taller del observatorio laboral del mtess€¦ · estructura de la presentación •introducción....

Post on 24-Sep-2020

2 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Taller del Observatorio Laboral del MTESS“Fomentando el análisis del mercado laboral para mejorar la

pertinencia de las políticas activas de empleo”

Tema: Determinantes del desempleo juvenil enParaguay. Una revisión histórica con la EPH 2006-2015.

Autores: Diego Meza, Gustavo Rivas, Ana Rojas Viñales y José Méndez.

Asunción, 28 de Noviembre de 2017

Estructura de la presentación

• Introducción.

• Análisis sobre mercado laboral juvenil.

• Modelos de regresión logística.

– Desempleo.

– Subempleo.

– Niveles salariales.

• Conclusiones y Recomendaciones.

Mapa de clasificación de la Población Joven. Año 2015.

Fuente: Elaboración propia, a partir de los microdatos de la EPH 2015.

Objetivo Principal

Describir la evolución y la realidad actual de lascaracterísticas demográficas y socioeconómicasque inciden sobre el desempleo juvenil enParaguay, con el fin de proponer alternativaspara mejorar las condiciones laborales de losjóvenes.

Mapa de clasificación de la Población Joven. Año 2015.

Fuente: Elaboración propia, a partir de los microdatos de la EPH 2015.

Población joven inactiva por sexo, según la razón de inactividad. Periodo 2007-2015.

Fuente: Elaboración propia, a partir de los microdatos de la EPH 2007-2015.

Mapa de clasificación de la Población Joven. Año 2015.

Fuente: Elaboración propia, a partir de los microdatos de la EPH 2015.

Porcentaje de jóvenes desocupados por diversas variables. Años 2006 y 2015.

Características Categorías 2006 2015

Sexo Hombres 8,5% 8,9%

Mujeres 14,6% 11,9%

Edad 15 a 19 13,6% 15,2%

20 a 24 12,1% 10,4%

25 a 29 6,6% 6,1%

Nivel de instrucción Primaria 9,1% 9,3%

Secundaria 14,7% 12,0%

Terciaria 9,1% 8,0%

Área de residencia Rural 6,2% 7,2%

Urbana 14,1% 11,9%

Condición

de pobreza Pobre 13,3% 14,7%

No Pobre 10,0% 9,3%

Fuente: Elaboración propia, apartir de los microdatos de la EPH2006 y 2015.

Proporción de jóvenes ocupados, según el nivel de ingresos en la ocupación principal. Periodo 2006-2015.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Menos del SML 1 SML a menos de 2 SML 2 SML y más

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Elaboración propia, a partir de los microdatos de la EPH 2006-2015.

Porcentaje de subocupados según componentes. Periodo 2006-2015.

Subocupación visible: jóvenes que trabajan menos de 30 horas por semana ensu ocupación principal y en las demás, y que desean trabajar más horas.

Subocupación invisible: jóvenes que trabajan 30 horas o más por semana en suocupación principal y otras ocupaciones y perciben ingresos inferiores al SML.

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Subocupación 38,4 41,0 39,6 38,7 35,3 33,2 31,1 27,7 31,3 30,5

Subocupación invisible 83,2 87,7 81,1 76,9 83,1 84,9 77,4 76,3 78,9 78,3

Subocupación visible 16,8 12,3 18,9 23,1 16,9 15,1 22,6 23,7 21,1 21,7

Fuente: Elaboración propia, a partir de los microdatos de la EPH 2006-2015.

INFORMALIDAD

Para los trabajadores por cuenta propia y empleadores la no tenencia de RUC en el

empleo en la ocupación principal.

Para los asalariados, aquellos que no aportan al sistema de jubilación.

Todos los trabajadores familiares no remunerados.

Proporción de jóvenes ocupados por condición de informalidad, según sexo y área de residencia. Año 2015.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Rural Urbana Rural Urbana

Hombres Mujeres

Informales Formales

Fuente: Elaboración propia, a partir de los microdatos de la EPH 2015.

Modelo de Regresión logística

• Para el Desempleo

Y=0, cuando el joven está empleado.

Y=1, cuando el joven está desempleado.

• Para el Subempleo

Y=0, cuando el joven no está subocupado.

Y=1, cuando el joven está subocupado.

• Para el Nivel salarial

Y=0, cuando el joven percibe un SML o más.

Y=1, cuando el joven percibe menos de un SML.

Algunos determinantes del desempleo juvenil

• Una mujer pobre de entre 15 a 19 años, que resideen el área urbana, con un nivel de instrucciónprimario o secundario; posee 3 veces másprobabilidades de estar desempleada que de lapoblación joven en general.

• En el área rural las más expuestas al desempleo sonlas mujeres de entre 15 a 19 años, con bajo nivel deinstrucción y que son pobres.

Subocupación juvenil

• Ser mujer, incrementa notablemente lasprobabilidades de estar subocupada. Si unimos estacaracterística al hecho de pertenecer al sectorsecundario o terciario, tener un nivel de instrucciónprimario y ser soltera, las probabilidades rondan el66%.

• La mujer pobre soltera es una de las más propensa aestar subocupada (46% de probabilidad enpromedio).

Niveles salariales

• Las mujeres de entre 15 y 19 años que trabajan en lainformalidad, con un nivel de instrucción primario,tienen una probabilidad alta que ronda el 93% deganar menos de un SML.

• Mientras que una mujer con las mismascaracterísticas, pero que trabaja dentro de laformalidad, tiene 20% menos de probabilidad deestar en la misma situación.

CONCLUSIONES• El crecimiento macroeconómico en Paraguay, no tiene

implicancias en cuanto a la reducción de la desocupación juvenil

ya que se ha mantenido a niveles cercanos al 10% a lo largo de los

10 años analizados en este estudio.

• Las condiciones de desigualdad entre hombres y mujeres jóvenes

son alarmantes en varios aspectos: de cada 10 jóvenes inactivos 7

son mujeres, en las mujeres las razones de inactividad por

cuestiones familiares es muy alta, las mujeres siguen percibiendo

salarios menores que los hombres, la desocupación afecta más a

las mujeres que a los hombres, entre otros.

CONCLUSIONES

• Los indicadores de calidad en el empleo juvenil indican alta

precariedad en los niveles salariales, estabilidad laboral, altos

niveles de subocupación e informalidad.

• Conforme a las nuevas tendencias mundiales y regionales, el

Paraguay cuenta con una legislación novedosa, dentro del

marco de características del Derecho Laboral, de tendencia

universalista, eminentemente proteccionista; orientada a la

solución a la problemática del desempleo juvenil.

PROPUESTAS• Mediante acciones públicas de discriminación positiva,

fortalecer la participación de las mujeres jóvenes en elmercado laboral que les permita estudiar y desempeñarse enel empleo formal, con guarderías, políticas de cuidado yacompañamiento familiar, de modo a disminuir la inactividadde las mujeres por razones familiares.

• Organizar e implementar actividades de capacitaciónvinculadas y acordes a la realidad territorial, promovidas porlos organismos existentes para que, aunando esfuerzos,brinden oportunidades de capacitación y formación de losrecursos humanos disponibles en su entorno geográfico, paraevitar la migración a otras localidades.

PROPUESTAS• Potenciar los programas de mentoría, entrenamiento y

pasantías, tanto durante la educación media, como en la

educación universitaria y formación profesional.

• Elaborar mediante un cronograma de monitoreo y evaluación

de impacto de planes y programas a efectos de generar una

base de datos cierta, actualizadas, actualizables y disponibles

al público en general, investigadores y tomadores de decisión,

que permita conocer de manera objetiva los resultados de

programas y políticas sociales.

FIN DE LA PRESENTACIÓN

Gracias por la atención

top related