taller energía

Post on 14-Jun-2015

161 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Presentación del taller realizado en el II Encuentro Regional de Ecoescuelas, en Dílar en noviembre de 2013

TRANSCRIPT

II ENCUENTRO REGIONALRED ANDALUZA DE ECOESCUELAS

Taller de energía 29 y 30 de noviembre,

Dilar, Granada

La energía ni se crea ni se destruye……

Se despilfarra

Se necesitan 28 calorías procedente de energía fósil para producir 1 caloría de carne de vacuno

En los años 80 del siglo XX se doblan los coches existentes en los años 60.

La energía

La energía es una magnitud física que asociamos a la capacidad que tienen los cuerpos de producir trabajo mecánico, generar calor, emitir luz…

Para obtener energía se tendrá que partir de un cuerpo que pueda experimentar una trasformación, a esos cuerpos se les llama fuentes de energía

Obtenemos energía principalmente de fuentes no renovables. COMBUSTIBLES FÓSILES.

La energíaRazones para abordarla en la escuela

Todo lo disponible depende de la energía fósil y sin embargo….

La energía

¡¡Hemos quemado en apenas 200 años lo que la tierra ha tardado millones de años en producir!!

Es un recurso finito

1ª razón: educar para transitar a un mundo no dependiente de los combustibles fósiles

Energía y cambio climático

El efecto dominó

2ª razón: El cambio climático como externalidad de nuestro modelo energético nos plantea hoy el mayor reto al que nos enfrentamos como humanidad

La energía en la ecoescuela

La auditoría es un estudio de la utilización y el consumo que hacemos de la energía en el centro

Investigación Participación

En ella distinguimos tres partes: sensibilización, diagnóstico e intervención

La energía en la ecoescuela

Diagnóstico

Análisis de los datos

Elaboración de conclusiones y objetivos

de mejora

Evaluación de los resultados y replanteamiento

de nuevos objetivos de

mejora

Elaboración del Código de Conducta

Comunicación a la Comunidad Educativa

Diseño del Plan de Acción

Puesta en marcha del Plan de Acción y del Código de

Conducta

La sensibilización debe contemplarse al principio del proceso para ayudar al alumnado a comprender la compleja realidad ambiental asociada a la energía y durante el desarrollo de la auditoría, conectando el problema de la escala global a lo local.

La energía en la ecoescuela

Fase de Sensibilización

La energía en la ecoescuela

•Bloque 1: ¿Cuánto consume el centro, cuanto emite el centro?

•Bloque 2: ¿En qué consume energía el centro?

•Bloque 3: ¿Cómo se utiliza la energía en el centro?

Fase de Diagnóstico

Diagnóstico: Bloque 1: ¿Cuánto consume el centro, cuanto emite el centro?

Listado de actividades: 1.1.1. Cálculo del consumo de energía eléctrica.

1.1.2. Cálculo del consumo de combustible para la calefacción.

1.2.1. Análisis y conclusiones del bloque 1.

Diagnóstico: Bloque 2:¿En qué consume la energía el centro?

Listado de actividades:

2.1.1. Análisis del sistema de iluminación.

2.1.2. Análisis del consumo energético de los aparatos que utilizan electricidad para funcionar.

2.1.3. Análisis del consumo de aparatos eléctricos que funcionan con pilas o baterías.

2.1.4. Análisis del sistema de climatización.

2.1.5. Análisis de los medios de transporte utilizados para llegar al centro educativo.

2.2.1. Análisis y conclusiones del bloque 2.

Diagnóstico: Bloque 3: ¿Cómo se utiliza la energía en el centro?

Listado de actividades

3.1 Los hábitos energéticos en el centro educativo.

3.2 Y cuando termina la jornada... ¿cómo se quedan las clases?

3.3 Problemas asociados al tráfico escolar en el entorno del centro educativo.

3.2.1. Análisis y conclusiones del bloque 3.

Consiste en poner en marcha una serie de acciones que permitan mejorar los aspectos negativos observados en el centro escolar respecto a la energía.

La energía en la ecoescuela

Fase de Intervención

Fase de intervención: Objetivos de mejora

El primer paso a desarrollar en la Fase de Intervención consiste en definir qué es lo que se quiere mejorar en el centro escolar respecto a la energía. Esto debe quedar recogido en forma de Objetivos de Mejora, los cuales tienen que estar en consonancia y proceder de las conclusiones obtenidas por el alumnado en la fase de auditoría.

Fase de intervención: Plan de acción

El Plan de Acción consiste fundamentalmente en ordenar todos los Objetivos de Mejora formulados, asignarle acciones concretas y planificar su ejecución en el tiempo, determinar la persona o grupo encargado de su realización y definir los recursos necesarios.

Fase de intervención: Código de conducta

El Código de Conducta es otro de los documentos clave de la Ecoescuela. Este debe recoger los compromisos de las personas que conviven y participan en la vida del centro educativo, expresados como voluntades de acción o comportamientos, a modo de código ético para favorecer un centro más sostenible.

Energía

La iluminación en los centros:

¿Fluorescentes?¿Fluorescentes compactos (bajo consumo)?¿Tecnología LED?

Recursos para trabajar el tema. www.magrama.gob.es/es/ceneam/ www.agenciaandaluzadelaenergia.es www.idae.es luisamariaarias.wordpress.com/ http://josechuferreras.wordpress.com

top related