taller de incidencia colombia

Post on 15-Jun-2015

1.884 Views

Category:

Travel

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Taller de Incidencia con Enfoque de DerechosWout Visser y Astrid Cañas

Septiembre 14 al 15 de 2009Bogotá, Colombia

Introducción

• Bienvenida • Introducciones • Esperanzas, temores y reglas del juego• Objetivos y agenda• Elegir a voluntarios• Parqueado

Antecedentes del Taller….

Largo de este año, War Child ha desarrollado un plan de formaciones que tiene como finalidad fortalecer las

capacidades de las organizaciones co-parte para el ejercicio de su misión.

Como parte de este proceso:

- Dos talleres sobre Marco Jurídico Nacional e Internacional sobre los derechos de los Niños.

- Un Taller para el inicio del proyecto Actuando por la Paz en Colombia.

Además….

Además, el año pasado se realizó un taller sobre Incidencia Política donde las organizaciones co-partes de War Child participaron con sus aportes en la definición de un problema de incidencia para War Child: la prevención de la vinculación de los NNJ al conflicto armado.

Esta es una problemática que nos une y que nos indica un rumbo colectivo para la defensa de los derechos de los niños, niñas y jóvenes en Colombia.

Lo que ustedes compartieron con nosotros (as)….….

Las respuestas al cuestionario que nos enviaron nos permitieron

observar que:

Las organizaciones sostienen importantes relaciones con otras ONG, organizaciones sociales de base, institucionales del Estado a nivel local, regional y nacional.

Las organizaciones tienen una buena experiencia lidiando con las limitaciones del contexto y a pesar de ello construyen alternativas para los niños, niñas y jóvenes del país.

Las organizaciones tienen definidos problemas o temas de incidencia en general y los promueven activamente.

Sin embargo, hay una debilidad al planear el proceso de incidencia paso a paso.

Las organizaciones jóvenes necesitan algunos elementos que les ayuden a hacer incidencia por sus derechos.

Algunas otras organizaciones o procesos están apenas en etapa de formación y requieren conceptos sencillos que les ayuden a entender como hacer incidencia, o cómo ayudar a otros a hacerla.

Ejercicio

• En parejas: busca a alguien que no conoce. Hablar sobre un caso en el que una ha convencido a otra persona. Explicar porque fue un éxito. (5)

• Introducir en plenaria la otra persona y su éxito. (20)

¿Qué hace cambiar a la gente?

Interés Interés personal/obligación de hacerlo +profesionalmente.

Información Clara evidencia en relación con los hechos.

+

Relaciones Persuasión de alguien conocido o en el = que se tiene confianza.

Solución / Cambio Saber cuál es el cambio que se quiere y la solución.

Los grupos

• 1 Prevención del reclutamiento y uso de NNj en el conflicto armado.

• 2. Participación infantil y juvenil.• 3. Control social. • 4. Reintegración de NNJ afectados por el

conflicto armado.

Ejercicios

• Individual: escribir una esperanza y un temor en 2 post-its y pegarlos en el fomy. (5)

• En grupos: discutir 2 reglas de juego, escribirlas en 2 post-its y pegarlas en el fomy. (5)

• Discutir en plenaria (10)

Programa de los tres días:

Día 1: Programación con Enfoque de Derechos Ciclo de Incidencia Política.

8.30 a.m. a 5.45 p.m. Día 2: Ciclo de la incidencia política.

La política pública 8.30 a.m. a 5 p.m.

Día 3: Día de puertas abiertas Coalico. 9:00 a.m. a 12:30 p.m.

Objetivos

1. Fortalecer el conocimiento y las capacidades de las organizaciones compartes en relación a la programación con un enfoque de derechos del niño

2. Fortalecer el conocimiento y las capacidades de las organizaciones compartes en el tema de incidencia política

3. Facilitar la elaboración de las estrategias y los planes de incidencia de las organizaciones compartes

Y además…

• Elegir voluntarios• Parqueadero

Para iniciar el taller…

Como queremos aprender….• Hay lecturas, pero….• Pensar, discutir, trabajar en

grupos es muy importante. • Usamos el ciclo de aprendizaje

KOLB: experiencia, reflexión, teoría, práctica.

• ¡Dependemos de la participación de todos (as)!

¡Bienvenido al mundo de la incidencia política!

¡Podemos hacerlo!

Que es un derecho?

• Titular de derecho• Garante de derechos

“Todos los derechos son necesidades, pero todas las necesidades no son derechos.”

“Repaso” sobre CDN

NO DISCRIMINACIÓN ART. 2

PARTICIPACIÓN ART. 12 BIENESTAR DE LOS NIÑOS ART. 3

VIDA,

SUPERVIVENCIA

Y

DESARROLLO ART. 6

EQUIDAD

UNIVERSALIDAD

INDIVISIBILIDAD

RESPONSABILIDADANÁLISIS

EXHAUSTIVO

ENFOCADO EN LOS

NIÑOS

PROMOCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN

COM

BINAC

IÓN D

E

TÁCT

ICAS

INCLUSIÓN DE LOS

MÁS

MARGINADOS

TRABAJO

INTERDISCIPLINARIO

INCIDENCIA

Rendición de cuentas

Programación con enfoque de derechos de nin@s

Principios fundamentales: • VIDA, SUPERVIVENCIA Y DESARROLLO• No-discriminación• Participación• Mejor interés del niño (a)

=> Rendición de cuentas.

Derechos - Responsabilidades

Asumir la responsabilidades

de

GARANTE

DE DERECHOS

(Estado)

RendI c I on de

Cuent as

TITULAR

DE DERECHOS

(Ninos)

P a r t I c I p a c I o n

Exigir derechos

de

Programación con enfoque de

derechos

Modos de intervención PDN

ANÁLISIS DE LOS DERECHOS DEL

NIÑO

Intervención directa

Fortalecimiento de las capacidades,

fortalecimiento a estructuras e instituciones

Incidencia;Construcción de

apoyos.

Juego

Mano de hiero – en parejas abrir el mano del otro persona

¿Qué es la incidencia política?

• Las personas hacemos incidencia cada día. ¡Tú también!

• Hay diferentes tipos de incidencia para diferentes contextos y niveles.

• La incidencia ayuda a cambiar las políticas y prácticas para mejorar las vidas de l@s niñ@s y jóvenes.

Partes de incidencia politica

En el fondo, entender la incidencia política es muy simple…

¿Qué – Quién – Como?

1. ¿Qué queremos cambiar?2. ¿Quién puede hacer el cambio?3. ¿Cómo podemos lograr ese cambio?

1. ¿Qué cambio es el que queremos?

¿Qué es lo que anda mal?• Hay que tener evidencia cierta de que algo

está pasando. Tener claros los hechos.

¿Qué debe cambiar?• Tener claro qué es lo que debe parar, qué

debe cambiar, y qué soluciones pueden ser las adecuadas.

2. ¿Quién puede hacer el cambio?

¿Quién puede lograr el cambio?• Debemos tener claro quién es definitivamente

puede lograr el cambio.

¿Quiénes son los aliados y oponentes?• Tener claro con quiénes podemos trabajar y a

quién tenemos que convencer.

3. ¿Cómo podemos lograr el cambio?

¿Cómo vamos a ganar?• Escoger las tácticas más efectivas para lograr

tu objetivo. • Elaborar un claro y efectivo plan de acción.

¿Cómo sabemos que el cambio se logró?• Debemos construir un plan para monitorear y

evaluar la incidencia.

Definición de IncidenciaWar Child entiende la incidencia política desde un enfoque de

derechos.

Incidencia política es un proceso dinámico de acciones estratégicamente planeadas desde y entre la sociedad civil

para transformar o cambiar las relaciones de poder que impiden en el ejercicio de los derechos humanos por parte de

los niños, niñas y adolescentes, contando con su activa participación para crear cambios duraderos en sus vidas.

Implica comunicar mensajes y construir agendas de problemas a resolver y propuestas de solución para visibilizarlas y

posicionarlas en el debate público.

El mismo concepto pero desmenuzado…War Child entiende la incidencia política desde

un enfoque de derechos. ¡¡¡Los niños tienen derechos que deben ser respetados y cumplidos!!! Así trabaja War Child y sus co-partes y amigos (as) también.

Incidencia política es un proceso dinámico de acciones estratégicamente planeadas

Se mueve, cambia pero hay que pensar ordenadamente qué y cómo hacer…

desde y entre la sociedad civil ¡¡¡Ahí estamos nosotros y nosotras!!!

para transformar o cambiar las relaciones de poder que impiden en el ejercicio de los derechos humanos por parte de los niños, niñas y jovenes

Aunque hay intereses a favor, en contra o gente indiferente queremos cambiarlos para que los niños, niñas y jóvenes gocen sus derechos…

contando con su activa participación para crear cambios duraderos en sus vidas.

¿Sin las voz de los niños, niñas y jóvenes? ¡Imposible!

Implica comunicar mensajes y construir agendas

¡¡¡Mensajes que les muevan la fibra!!!Agendas que los convenzan con argumentos!!!

de problemas a resolver y propuestas de solución para visibilizarlas y posicionarlas en el debate público.

Vamos a hacer ver y a llevar a los lugares donde se deciden cosas importantes los problemas y las soluciones.

Ejercicio

Roles en incidencia• En 7 grupos: va a uno de los 7 imágenes en la

pared y discutir lo que ve. (5)• Presentación en plenaria (3)

Niveles

Tipos de incidencia

• A favor de

• Con

• Por parte de

La incidencia es un proceso que debe ser planeado

• Es un proceso sistemático, con diferentes pasos y actividades.

• ¡Todos los pasos con cruciales para hacer una incidencia efectiva!

Ejercicio

¿Qué pasos necesitamos para hacer incidencia? • Ponga las tarjetas en el orden que ustedes

creen que es más adecuado (10)• Ahora, presentémoslo en plenaria (15)

Ciclo de incidencia

1. Análisis con enfoque de derechos

7. Seleccionar tácticas / Construir apoyos

8. Desarrollar e implementar un plan de acción

2. Identificación del problema

3. Objetivos de cambio

4. Análisis de la política y poder5. Identificación de los actores clave y grupos meta

6. Creación de agendas y mensajes

Monitorear / Evaluar

Participación infantil y juvenil

Recoger información

¿Porqué una estrategia?• Para asegurar que las personas se enfoquen sobre el problema e indicar la

ruta que se tomará para enfrentarlo. • Las comunidades necesitan conocer la estrategia que se adoptará, para

asegurar la rendición de cuentas. Es posible que las partes aliadas requieran esta información para asegurar su participación. Los donantes pueden requerirla también para la aprobación de apoyo financiero.

• Una estrategia completa puede ser breve (unas cuantas páginas), pero una estrategia resumida no sustituye el trabajo minucioso que debe realizarse.

• Una estrategia ayuda a clarificar las metas, los objetivos y los métodos para medir los logros.

• Una estrategia ayuda a entender los riesgos y los supuestos de los que partimos.

• Una estrategia es útil cuando hay que asignar recursos y responsabilidades.

¡¡Incidencia efectiva!!

Incidencia no enfocada

IncidenciaEfectiva

Lugar apropiado para todas las

incidencias

Incidencia no productiva

Incidencia manejada por el

mercadeo

GRA

DO

DE

ENFO

QU

E EN

EL

PRO

BLEM

A

GRADO DE ENFOQUE EN LA AUDIENCIA OBJETIVO

A

A

M

M

B

B

ALMUERZO

Paso 1 – Análisis con enfoque de derechos

Análisis de derechos: • ¿Cuáles derechos no se están cumpliendo?• ¿Para qué niños y niñas, jóvenes?• ¿Porqué pasa eso? • ¿Quién tiene la responsabilidad?• ¿Qué barreras e impedimentos existen?• ¿Cómo puede ser cambiada la situación? ¿Puede la incidencia política transformar algo?

Paso 2 - Identificación del problema

Problema de incidencia: Cuando el contenido o la forma como se lleva a cabo la

política pública, o la manera como se toman las decisiones, pueden ser cambiadas para lograr un impacto positivo en la vida de niños, niñas y jóvenes.

• Problemas en la política.• No se está llevando a cabo en la realidad.• No hay suficiente información para hacer la política. • Hay fallas a la hora de tomar las decisiones.

Raices: Las causas del problema focal. Hay muchas aspectos posibles que pueden llevar al problema. Algunas estan en la superficie (Profesores que carecen de metodologia disciplinaria positiva) y otras son mas estructurales (Pobreza).

Tronco: El problema focal. Hay muchos temas pero para hacer incidencia se deben identificar un problema especifico.

(Ninos maltratados en el colegio)

Hojas: Las consecuencias del problema focal. Hay muchas consecuencias y tenemos que eligir algunas para enfocarnos.(Ninos que no asisten al colegio, problemas psicologicos)

Árbol de problemas

Ejercicio

Árbol de problemas (30) • Desarrollar un árbol de problemas en 4

grupos: • Definir el problema focal como violación de un

derecho a partir del tema ya identificado• Definir las causas y efectos del problema focal

Ejercicio

Priorizar los problemas / Seleccionar el problema el más relevante

Usa el cuestionario (impacto, efectividad, pertinencia) para priorizar / seleccionar problemas (30)

Preguntas para saber cuales son los problemas mas relevantes para hacer incidencia…

Impacto sobre los Niños1. ¿El número de niños y jóvenes afectados es grande?2. ¿ Se afectan grupos de niños y jóvenes marginados específicos?3. ¿ La gravedad de la situación para los niños y jóvenes afectados es alta?4. ¿ Este tema permite el empoderamiento de los niños y los jóvenes a través de su participación?

Efectividad5. ¿ Tenemos la capacidad de influir sobre la situación. Podemos marcar la diferencia?6. ¿ Existen oportunidades específicas que podamos aprovechar?7. ¿ Otros están trabajando en este tema y podemos construir relaciones para fortalecer nuestro trabajo de

incidencia?8. ¿ El tema es una preocupación de la mayor parte del público en general y de los medios de comunicación.

Si no, podemos lograr que lo sea? 9. ¿ El tema generará interés de donantes y la posible consecución de fondos?

Pertinencia10. ¿ Tenemos suficiente información sobre el tema que nos pueda servir como evidencia base?11. ¿ Este tema involucrará otras partes del programa y el personal de cada organización?12. ¿ Tenemos las habilidades y la experiencia para desarrollar incidencia para este tema, si no, podemos

adquirirlas?13. ¿ El tema satisface las necesidades corporativas de WCH (comunicaciones, mercadeo y recaudación de fondos)?

Paso 3

Definir objetivos de cambio

• Objetivo general (de largo plazo): su visión sobre el cambio o propósito.

• Objetivo específico (de corto plazo): los resultados de su trabajo de incidencia.

Los objetivos de incidencia deben ser….

Los objetivos deben identificar: • El actor político. • La acción política o decisión. • Tiempos para el cambio.

Ejercicio

Dibujar un río de cambio (20)• Definir el logro (objetivo de cambio a largo

plazo) a partir del problema focal en el árbol de problemas.

• Definir algunos pasos intermedios (objetivos de cambio a corto plazo) necesitamos para lograr el logro.

Paso 4

Entender las políticas y el poder

Analizar el ambiente político

¿Será posible lograr un cambio?

• ¿Qué políticas existen?• ¿Qué instituciones están implicadas?• ¿Que falta?

– Una nueva política. – Un cambio dentro una política que ya existe. – Fortalecer las políticas .

• ¿Puede la gente participar?• ¿Dónde son tomadas las decisiones?• ¿Son estos problemas discutidos de manera pública? • ¿Es la prioridad del Gobierno?

¿Qué es la política pública?

La política pública es un conjunto de acciones que se diseñan, formulan, implementan y evalúan para

intervenir en problemas que afectan a la sociedad.

Es la manera práctica en que el Estado realiza lo que dicen la Constitución y las leyes en la

realidad.

Por medio de la política pública el Estado atiende a las personas que tienen derechos

brindándoles acceso a la salud, la educación, la vivienda, etc…

Qué no es una política pública….

- No es una ley. - No es una institución. - No es un funcionario.

¿Porqué se hacen políticas públicas?

¡¡¡¡Con las solas leyes no basta!!!!

El Estado tiene la obligación de solucionar problemas públicos para que los derechos de todas las

personas se cumplan. Entre estas personas están los Niños, Niñas y Jóvenes

vinculados o en riesgo de ser afectados por el conflicto armado Colombiano.

¿Por dónde se empieza?

El Estado debe empezar definiendo problemas e interviniendo paso a paso en la práctica para solucionarlos.

Pero no cualquier problema…

A los problemas que se debe solucionar el Estado se les llama problemas socialmente relevantes, porque no afectan sólo a una persona sino a muchas, afectan colectivamente.

Por eso las políticas son PÚBLICAS

¿Dónde se hace la política pública?

Los Ministerios son los encargados de inventarse la manera de solucionar los problemas socialmente relevantes del país.

Las administraciones locales, departamentales y nacionales (alcaldías y gobernaciones) deben seguir las pautas que les dan los Ministerios y definir sus propias políticas públicas para la gente de sus territorios.

¿Quiénes intervienen?

- Los técnicos y expertos en los temas que saben ordenar información y presupuestos.

- Ojo: La ciudadanía organizada que exige soluciones y debe participar en definir cuáles son los problemas socialmente relevantes, cómo resolverlos y cómo organizar sus propios presupuestos locales.

El ciclo de la política públicaCómo hace el Estado para organizar las

soluciones

¿Porqué hacer incidencia en ese ciclo?

Porque la política pública define la manera cómo se hacen realidad los derechos que tenemos.

Porque tenemos derecho a participar en cómo se solucionan nuestros problemas.

Porque la gente que sufre los problemas socialmente relevantes en los barrios, comunas, localidades conoce muy bien porqué y cómo pasan, y tienen ideas para solucionarlos acordes con su entorno.

Pautas para entender como se influencia una política publica

• ¿Cómo se seleccionan los problemas socialmente relevantes?• ¿Cómo están siendo formuladas e implementadas las políticas públicas? • El proceso formal pero también el NO formal. • Los roles, responsabilidades y el balance de poder entre instituciones e

individuos. • ¿Cómo, cuándo y dónde están las oportunidades para cambiar sus

oportunidades para el cambio para lograr el máximo impacto de acuerdo a sus esfuerzos?

• Debemos estar concentrados en el largo plazo. • Los objeticos de corto plazo nos sirven para ganar experiencia y fuerza.

¿Cómo hacer incidencia en este ciclo?

Paso 1: Podemos posicionar los problemas que son

socialmente relevantes para los NNJ de nuestra localidad, comuna, departamento en escenarios donde se discute y participa. A esto le llamamos construir una agenda.

Paso 2: Podemos recoger información sólida y suficiente

para inventar soluciones a estos problemas y proponerlas.

Paso 3: Hay que presionar a las autoridades

locales/comunales/departamentales para que tomen decisiones de acuerdo a las propuestas que problemas y solcuiones.

Paso 4: Hacer veeduría –estar pendientes- de cómo se

ponen en marcha las soluciones (implementación).

Paso 5: Participar activamente en la evaluación de las

políticas, ¿si se hizo bien? ¿Qué debilidades hubo? ¿Qué lecciones para prender? ¿Qué dificultades? ¿Cómo mejorar esta política para que sea más efectiva para solucionar los problemas de los NNJ?

Ejercicio

Ciclo de políticas públicas• Observando el ciclo, reflexionar en grupos

teniendo en cuenta el objetivo cuál el mejor momento del ciclo para hacer incidencia.

• Añadir al río de cambio los momentos decisivos / las mejores oportunidades para hacer incidencia. (15)

Día 2

!Buenos días!

Ciclo de incidencia

1. Análisis con enfoque de derechos

7. Seleccionar tácticas / Construir apoyos

8. Desarrollar e implementar un plan de acción

2. Identificación del problema

3. Objetivos de cambio

4. Análisis de la política y poder5. Identificación de los actores clave y grupos meta

6. Creación de agendas y mensajes

Monitorear / Evaluar

Participación infantil y juvenil

Recoger información

Poder

• El poder es la habilidad que tiene una persona para lograr hacer algo, aun cuando las circunstancias se lo impidan.

• El poder determina quién toma las decisiones y cuáles decisiones se toman.

• Todas las personas tienen poder; sin embargo los tres tipos de poder que vemos con mayor frecuencia son aquellos que a la vez son manifestados por las figuras públicas que toman decisiones: el poder económico, la autoridad y el poder mediante el uso de fuerza. Y con frecuencia se abusa de éstos.

Poder

• Existen muchas otras formas de poder, incluyendo la información o la experiencia, el estar organizado o tener conexiones. En este sentido, cada persona tiene poder. Colectivamente contamos con más poder del que tenemos como individuos.

• La incidencia tiene que ver con el uso del poder y de la influencia para persuadir a otros, quienes usualmente ejercen mayor poder e influencia en términos de dinero, fuerza y autoridad, a que hagan lo que usted desea que ellos hagan. Ello implica conocer bien el nivel de poder que usted ya tiene y aprovecharlo al máximo, y utilizar su poder en una forma legítima.

Niveles del poder político

• Abierto / Visible – Cuando se ve la forma y quien toma de decisiones.

• Cerrado / Oculto – Cuando no se ve quien y como se toman las decisiones (detrás de bambalinas).

• Invisible – Cuando se influye en la mentalidad, las creencias, ideología, identidades.

Ejercicio

Poder - juego de roles: • 4 participantes hacen 2 juegos de roles• Que tipos y fuentes de poder podemos

distinguir?

• Que fuentes de poder tiene su organización? (5)

Paso 5Identificar actores clave y “actores/personas

influyentes”

¿Quienes son?

Actores: • Todos aquellos que están interesados en el cambio por el que

usted está haciendo incidencia.

Actores clave: • Aquellos que están en posición de llevar a cabo los cambios.

Actores/personas influyentes: • Aquellos que tienen incidencia sobre los grupos meta.

ACTORES / PERSONAS INFLUYENTES

ACTOR / PERSONA

INFLUYENTE

RELACIÓN NEGATIVA

RELACIÓN POSITIVA

ACTOR

Actores clave

• ¿Cuáles son los grupos u organizaciones relevantes?

• ¿Quién es el contacto relevante dentro de la organización?

• ¿Cuál es su interés específico con respecto al problema?

• ¿Cuál es su actitud?• ¿Y su influencia?

Ejercicio

• Listado de actores clave(15)• Mapeo de sus intereses, actitud e influencia

(15)• Identificación de cuáles son los actores clave o

personas influyentes.

MATRIZ DE ACTORES 1:

INTERÉS / INFLUENCIA

Destinatarios Secundarios

Destinatario Principal

Destinatario Principal

Destinatarios secundarios

Destinatario Principal

Destinatarios secundarios

A

A

M

M

B

B

INTE

RÉS

DEL

ACT

OR

EN E

L O

BJET

IVO

INFLUENCIA DE LOS ACTOR EN EL OBJETIVO

ALIADO

TERRENO PRINCIPAL DE BATALLA

OPONENTE

ACTI

TUD

DEL

ACT

OR

CON

RES

PECT

O A

L O

BJET

IVO

INFLUENCIA DEL ACTOR CON RESPECTO AL OBJETIVO

A

A

M

M

B

B

MATRIZ DE ACTORES 2:

ACTITUD / INFLUENCIA

Paso 6

Diseñar mensajes a partir de su agenda

¿Cómo hacerlo?• Construir su posición / agenda• Identificar su mensaje • Confeccionarlo de acuerdo a diferentes

destinatarios. • Comunicarlo de la manera más efectiva posible

a. ¿Qué vamos a decir?b. ¿Cómo vamos a decirlo? c. ¿Quién va a ser el mensajero? d. ¿Cuándo vamos a decirlo?

Posición / Agenda y Mensajes

Mensajes

Cuando comunicamos lo que sentimos y pensamos sobre el

problema que nos interesa cambiar por medio de nuestra

creatividad y nuestros talentos para el arte, como el teatro, la danza, el video, el

comic… para VISIBILIZAR nuestros puntos de vista.

Posición / Agenda

Cuando construimos argumentos basados en información sobre cifras,

análisis, diagnósticos sobre el problema que nos interesa debatir con políticos para

POSICIONAR nuestros puntos de vista.

CLASES DE DESTINATARIOSMENSAJES & PODER

AUDIENCIAS

ÉLITE

AUDIENCIAS

INTERESADAS

AUDIENCIAS

MASIVAS

PODER INDIVIDUAL

MENSAJES, SIMPLES Y EMOCIONALES

PODER MASIVO CRÍTICO

MENSAJES DETALLADOS Y BASADOS EN EVIDENCIA

Comunicación para la incidencia

Todas formas de comunicación deben lograr:

• Informar sobre el objetivo. • Convencer de la propuesta. • Movilizar para hacer algo.

Cuales mensajes necesitan

• Documento de posición. – Análisis del problema y soluciones

• Mensaje general (Core message). – Resumen de la posición y el cambio deseado.

• Mensaje específico (Tailored message). – Diseñado para diferentes destinatarios. • Mensaje de ascensor:

– Para dentro del ascensor / “elevator pitch”

El “documento de posición”

• INTRODUCCION• ANALYSIS• EFECTOS Y EVIDENCIA• CAUSAS Y RESPONSABILIDAD• EJEMPLOS• SOLUCIONES Y RECOMENDACIONES• ANEXOS

Mensaje general

• Análisis. • Información sobre los hechos. • Causas. • Responsabilidad. • Necesidad urgente de cambio. • Solución que se propone. • Acciones deseables.

Ejercicio

• Construyamos juntos (as) un ejemplo de un mensaje general.

Entienda a su destinatario

¿Cuándo se construye un mensaje especifico es mejor pensar primero en el otro?

• ¿Qué saben sobre el problema?– Conocimiento.

• ¿Qué creen ellos sobre el problema?– Actitud.

• ¿Qué cosas les interesan o les preocupan?– Intereses.

Mensaje específico

• ¿Qué vamos a decir? – Ideas y argumentos.

• ¿Cómo lo va a decir?– Lenguaje, estilo, forma.

• ¿Quién lo va a decir?– Mensajero.

• ¿Cuándo y dónde lo va a comunicar? – Medios para comunicar y tiempo necesario.

¡Mensaje de ascensor!

• Afirmación sobre el problema. • Su solución. • La evidencia, información para convencer. • Ejemplo. • Llamado de atención.

Ejercicio

• Diseñar un “mensaje de ascensor” para un político / a (15 minutos)

Resumen1. Desarrolle una posición clara. 2. Tener el mensaje correcto. 3. Adaptar los mensajes a los destinatarios. 4. Tenga siempre presente su mensaje de elevador: uno nunca

sabe!!5. Piense acerca de cuándo, cómo y a quién comunicarle el

mensaje. ¡Y recuerde que la incidencia es un llamado a la acción!

Paso 7

Construir apoyos y seleccionar tácticas

Tácticas diferentes para hacer la incidencia

Las tácticas son la manera cómo vamos a llegarle a ciertos actores importantes para cambiar el problema que nos interesa dependiendo de qué manera sea la más efectiva….

• Cabildeo. • Plataformas. • Movilización social. • Medios de comunicación.

Cabildeo

• Consiste en comunicarse con quienes hacen la política pública, actores clave y actores influyentes.

• Es una oportunidad para escuchar, mostrar su conocimiento e influencia y hacer relaciones.

• Sirve para convencer a aquellos que pueden ejercer el poder para cambiar.

Consejos para hacer cabildeo

• Tenga claros sus objetivos. • Ensaye cómo va a presentar sus argumentos y posiciones. • Escriba unos puntos claros sobre los que quiere hablar: – Cuál es el problema. – Quién es el responsable. – Cuáles son sus peticiones y soluciones posibles. – Qué pueden hacer quienes hacen políticas públicas para

ayudar. – Porqué es importante para ellos, ellas actuar.

• Entregue una copia de sus puntos con sus argumentos al finalizar la reunión.

Participación en plataformas

Tipos de plataformas: • Redes Se concentra en compartir información – Más informal. Individuos y

organizaciones.

• Coaliciones Son estructuras que se crean sobre acuerdos de principios, se comparte

el trabajo, a veces eventos formales.

• Alianzas Acuerdos sobre objetivos comunes, implica planeación conjunta.

Principios claves para trabajar juntos

• Decidir qué es lo que se quiere hacer. • Establecer objetivos. • Asegurar un buen liderazgo. • Identificar compañeros (a). • Acuerdo entre los principios. • Formalizar las relaciones. • Build and nurture relationships

Movilización social

• Influenciar a quienes hacen políticas por medio de la presión.

• Influenciar las actitudes públicas, normas, prácticas y construir apoyos para el cambio.

• Asegurarse de que lo que se decida, se implemente y hacerle seguimiento.

Maneras de movilizar….

• Reuniones individuales. • Talleres. • Caravanas. • Medios de comunicación. • Grandes campañas. Campañas = cabildeo + trabajo en red + medios

+ movilizaciones públicas.

Medios de comunicación

¿Porqué utilizar los medios de comunicación?

Para difundir tu mensaje a un amplio público:

• Cuando necesites el apoyo del popular para influir personas decisivas o cambiar la actitud publica frente a un tema.

• Subirle el perfil del tema de incidencia o la organización.

Ejercicio

En grupos, discutir ventajas y desventajas de las tácticas de incidencia (15):

• Hacer cabildeo. • Trabajar en plataformas. • Hacer movilización social. • Usar medios de comunicación.

Y completar un matriz de riesgos (15)

Riesgos

• Organización– Imagen / Reputación– Financieros / Económicos

• Equipo– Seguridad

• Beneficiarios / NNJA– Estigmatización

Paso 8

Planear las actividades

Plan de acción

• Hasta este momento hemos construido conocimientos para hacer incidencia.

• Ahora, tenemos que juntar todas las piezas trabajando para combinarlas en un plan de acción.

• Todos y todas deben estar involucrados en el desarrollo de un plan.

Preguntas para desarrollar un plan de acción

• ¿Qué productos son necesarios para lograr cada resultado?

• ¿Qué actividades son necesarias para lograr los productos?

• ¿Cuándo deben ser hechas esas actividades?• ¿Quién hará esas actividades?• ¿Qué recursos se necesitan para hacer esas

actividades?• ¿Cuales son los supuestos posibles?

Planilla de planeación

Gantt diagrama

Aspectos transversales

Recoger informaciónParticipación de NNJMonitorear y evaluar

Recoger información Recoger información sobre la situación es una parte integral

de todo el proceso de incidencia:

La información es necesaria para:

• Identificar y seleccionar el problema. • Construir el mensaje. • Ampliara y fortalecer el apoyo de base. • Influenciar a quienes hacen políticas públicas. • Monitorear y evaluar el impacto.

Participación infantil y juvenil

• Los NNJ pueden ser involucrados en todo el proceso: como planeadores, investigadores, comunicadores de los mensajes.

• Los NNJ pueden ser muy poderosos al hacer incidencia.

• Involucrar a los NNJ en la incidencia los empodera. • Considerando principios éticos, los riesgos, y usando

estándares de participación infantil y juvenil.

Monitoreo y evaluación

Debemos preguntarnos durante todo el proceso de incidencia cómo están marchando las cosas

¿Qué anda bien, y qué necesitamos cambiar?

• Planear: identificar objetivos e indicadores para ver cómo va el proceso.

• Implementación y monitoreo: recoger información periódicamente sobre todos los aspectos de su problema de incidencia para mejorar su trabajo.

• Evaluación: evaluar el impacto y usar la información para ser más efectivo.

El monitoreo responde a las preguntas: • ¿Hemos hecho las cosas que dijimos íbamos a hacer? • Si no lo hemos hecho, ¿por qué no, y qué debe cambiar?

La evaluación responde a las preguntas: • ¿Hemos logrado lo que nos propusimos? • Si no lo hemos logrado, ¿por qué no, y qué podríamos tener

que modificar?

Monitoreo Evaluación

Recolección continua de información

Evaluación periódica

Mide actividades Evalúa los logros

Pregunta si el proyecto se está implementando tal como se cumpliendo planeó – si se están las actividades a tiempo

Pregunta si se han logrado los objetivos específicos y si éstos logros han contribuido al cumplimiento del objetivo general – en otras palabras, si el proyecto está siendo exitoso

Con frecuencia involucra a personas dentro del proyecto

Involucra a una mezcla de personas internas y externas al proyecto

Puede redundar en acciones menores para corregir la situación

Puede generar cambios mayores a la estrategia o inclusive de tener el trabajo

Herramientas para hacer monitoreo

Documentar el proceso: • Para estar pendiente de qué ha sucedido. • Para comunicarle a los actores clave. • Para usar esta información en la evaluación. Herramientas simples: • Tener un registro de las actividades. • Documentar declaraciones públicas sobre el tema. • Hacer seguimiento de medios. • Documentar las reuniones. • Mantener informados cada cierto tiempo a los actores clave.

Consejos para hacer monitoreo

• El monitoreo siempre podrá ser usado para mejorar su trabajo.

• Los actores clave necesitan estar involucrados e informados a tiempo.

• El monitoreo debe tan ser rápido, simple, a tiempo y accesible como sea posible.

Métodos

Cuantitativos: • Líneas de base. • Mediciones de seguimiento.

Cualitativos: • Informantes clave. • Discusión en grupos focales.

Para recordar…

INCIDENCIA EXITOSA

Ejercicio

Auto-evaluación• Completar una auto-evaluación de incidencia

de su organización

Boletín War Child…

Recibimos artículos, entrevistas, crónicas breves, interesantes, atractivas sobre logros, actividades, perfiles de los niños,

facilitadores, moni .

• Caracteres (con espacios): Textos de máximo de 2.500 caracteres (incluyendo espacios)

• Letra: Fuente Garamond, 11 puntos. Espacio sencillo.

• Fotografías: tres para elegir, la mejor calidad posible.

(Por correo enviaremos próximamente algunas recomendaciones)

FIN!!

La próxima formaciónParticipación y protección infantil. Clare

Feinstein. Octubre 26 al 30.

top related