los estudiantes en la investigación, la renovación de la vida social y la capacitación para dar remedio a los problemas nacionales.

Investigación básica

Innovación social

Resolución de problemas nacionales

4.2 Es imprescindible redireccionar la educación hacia el desarrollo del

pensamiento investigativo, científico y tecnológico, con el fin del desarrollo

económico del país.

Diálogo de saberes

Desarrollo de investigación,

ciencia y tecnología

Fortalecimiento de economía

4.3 Se debe poner un mayor énfasis en el desarrollo de la investigación tecnológica,

apuntando hacia un progreso nacional.

Producción Nacional

4.4 Mejorar la cooperación e inversión del sector privado en la educación. Así como la

interacción y transferencia de recurso humano a nivel nacional e internacional.

Cooperación interinstitucional nacional

Académicos

Circulación de

4.5 El deber de cuidar el medio ambiente debe estar en concordancia con nuestro derecho a disponer de él. Mantener un

equilibrio.

4.6 El impulso y desarrollo de las TIC debe ser un tema que definitivamente debe ser incluido dentro

de decisiones políticas, distribución de presupuestos económicos a nivel local y nacional,

programas educativos y otros.

4.7 Se debe priorizar la inversión económica en recursos tecnológicos y el desarrollo de programas de impulso y promoción de los

mismos.

4.8 Organizar e impulsar encuentro científicos multiculturales en ciencia y tecnología, a nivel nacional e internacional para el intercambio de

conocimientos y enriquecimiento mutuo.

top related