taller de educación diabetológica. plan de diabetes 1989: declaración de san vicente 1991: oms...

Post on 18-Jan-2015

5 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Taller de educación diabetológica

Plan de diabetes

• 1989: Declaración de San Vicente • 1991: OMS (Comité Regional para Europa)

adoptan resoluciones para la prevención y el cuidado de la diabetes mellitus

• Decreto 74/1995 de 2 de Mayo: “Plan para la asistencia Integral del diabético en la Comunidad Valenciana”.

• 1996: implantación del Plan de Diabetes de la Comunidad Valenciana

Objetivos.

• Sistema de Información de Diabetes.

• Diagnóstico y tratamiento adecuado para prevenir complicaciones agudas y crónicas.

• Garantizar la educación diabetológica.

• Asistencia integral al niño diabético y la embarazada diabética.

Necesidades mínimas

• 1 endocrinólogo con dedicación exclusiva.• 1 pediatra con dedicación parcial/completa.• 1 diplomado en enfermería formada en diabetes.• 1 espacio físico con 2 despachos y un área de

educación compartida.• Especialistas a tiempo parcial: oftalmólogos,

nefrólogos, ginecólogos.

EDUCACIÓN

• La educación diabetológica es un proceso dirigido a la adquisición de CONOCIMIENTOS, TÉCNICAS y HABILIDADES que modificando actitudes y hábitos, mejoran la calidad de vida.

UNA BUENA EDUCACIÓN DIABETOLÓGICA

Podría reducir el gasto directo en un 70-80% y de forma importante los gastos indirectos

Buena educación = Coste asistencial

OBJETIVOS

• Lograr una calidad de vida similar al no diabético potenciando el autocuidado y autonomía del paciente

• Lograr buen control metabólico a corto y largo plazo para prevenir complicaciones crónicas.

• Lograr plena integración sociolaboral• Disminuir costes y aumentar beneficios en

Sanidad Pública

Debe estar basada en• Información

• Motivación

• Adquisición de habilidades

• Capacitación para realización de técnicas

• Modificación de hábitos y conductas

CONTENIDOS DE LA EDUCACIÓN DIABETOLÓGICA• Definición y conceptos generales de diabetes

(definición, clasificación).• Dieta • Ejercicio• Insulinoterapia o medicación

hipoglucemiante.• Técnicas de inyección, zonas de rotación.• Autoanálisis

CONTENIDOS DE LA EDUCACIÓN DIABETOLÓGICA II

• Autocontrol• Complicaciones agudas: hipoglucemia e

hiperglucemia.• Complicaciones tardías.• Cuidados e higiene del pie diabético.• Planificación familiar y embarazo.• Entorno social y situaciones especiales• Aspectos psico-sociales.

Dispositivos de administración de insulina

Jeringas

• Disponible en cualquier lugar.

• Se pueden realizar mezclas

• Bajo coste

• Adiestramiento y habilidad.

• No discriminación táctil ni auditiva.

• Riesgo de dosificación incorrecta

• Rechazo social, fobias…

Aspectos a tener en cuenta en las plumas

• Menor longitud total. • “Alcance del pulgar” más corto.• Requiere menos fuerza de inyección.• Administración más suave y consistente.• Tiempo de presión.• Visibilidad de las dosis.• Dosis máximas.• Facilidad de corrección de dosis.• Precisión en la dosificación

. Lilly DiabetesCompany Confidential© 2008 Eli Lilly and Company

Distancia de alcance del pulgar con 60 UI

INSULINAS HUMANAS

Insulina Regular y NPH

Colungo C, Jansà M.,Vidal M. Av. Diabetología 2008;24:255-69 y 347-54

Las diferentes insulinas, infusores, jeringas y agujas pen corresponden a productos de: Novo Nordisk, Lilly, Sanofi -Aventis, Becton Dickinson, Roche Diagnostics, Medtronic y Novalab Ibérica.

Mezclas de Insulina Humana

Colungo C, Jansà M.,Vidal M. Av. Diabetología 2008;24:255-69 y 347-54

Las diferentes insulinas, infusores, jeringas y agujas pen corresponden a productos de: Novo Nordisk, Lilly, Sanofi -Aventis, Becton Dickinson, Roche Diagnostics, Medtronic y Novalab Ibérica.

ANÁLOGOS DE INSULINA

Análogos de Insulina Rápida

Colungo C, Jansà M.,Vidal M. Av. Diabetología 2008;24:255-69 y 347-54

Las diferentes insulinas, infusores, jeringas y agujas pen corresponden a productos de: Novo Nordisk, Lilly, Sanofi -Aventis, Becton Dickinson, Roche Diagnostics, Medtronic y Novalab Ibérica.

Análogos de I. Intermedia y Basal

Colungo C, Jansà M.,Vidal M. Av. Diabetología 2008;24:255-69 y 347-54

Las diferentes insulinas, infusores, jeringas y agujas pen corresponden a productos de: Novo Nordisk, Lilly, Sanofi -Aventis, Becton Dickinson, Roche Diagnostics, Medtronic y Novalab Ibérica.

Mezclas de Análogos de Insulina

Las diferentes insulinas, infusores, jeringas y agujas pen corresponden a productos de: Novo Nordisk, Lilly, Sanofi -Aventis, Becton Dickinson, Roche Diagnostics, Medtronic y Novalab Ibérica.

Colungo C, Jansà M.,Vidal M. Av. Diabetología 2008;24:255-69 y 347-54

Tejido celular subcutáneo

Músculo

Innolet

Flexpen

Solostar

KwikpenKwikpen

TÉCNICA DE INYECCIÓN

Zonas de la inyección

TÉCNICA DE INYECCIÓN

Niños y adolescentes (0-18 años)/Todos los IMC: – aguja 5mm con/sin pellizco cutáneo.

Adultos con IMC <27:– aguja 5/8mm con/sin pellizco.

Adults obesos (IMC>27): – aguja 5mm brazos-muslos sin pellizco.– aguja 8mm abdomen-gluteo sin

pellizco.– aguja 12mm cualquier zona con

pellizco

Formació Multimedia en Diabetes. Sanofi-Aventis

“Guia de administración de insulina para profesionales sanitarios” Becton Dickinson.

FACTORES A TENER EN CUENTA

Conservación en nevera, menos la que estemos utilizando. Caduca en 28 días.

Áreas de inyección

Técnica

Factores que modifican la absorción y acción de la insulina

– Zona hipertrófica.

– Área anatómica (excepto análogos basales).

– Ejercicio en zona inyectada.

– Aplicación de calor (Ex: Sauna,...).

– Fricción.

– Profundidad de la inyección.

– Dosis.

– Realización de la mezcla manualmente.

– Precisión en la reconstrucción por el paciente (excepto análogos e insulina rápida).

HIPOGLUCEMIA

Definición

• Complicación más frec. en DM 1

• Glucosa capilar <55 mg/dl.

• Def clínica: triada de Whipple.

• Leve: respuesta adrenérgica,

• Moderada: confusión, deterioro de función superior que el paciente trata.

• Grave: coma, crisis convulsiva.

Definición (II)

• Psudohipoglucemia: tras rápida corrección o por hiperglucemia crónica.

• Hipoglucemia desapercibida: neuropatía vegetativa, maladaptación cerebral por hipoglucemias de repetición.

Etiología.

- Exceso de insulina o aumento de la sensibilidad.

- Disminución de ingesta o retraso en su absorción.

- Ejercicio.

- Alcohol.

Factores de riesgo.

• Mal cumplimento terapéutico.

• Tratamiento intensivo.

• Diabetes de larga evolución.

• Insuficiencia renal.

• DM-2 con edad avanzada, malnutrición, interacciones y enf. renal o hepática

Clínica.

-Síntomas autonómicos: temblor, sudor, palpitaciones, hambre,

-Síntomas neuroglucopénicos: confusión somnolencia, mareo, hormigueos, bostezos

hasta coma.

Tratamiento

-Leve o moderada : -10-15 g de Hidratos de carbono de

absorción rápida (100 g de zumo de naranja, 2 comp de glucosa, 1 sobre de azúcar)

- 20 g de absorción lenta (6 galletas, 30 g de pan tostado).

-monosacáridos si tto. con inhibidores de las alfa-glucosidasas.

-control en 20-30 min.

Tratamiento (II)

-Grave: No dar vía oral (riesgo de aspiración)

- Glucagón 1mg iv, im,sc.

- Glucosa iv ( 10%) o glucosmon (im,sc, iv).

- Controles cada 10 min.

Tras alcohol : glucosa i.v. (el glucagón no es útil)

- Administrar hidratos de absorción lenta.

Tratamiento (III)

• Seguimiento: Tto con insulina: control horario,hasta

duración de la acción de la última dosis de insulina. Valorar ingreso si mal control metabólico crónico.

Tto con ADO: observación 36-48 horas. Ver función renal, hepática y factores asociados ( malnutrición, interacción medicamentosa)

Prevención.

• No retrasar u olvidar tomas.

• Negociar autocontroles.

• Actuar rápidamente ante los síntomas leves.

• Si duda: tratar.

• Llevar siempre 15 gr. de hc y tener 2 envases de glucagón .

• Llevar medalla identificativa

Prevención (II)

• Conocimento por familiares.

• Aumentar medidas de prevención si ejercicio, menstruación.

• Si hipo nocturna: comida ligera al acostarse y control a las 3:00 AM.

• Si hipo despercibida: control menos estricto.

top related