taller 8 horas test de zulliger 1

Post on 24-Apr-2015

401 Views

Category:

Documents

21 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Test de Zulliger (Z Test)

CADO Consulting

•Conocer en qué consiste el Z Test, descripción de las láminas y funcionalidad del instrumento para selección de personal.

•Aprender a administrar el Z Test de manera colectiva e individual.

•Aprender la forma de tabular las respuestas, poder localizarlas y conocer los determinantes que definen la respuesta del evaluado.

•Aprender a obtener los cómputos de los principales indicadores del Z Test.

•Conocer cómo se agrupan los principales indicadores del Z Test.

•Reconocer los principales aspectos de la interpretación del Z Test y así contar con elementos para la elaboración del informe psicolaboral.

Objetivos del Curso

La presentación del curso será a través de clases expositivas. Se utilizarán trabajos individuales y grupales de comprensión de la materia entregada. Los participantes serán capaces de llevar a la práctica los conceptos que se impartirán por medio de ejercicios y actividades en clases.

Metodología

¿Dónde estamos?

Gerente General

Director(es)

SubGerente General

Gerencia de Operaciones

Gerencia de Recursos Humanos

Gerencia Comercial

Gerencia de Riesgo

Contraloría

Gerencia de Administración y

Finanzas

Legal

Gerencia de Tecnología

Logística y Distribución

Servicio al Cliente

Gerencia de Calidad

Marketing

Consultores

Gerencia de Explotación

Servicios Externos

Gerencia de Planificación y

Gestión

Desarrollo de Nuevos Negocios

¿Dónde estamos?

Gerencia de Personas

Administración de Personal

Remuneraciones

Capacitación

Reclutamiento y Selección

Desarrollo

Servicios Generales

Compensaciones

Análisis y Gestión

Bienestar

Relaciones Laborales

Gestores

Comunicaciones Internas

Prevención de Riesgos

Proyectos

Dirección Estratégica de RR.HH.

Atracción, selección e

incorporación

Evaluación de Desempeño

Desarrollo y planes de sucesión

Capacitación y entrenamiento

Análisis y descripción de

puestos

Remuneraciones y Beneficios

¿Dónde estamos?

Durante la segunda guerra mundial el servicio psicotécnico del ejército suizo era el encargado de seleccionar a las personas que fueran más aptas e idóneas para el puesto de oficiales. Hans Zulliger, jefe de uno de estos servicios, administraba pruebas de personalidad que completaban el examen psicológico efectuado con test de inteligencia.

Zulliger se dio cuenta que por el tiempo que requería el test de Rorschach necesitaba administrar otro test que fuera posible de aplicar de manera colectiva.Fue así que en el año 1942, basándose en los principios fundamentales del test de Rorschach, comenzó a elaborar una serie más breve y simple de láminas (estudio que fue acompañado de normas propias). Preparó y experimentó 600 láminas, luego 6, 4 hasta quedar con 3. Esta serie de láminas evidenciaban idénticos resultados a las pruebas del Ro (homologando láminas en el mismo orden I, VIII y III).

Introducción

El test de Zulliger es un instrumento proyectivo de personalidad, destinado a detectar sujetos con características patológicas o desequilibradas.

Originalmente fue creado para ser aplicado en forma colectiva y posteriormente derivó a su aplicación individual, logrando resultados altamente detallados y significativos en el análisis diagnóstico.

El test de Zulliger no es una versión abreviada del Ro, el test de Zulliger constituye una herramienta con particularidades y características propias que permiten descubrir rasgos generales caracterológicos en los sujetos analizados, es decir detecta sujetos normales y selecciona a los que requieren un examen más profundo.

Sus láminas deben aplicarse en el orden establecido.

Introducción (2)

Lámina 1: Presentación ante situaciones nuevas Síntesis láminas I, IV, VI y VII del Ro Se espera una respuesta global

Lámina 2: Reacción ante los afectos Síntesis láminas VII, IX y X del Ro

Lámina 3: Relaciones interpersonales Síntesis láminas II y III del Ro Se espera una G (sin incluir rojo) Por lo menos 1 M

Generalidades

Descripción de las Láminas

Son 3 láminas que se presentan y aplican de forma individual y también de forma colectiva.

Lámina 1: Presenta matices Gris – Negro – Blanco. Es una lámina más compacta en la cual el sujeto debiese producir al menos una respuesta global G.

Cuando la persona no da una respuesta global, se sospecha de una perturbación de la inteligencia, existiría una interferencia en la línea del pensamiento.

Esta lámina puede producir shock al claro oscuro (cómo enfrenta una situación nueva).

Descripción de las Láminas (2)

Lámina 2: lámina de colores. Es una lámina más desmembrada que generalmente evoca respuestas más de detalle. Los colores son Rojo, Blanco, Naranja o Café y Verde o Azul Oscuro.Cuando el sujeto presenta una G, implica un alto grado de inteligencia, con un marcado talento de abstracción o combinación.Esta lámina estimula interpretaciones de color.Puede darse en esta lámina shock al color. El shock se reconoce porque el sujeto orienta sus respuestas hacia las manchas Blancas, Verde y/o Café preferentemente.Es probable que se reponga del shock dando una respuesta de color rojo al final de sus respuestas. Las personas que no logran reponerse dan una última respuesta mala (mal vista o teñida de afectos), junto a esto, la primera respuesta a la lámina 3 es generalmente de detalle y no global como se esperaría.Son raros aquí los movimientos, pero no imposibles de encontrar.

Descripción de las Láminas (3)

Lámina 3: Es una lámina en colores Negro – Gris – Negruzco y Rojo. Provoca fácilmente respuesta de movimiento que se producen por empatía.La respuesta debe considerarse global sólo por el hecho de que incluya las figuras negras, independientemente de que excluya todas las rojas.Provoca también respuestas populares o vulgares.

El contenido de las 3 láminas es variado.El tiempo de respuesta para 15 respuestas en el Z individual es de 5 a 8 minutos.El tiempo colectivo es de 20 minutos aprox. dónde se dan 3 a 5 minutos por lámina y 5 minutos para localización de respuestas (esto último cuando no se ha integrado dentro del mismo procedimiento).

Instrucciones Administración Colectiva

A parte de la luminosidad del salón es importante contar con un set de hojas que permita anotar las respuestas y poder delimitar las áreas en que las observan.

Se entregan los protocolos de respuestas y se indica que no deben pasar a la página siguiente hasta que se les diga, luego se les puede decir:

“En la pantalla van a observar, en forma sucesiva, tres imágenes, que se han hecho al azar y no tienen ninguna figura, forma o idea preconcebida. Son simples manchas, pero cuando las personas las miran ven o se imaginan cosas. Ustedes deberán responder en forma escrita la siguiente pregunta: ¿qué podría representar la imagen? o ¿en qué le hace pensar la imagen?, Pueden escribir todo lo que se imaginen o crean ver en cada una de ellas y pueden dar todas las respuestas que quieran. También pueden considerar la imagen entera o sólo parte de ella. Recuerden que la imagen no representa nada preciso y por lo tanto, no existen respuestas malas o buenas, así que toda respuesta es válida, lo que cuenta es que sea sincera y espontánea. Ahora vamos a revisar la forma en que deben escribir las respuestas”.

Instrucciones Administración Colectiva (2)

Aquí tenemos 2 opciones, mostrar una lámina de ejercicio neutra (ejemplo un círculo o un cuadrado) o mostrar la lámina 1. La primera alternativa es más recomendable (menor interferencia).

“En esta dispositiva vamos a suponer que tenemos una imagen (es necesario aclararles que se mostrarán imágenes concretas, diferentes a la que se está mostrando en ese momento, ya que esa es sólo para ejercitar). Ustedes pueden observar en la primera página de su protocolo de respuestas que aparece el título “lámina de ejemplo”, ustedes encerrarán en un círculo la localización de la lámina en donde están viendo lo que ven asignándole un número, luego enumerarán más bajo todas las respuestas que estuviesen viendo y el por qué les parece que es aquello que anotaron. Por ejemplo, marcarán en un círculo el lugar exacto en dónde ven lo que ven, le asignarán el número 1, luego podrán anotar su respuesta más abajo con el mismo número y el por qué les parece que es aquello que anotaron. Después, en otro renglón, podrán el número 2, marcarán el lugar en dónde ven lo que ven y escribirán la segunda respuesta y el por qué. Y así sucesivamente hasta completar todas las respuestas que a ustedes se les ocurra. Recuerden que para ordenar sus respuestas deben asignarles números correlativos”.

Se les debe indicar también que la escritura de las respuestas se realiza solamente en la hoja destinada para ello y que no deben pasar a la página siguiente. Se les debe indicar que escriban con la letra más clara posible.

Instrucciones Administración Colectiva (3)

Una vez que se está seguro que todos entendieron la forma correcta de anotar sus respuestas, se indica que en ese momento se dará inicio a la prueba y se dan las instrucciones generales:

“Como ya todos han comprendido la forma de dar respuestas en el test, comenzaremos con el mismo. Den vuelta la hoja por favor, deberían observar una hoja cuyo título es “Lámina I”, puesto que es aquí en donde ustedes deben comenzar a escribir sus respuestas. Una vez que enumeren y escriban sus respuestas para la primera diapositiva, se proyectará una segunda lámina donde ustedes deberán realizar exactamente lo mismo, pero aquí para la lámina II, es decir, enumerar las respuestas que estén viendo en la segunda diapositiva y escribirlas en la hoja con el título “Lámina II”. Una vez transcurrido el tiempo necesario se proyectará una tercera diapositiva y ustedes deberán escribir en la hoja con el título “Lámina III” las respuestas para esa lámina o tercera diapositiva”.

“Ahora continuaremos con la lámina II, por lo que deben dar vuelta la hoja por favor”…

“Ahora continuaremos con la lámina III, por lo que deben dar vuelta la hoja por favor”…

Instrucciones Administración Individual

Los requerimientos ambientales son contar con un espacio cerrado, libre de distracciones, cómodo (temperatura) y bien iluminado. Los requerimientos materiales son las láminas originales + el protocolo de respuestas.

Instrucciones:

“Le voy a presentar 3 láminas, estas se han hecho al azar y no tienen ninguna figura, forma o idea preconcebida. Son simples figuras, pero cuando se observan, las personas ven o se imaginan cosas. Usted debe decirme ¿qué es lo que puede representar la imagen?. Puede decirme todo lo que se imagine o crea ver en cada una de ellas. Puede dar todas las respuestas que quiera o que se le ocurran. También puede considerar la imagen entera o solo una parte de ella. La puede ver tal como yo se la entrego o puede girarla a su gusto, recuerde que la imagen no representa nada preciso y por lo tanto, no existen respuestas malas ni buenas, así que toda respuesta es válida. Le voy a mostrar las láminas una por una y usted me indicará en cada una de ellas lo que observa. Yo anotaré todo lo que usted me diga y con posterioridad le haré algunas preguntas”.

Instrucciones Administración Individual (2)

Comenzar con la lamina I, anotar las respuestas que da el examinado y cuando ya no tenga más respuestas, proseguir con la lamina II, seguir con los mismos pasos hasta la lamina III.

Aquí hay 2 alternativas, realizar el interrogatorio lamina por lamina o al final, describiremos esta última alternativa:

“Usted ya me ha indicado sus repuestas para cada una de las laminas. Ahora las revisaremos en el mismo orden en que se presentaron anteriormente, pero en esta oportunidad usted me indicará para cada una de ellas, el lugar donde vio las respuestas, así como el motivo que lo llevó a pensar en la respuesta dada”.

Se muestra nuevamente la lamina I, se interroga por localización y determinantes. Proseguir de igual forma con la lámina II y III.

Forma de Aplicación

Las láminas deben encontrarse previamente ordenadas boca a bajo desde la I y fuera del alcance del sujeto. Se le entregará la lámina I en posición “A”. Todas las láminas deben entregarse en la misma posición y de preferencia en la mano del examinado.

Durante el proceso de respuestas, se debe registrar todo lo que el sujeto expresa (verbal y no verbal). Cualquier pregunta que el sujeto realice se responde de manera no directiva, alentándolo a que siga su propio criterio.

Si hay variaciones respecto de la posición original, debe quedar registrado.

Las respuestas se anotan con números consecutivos a medida que van apareciendo.

Cuando el sujeto da por terminada la búsqueda de nuevas percepciones se debe retirar la lámina actual antes de entregar la nueva.

Forma de Aplicación (2)

Existen 4 posiciones (en el sentido del reloj) A, B, C y D. Se sugiere escribirlas al reverso de las láminas para facilitar el registro.

La consigna del interrogatorio es:

“Ahora veremos las láminas nuevamente. Quiero ver lo que usted dijo que vio. Le leeré lo que ha dicho y luego quiero que me muestre en qué parte de la lámina vio lo que dijo y que hay ahí que parezca eso. Quisiera asegurarme de verlo igual que usted.”

Luego se le entregan las láminas de una en una, en el mismo orden de aplicación, diciendo “Usted dijo…” y se lee de manera textual cada respuesta (tal como fue expresada). Se pasa a la respuesta siguiente, sólo cuando la anterior fue convenientemente indagada.

El promedio de respuestas para la aplicación individual es de 7 – 8, hasta 14. Si alguien ve menos es conveniente “invitarlo” a ver más. Si en la lamina I se ven más de 6 respuestas se le puede indicar al sujeto que es suficiente.

Prueba de Límites

Cuando el sujeto no incluye en las láminas respuestas que habitualmente menciona la mayor parte de las personas (populares o vulgares V), se sugiere realizar esta prueba. Esta consiste en mostrar nuevamente todas las láminas una vez que se ha completado el interrogatorio, con la finalidad de determinar el grado de alejamiento de lo que se considera como convencional.

Existen diferentes formas, pero la más común es ir de lo general a lo específico. Ejemplo, si una persona en la primera lámina no dio ninguna respuesta “general” se le debe indicar si allí ve algo: “algunas personas suelen ver algo en la generalidad de la mancha”, si dice que sí, se le realiza la encuesta correspondiente. Si dice que no, se le dice: “algunas personas suelen ver un animal en la totalidad de la mancha”, si dice sí (mismo procedimiento), si dice no, se pasa a la otra lámina (se refuerza la idea de alejamiento de lo convencional).

Las respuestas obtenidas en este examen no se incluyen en análisis cuantitativo, sólo en el cualitativo.

Aspectos a Considerar

Cuando el Z se aplica colectivamente, se pierde el interrogatorio (que es muy aclaratorio y por otro lado el evaluado no tiene la posibilidad de girar las láminas). La gran ventaja es que permite evaluar a un grupo importante de postulantes en poco tiempo.

Si el Z se aplica individualmente deben considerar (hay más maneras de pesquisar el shock):

Latencia de respuestaGestosHumor – Estado de ánimoMovimientos o giros de las láminasVerbalizaciones inusuales

Como promedio de respuestas en Chile es de 7 a 8 respuestas, por lo que un 18% de respuestas de persona estaría bien. Si no da B (movimiento), hay problemas relacionales (lo normal es que de al menos 1). Si una persona da más de 7 u 8 respuestas por lámina es suficiente, se le pide que se detenga.

Tabulación / Localizaciones

Tipos de respuesta

G = Global (dada en una sola abstracción), puede ser + o – según la calidad. Ejemplo L1, “un escarabajo” L3 “2 hombres bailando”D = Detalle (en parte llamativa de la lámina) Ejemplo L1, “hoja de árbol”Dd = Detalle pequeño o poco usual (se capta en partes minúsculas o diminutas), pero no tiene que ver con el tamaño, sino con la frecuencia de aparición. Ejemplo L3, “un lápiz” (en la línea media)Do = Detalle oligofrénico – obvio, sin interpretar la mancha en su totalidad. Ejemplo L3, “rostro de perfil” “piernas de una persona”, “ala de mariposa” DG = Respuesta confabulatoria (parte de un detalle y termina una G, puede

ser F- o F+/- en el mejor de los casos). Ejemplo L2, “plato con frutas y verduras”DdD = Respuesta confabulatoria en detalle pequeño a detalle (parte de un detalle pequeño). Ejemplo L3, “cocodrilo”, “gusano”

Tabulación / Localizaciones (2)

Tipos de respuesta

Zw = Espacio en Blanco (dadas en espacios pequeños o grandes). Ejemplo L1, “ojos y boca”. Ejemplo L2, “totem”.

ZwG = Respuesta confabulada (parten de un espacio en blanco a global). Ejemplo L1, “lago rodeado de árboles”. Ejemplo L3, “un hongo y a a su alrededor un bosque negro y animalitos rojos” (personas conflictivas no recomendable para Jefaturas).ZwD = Respuesta confabulada (parten de un espacio en blanco a detalle) Ejemplo L2, “tórax con columna vertebral” (ojo, no puede ver pulmones). Ejemplo L1, “es la cara de mi hermano”.GZw = Respuesta integradora. Se incluye el blanco en una respuesta global.

Ejemplo L2, “cabeza de toro”. Ejemplo L1 “máscara a través de la cual se puede ver”.DZw = Respuesta integradora. Se incluye el blanco en una respuesta de detalle. Ejemplo L2, “pez”, “una vagina” (D4 + D5). Ejemplo L1, “esta es la cabeza de un mono”.

Determinantes

COLOR

Fb = Color puro, sin forma (C en Ro). Ejemplo L2, “tierra” D1. Ejemplo L3, “sangre” D1.FbF = Primero color, luego forma, la forma está solo insinuada (CF en el Ro). Ejemplo

L3, “manchas de color” G.FFb = Primero forma, luego color (FC en el Ro). Ejemplo L2, “saltamontes” D1.FbHd = Se da cuando la respuesta está codeterminada por el claroscuro. Ejemplo L2, “sierra montañosa con sus valles” (está viendo perspectiva).

MOVIMIENTO

B = Movimiento Humano (M en el Ro).B+ = Movimiento acompañado de respuesta original.B- = Movimientos mal vistos. Ejemplo L2, “dos manos que aplauden”.Bkl = Movimiento pequeño en detalles. Ejemplo L2, “hombre rana buceando” D1. Ejemplo L1, “dos monos dándose la espalda” G.BFb = Figura en movimiento en cuya interpretación influye el color (sujeto intuitivo). Ejemplo L2, “2 mujeres conversando en el fondo del jardín”.BHd = Movimiento cuya interpretación fue codeterminada por el claroscuro. Ejemplo L1, “diablo envuelto en llamas” (diablo es como humano y llamas es movimiento).

Determinantes (2)

CLARO OSCURO

Hd = Claroscuro puro, sin forma (C´ en el Ro). Ejemplo L1, “niebla” GHdF = Claroscuro y forma (C´F en el Ro). Ejemplo L1, “la copa de un árbol”.FHd = Forma y claroscuro (FC´ en el Ro). Ejemplo L1, “radiografía de unos pulmones” GFbHd = Lámina de color donde hay respuesta claroscuroHdFb = Claroscuro usado como color (lámina oscura donde la respuesta está

determinada por color)F(Fb) = Claroscuro nítidamente delimitado. Ejemplo L1, “un montoncito de hoja de árbol podridas, en el centro una más oscura”.

(Fb) F = Claroscuro donde la forma es regularmente vista. Ejemplo L3, “trozos de corteza de árbol, con anillos en las ramas”.

* Es importante contabilizar los Hd dentro de las formas y se tabulan: FHd = F+ HdF = F+/- Hd = F-

Determinantes (3)

FORMA (no hay análisis más profundo que el señalado)

F+ = Bien vista (generalmente la describen por sus contornos). Ejemplo L1, “murciélago”. Ejemplo L3, “espantapájaros”.

F- = Mal vista (no nítidas). Ejemplo L2, “mariposa” D5. Ejemplo L3, “murciélago”.F+/- = Regularmente vista. Ejemplo L1, “nubes”, “humo”, “manchas de tinta”.

* En el Z no se tabula perspectiva, profundidad, textura, movimiento animal (si se considera el movimiento de diablos, hadas, monstruos, no así “una hoja cayendo”), etc.* Cuando una persona da una respuesta global y sin interrogatorio alguno la describe en sus partes, deben tabularse cada una de ellas por separado.* Hay movimientos activos (Ba = gritar, saltar, romper, etc.) y pasivos (Bp = estar sentado, mirar, suspirar, hablar, planear, caer, sangrar, etc.)

Objeto Obj Resp. de objetos

Planta Pl Resp. de plantas, vegetación.

Naturaleza Nat Referidas a naturaleza, ríos, cerros.

Paisaje Pje Resp. que muestra paisajes.

Volcán Vulk Resp. de volcanes.

Arquitectura Arq Resp. de casas, edificios.

Arte Art Resp. de arte.

Antropología Ay Resp. de antropología.

Geografía Geo Resp. como mapas.

Nubes Nub Resp. de nubes.

Anatomía Anat Resp. de contenido anatómico.

Sexual Sex Resp. de contenido sexual.

Radiografías Rx Resp. de radiografías.

Máscara Masc Resp. de mascara en contenido humano.

Mancha Manch Resp. mancha, liquido o la lamina en sí.

Sangre Sang Resp. referida a sangre.

Vestuario Vest Resp. de ropa.

Comida Comd Resp. de alimentos.

Co

nte

nid

os

Vulgares

Lamina I:

Insecto no volador, como respuesta global (G), con un porcentaje de 60%. Estas respuestas incluyen las impresiones de: araña, bicho, escarabajo, ácaro, insecto.

Respuesta de alta frecuencia: Hoja (de parra, de arce, de maple): en la mancha negra central (D), con un

porcentaje de 30% de aparición.

Lámina II:

Ninguna respuesta en la lámina II alcanzó el criterio para ser considerada popular (33%)

Respuestas de alta frecuencia: Peces (o pescados): en el verde lateral (D), con un porcentaje de 22% Columna vertebral: en el espacio blanco de la mancha roja, con un porcentaje

de 19% Los contenidos anatómicos presentan una alta frecuencia en los protocolos,

obteniéndose 45% de R. (Importante analizar el contenido) Asimismo, aparece una gran cantidad de respuestas (64,1%) de animales de

distinto tipo en la mancha café de la lámina II (abejas, toros, ardillas, búfalos, entre otros).

Vulgares (2)

Lámina III:

Figuras humanas reales, como respuesta dada a las manchas negras, (con un porcentaje de 53%)

Mariposa: como respuesta dadas a la mancha roja central (D), (con un porcentaje de 73%)

Vulgares (3)

Contenidos

V = Vulgares o populares (criterio 33% o 1/3 de las personas las ven)O = Originales (criterio 1% de la población las ve, pueden ser de 2 tipos)O+ = Respuestas creativas y rarasO- = Respuestas excéntricas y/ anormales

* Contenidos religiosos, hablan de la preocupación del sujeto por comportarse bien o mal.

Cómputo del Z

F+% = Agudeza de pensamiento

Se obtiene sumando el número total de F, menos el número de F- más F+/-, dividido por el número total de F, multiplicado por 100.

%F+ = Ft – (F- + F+-) x 100 Ft

F+ = 1 punto. Ejemplo L1, “murciélago”F+/- = ½ punto. Ejemplo L1, “nubes” F- = 1 punto. Ejemplo L3, “murciélago”

F+% = 100 implica que el sujeto es pedante, meticuloso, superdotado.F+% > 90 posee inteligencia superior.F+% / 75 a 90 inteligencia promedio.F+% < 70 sujetos distraídos, superficiales, excesivamente alegres, tontos.

Cómputo del Z (2)

TIPOS DE SUCESIÓN se refiere a la regularidad o irregularidad de los modos aperceptivos del sujeto, es cómo va viendo. Lo que mide el tipo de sucesión es la función lógica. El orden a la base es G – D – Dd - Zw

a) Estricta o rígida: G – D – Dd, pedantes intelectualizados, pensamiento deductivo.

b) Ordenada: se observa en la mayoría de las personas. Se da en sujetos normales sin trastornos del pensamiento, tienen buena deducción, disciplinados, lógicos. G D G

G Zw DD Zw DD D GDd Dd DD Dd Dd

Cómputo del Z (3)

c) Floja: Existen variaciones de la apercepción. Sujeto que tiende a ser distraído o con dotes de artista, con trastornos de la concentración, pensamiento indisciplinado, desatentos, más intuitivos (frecuente en los adolescentes).

G Zw GDd Dd DdD D DDd D DdD Dd D

d) Confusa: Mezclan todo, aparecen DG, son anormales y confusos, pueden ser epilépticos, orgánicos o sicóticos. Son impredecibles en su acción, difíciles de entender.

D DG DdG Dd ZwDd Zw GG D DGD Dd DdDd G Zw

Cómputo del Z (4)

e) Invertida o inversa: Permiten al sujeto ser prudente y cauteloso. Son personas que van a la segura. Poseen pensamiento inductivo, puede darse en depresivos. No hacen juicios rápidos.

Dd D G

* Las sucesiones no siempre se dan igual en las 3 láminas, se pueden cambiar, el sujeto puede comenzar con invertida y luego ordenada. La sucesión se analiza por lámina.

Cómputo del Z (5)

TIPOS VIVENCIAL

Relación de movimiento : color B:Fb

B= 1Fb= 1.5FFb= 0.5FbF= 1FbHd= 0.5HdFb= 1

TIEMPOS DE RESPUESTA

El tiempo promedio para 15 respuestas es de 5 – 8 minutos.Los sujetos lentos, tienen tiempo de reacción prolongado y dan pocas respuestas.Tiempo de respuesta breve con F+% alto = son sujetos habladores con iniciativa, diligentes. Con F+% bajo = hablan mucho, pero mala calidad del trabajo.

Cómputo del Z (6)

TIPOS APERCEPTIVOS

Se anotan todas las respuestas y se subrayan las 2 de mayor frecuencia.

En un protocolo de 15 respuestas se esperaría: 3G – 10D – 1Dd – 1 ZwEn un protocolo de 25 respuestas se esperaría: 4G – 18D – 1 o 2 Dd – 1 ZwLos resultados promedios esperables para un protocolo que tenga entre 10 y 17 respuestas se distribuiría idealmente así:

G= 2-4 D= 5-8 Dd= 1-2 FHd= 1 HdF= 0-1 Hd= 0 PL= 1-2 nat= 0-1 anat= 0-1 Zw= 1-2Do= 0 B= 2-3 FFb= 1-2 Fb= 1-2 M= 2-3Md= 1-2 T= 4-5 Td= 1-2 Obj= 1-2

F+%= 75 – 95% M%= 15 – 25% T%= 35 – 55%

Cómputo del Z (7)

Cuando el sujeto tiene: (subrayado lo más frecuente o predominante)

G – D: Se caracterizan por ser teóricos, abstractos y en búsqueda de calidad. Dirigentes, jefaturas, gerentes, publicistas.

G – D: Sujetos prácticos a veces concretos, de aptitudes mecánicas o manuales. Administrativos.

D – Dd: Sujetos detallistas, críticos, meticulosos, probablemente obsesivos. Cargos de control de calidad.

D – Dd – Zw: Testarudos, pedantes, críticos (discuten más de la cuenta).

G – Dd: Sujetos que le preocupan más los problemas que el funcionamiento práctico. Son fríos e indiferentes. Poco participativos en relación a otros.

Cómputo del Z (8)

Cálculo determinante color Fb: se suman todas las puntuaciones.

Fb= 1.5FFb= 0.5FbF= 1FbHd= 0.5HdFb= 1

Relación determinante color: se suma la frecuencia NO sus valores específicos

FFb = FbF + Fb

Cálculo del determinante claroscuro: se suma todas sus variables, teniendo cada una de ellas el valor de 1 punto.

Hd = FHd + HdF + Hd + F(Fb) + (Fb)F

Cómputo del Z (9)

Respuestas Humanas %M : se deben considerar los 3 tipos M, Md y (M), teniendo cada una de ellas el valor de 1 punto.

%M = M total x 100

Rt

Respuestas animales %T : se deben considerar los 3 tipos T, Td y (T), teniendo cada una de ellas el valor de 1 punto.

%T = T total x 100

Rt

Cómputo del Z (10)

Respuestas Vulgares %V : teniendo cada una de ellas el valor de 1 punto.

%V = V total x 100

Rt

Respuestas originales %O : teniendo cada una de ellas el valor de 1 punto.

%O = O total x 100

Rt

Cómputo del Z (11)

CANTIDAD DE RESPUESTAS

↑N° de R ≥ 16↓N° de R ≤ 3 – 4 ↑N° de R en general = placer por hablar, producir cantidad.↑N° de R y con ↑F+% = diligentes e inteligencia.↓N° de R, con Do, DdG, ↓F+% = baja inteligencia.↑N° de R, ↑Dd, G(4), B y FFb = actitud creadora, trabajadores, detallistas.↓N° de R, ↑F+%, B(3), ↓FFb = sujetos retraídos, introvertidos.↑Do y Dd, ↓N° de G = sujetos pedantes que se sobredimensionan.

Respuestas complejas = son aquellas que tienen más de un determinante, en este caso, cada determinante se tabula por separado y en el orden en que aparece.

* Se incorporan también las respuestas que aparecen en el interrogatorio.

Tabulación de Localizaciones

G = Necesidad de unificar.

G+ = Interpretación global hecha por abstracción, capacidad de combinar, planificar y organizar (esperable de 1 a 3).

G abstractivas = la mancha está captada en una sola mirada. Ejemplo L1, “escarabajo”, “cangrejo”. Personas objetivas, analíticas, pensamiento científico y con capacidad de planificación.

G combinatorias = el sujeto combina toda la mancha en una sola interpretación. Ejemplo L3, “dos personas jugando a la pelota”. Personas creativas.

G constructivas = el sujeto combina la mancha en una visión unificadora y con perspectiva. Ejemplo L2, “esta es una pagoda china con murallas, ventanas y un camino (tiene que haber visión de perspectiva o construcciones)”. Gran capacidad para construir y componer, voluntad creadora.

G impresiones = no tiene forma específica, la respuesta impresiona emocionalmente al sujeto. Ejemplo L1, “esto es algo melancólico”, “triste como el invierno”. Personas sensibles, emotivas y/o empáticas.

Tabulación de Localizaciones (2)

G contaminada = junta impresiones aisladas y las reúne en un solo concepto. Ejemplo L2, “animal – cielo - carnaval”. Hay una alteración importante de pensamiento.

G confabulatoria = comienzan desde una parte de la lámina y luego integran la respuesta. Ejemplo L2, “plato con frutas y veduras”. Se autoengañan acerca de la realidad, superficiales, presumidos, toman por objetivas sus fantasías.

G- = el sujeto sabe organizar, planificar, etc. pero carece de la fuerza necesaria para hacerlo.

GZw = construye la respuesta con el espacio en blanco integrándolo. Persona que trata de conciliar su crítica, si la crítica es hacia él, se defiende no mostrando su oposicionismo.

ZwG = primero ven el espacio en blanco y luego combinan hacia el resto de la lámina. Sujetos desconfiados, tienden a hacer críticas, siempre ven lo malo de las cosas, discutidores, litigantes, siempre quieren ganar.

Tabulación de Localizaciones (3)

D+ = Ejemplo L1, “hoja de árbol”, indican buen sentido de lo práctico y de lo concreto. Sujeto pragmático.

D- = sujetos menos dotados, poco funcionales, nivel cultural más bajo.

Dd = mucho Dd muestra una actitud de mucho cuidado. Con buena forma es un sujeto que se esmera en producir bien, son confiables.

Dd+ = interés por lo pequeño, por la exactitud.

Dd- = persona distraída, pedante, no revisan bien, pueden cometer errores.

Dd y Zw = actitud de exactitud y esmero. Fanfarrones.

Do (detalle oligofrénico) = exagerada prudencia y escrupulosidad.

Tabulación de Localizaciones (4)

Zw = agudeza del espíritu del sujeto, la crítica adecuada y autocrítica. * 1 o 2 Zw indican la capacidad para defender firmemente una idea u opinión, pensamiento crítico. * Zw y tipo vivencial extratensivo, sujeto terco y violento.* Zw y tipo vivencial introvertido, indeciso y vacilante.* Zw y tipo vivencial ambivalente, sujeto descontento de sí mismo y del mundo que lo rodea.* Zw y color puro, sujeto absolutamente litigante, tienen malas relaciones, no pueden controlar la crítica.* ↓Zw, actitud oposicionista, rebeldía.

ZwD = sujeto que piensa y observa poco, pero puede combinar, generalmente buscan hechos criticables, siendo ellos disconformes y desconfiados.

DZw = sujeto que integra y piensa la crítica, la elaboran mentalmente pero no la exponen, tienen mejor llegada al medio.

Tabulación de Localizaciones (5)

Respuesta Figura – Fondo = elabora la respuesta poniendo el espacio en blanco en un segundo plano. Ejemplo L2 (invertida), “cabeza de toro”, “máscara de la tirana”. Base angustiosa, con problemas de nivel afectivo. También se encuentra en niños intuitivos, artistas y esquizofrénicos.

Tabulación de Determinantes

FFb = el determinante principal es la forma, el color enriquece. Ejemplo L2, “saltamontes”. Ejemplo L3, “mariposa”.

FbF = el color provoca la respuesta, pero la forma está insinuada. Ejemplo L2, “acuario”, “manchas de color” G.

Fb = interpretación determinada únicamente por el color. Ejemplo L2, “tierra”. Ejemplo L3, “tinta roja”, “sangre”.

FbHd = respuesta codeterminada por el claroscuro y perspectiva. Ejemplo L2, “sierra montañosa”.

Tabulación de Determinantes (2)

Determinante color acromático o claroscuro:

Hd = interpretaciones producidas por los tonos grises, no existiendo forma. Temperamento impresionable, blandos, románticos y melancólicos. Ejemplo L1, “niebla”, “vapor”, “agua sucia”.

F(Fb) = interpretaciones producidas por las distintas delimitaciones de un tono negro. Ejemplo L1, “un montoncito de hojas de árbol podridas, en el centro una más oscura”.

(Fb)F = interpretaciones de claroscuro donde la forma está regularmente vista. Ejemplo L3, “trozos de corteza de árbol con anillos de las ramas”. HdFb = tono negro puesto como color, no existe perspectiva, sólo plano. Sujetos inclinados a caer en estados depresivos, se dejan estar sin resistir, pasivos. Ejemplo L1, “sangre seca”.

FbHd = tratan de dominar sus afectos, tienen voluntad para salir del estado depresivo. Ejemplo L2, “sierra montañosa con sus valles”.

Tabulación de Determinantes (3)

Determinante color acromático o claroscuro:

FHd = primer lugar la forma, luego influye el claroscuro. Sujetos que luchan por no dejarse arrastrar por los estados de ánimo (mientras más alto, menos control). Ejemplo L1, “una nuez”.

HdF = el claroscuro es el determinante, la forma sólo se insinúa. Sujeto que carece de fuerzas directivas, aspira a adaptarse sin conseguirlo. Ejemplo L1, “la copa de un árbol”.

Determinante Movimiento:

Bkl = movimiento en detalles pequeños o inusuales. Sujeto que adorna las cosas.

B+ = personas de buenos sentimientos y tendencias espirituales.

B- = disfóricos, alcohólicos. Ejemplo L2, “manos que aplauden”. Ejemplo L2, “manos que sostienen”.

Tipo Vivencial (principales)

Para obtener B : Fb, se considera el cómputo de Fb (ver puntuaciones específicas).

Tipo Vivencial Relación Ejemplo

Introversivo B > Fb 3 : 2 / 2 : 1

Extratensivo B < Fb 1 : 3 / 1 : 2

Ambivalente B = Fb 3 : 3 / 1 : 1.5

Coartativo 0 B : Fb 0 : 0.5

Tipo Vivencial (2)

Introversivos = Es un componente de la inteligencia normal, falta de introversión implica falta de independencia interna, demasiada introversión se traduce en actitudes de aislamiento de la realidad, un carácter inadaptable y ajeno a ésta.

Extratensivos = Es un componente de la inteligencia normal, poca significa deficiencia de la vida afectiva, son sujetos más bien fríos y racionales. Demasiada se traduce en conductas de labilidad, caprichos, falta de empatía, son superficiales.

Ambivalente = son equilibrados siempre y cuando no haya Fb puro (útiles en cualquier lugar, pero con mayor vulnerabilidad).

Coartativos = sujetos cuyos elementos introversivos y extraversivos están restringidos. Sujetos conceptuosos, capaces de disciplina lógica, depresivos, destemplados, faltos de mesura, pedantes, fríos.

Interpretación

G = necesidad de unificar, homogenizar, amplitud de miras.

↑G = inteligentes, ordenados, planificados y organizados, ambición por la calidad.

↓G = baja capacidad para organizar y sintetizar.

F = permiten ver el grado de ajuste a lo convencional del sujeto, muestra su capacidad de atención y concentración, muestra nivel de inteligencia también.

100% = superdotado90% = inteligencia superior75 – 89% = inteligencia promedio↓60% = inteligencia más bien pobre

F% aumentado = rígido, pedante, perfeccionismo excesivo.

F% disminuido = rasgo de desadaptación importante.

Interpretación (2)

B = en las láminas no hay movimiento, por lo que dar esta respuesta indica mayor uso de la reflexión, mayor compromiso, mayor proyección de la fantasía. Propio de personas más inteligentes, imaginativas, con capacidad de introversión.

↑B = sujetos ensimismados, circunspectos, pensativos, reflexivos, lentos de acción.

B con Fb = Sujetos intuitivos y artistas.

B con movimiento extensor = sujetos activos, creadores, con actitud agresiva, emprendedores, con aspiraciones.

B con movimiento flexor = sujetos pasivos al mundo. (hombres agachados, inclinados, etc.)

Represión del B = sujetos desconfiados de su mundo interno, temen a su fuerza interna. Ejemplo L3, “estatuas”.

Interpretación (3)

B+ = adecuada capacidad para las relaciones interpersonales, inteligentes y creativos.

B- = no deberían darse en un protocolo laboral (sospecha de esquizofrénicos).

El Color es la medida y el determinante de la afectividad y el grado de adaptación al medioambiente.

Indicaciones o enumeraciones de color = se da en retardados mentales y en niños de corta edad. Ejemplo L2, “aquí hay 3 colores”.

Predilección por manchas rojas = impulsividad primitiva.

Predilección por el anaranjado = sujetos que dominan los afectos por el intelecto (intelectualización).

Interpretación (4)

Ausencia de respuestas de color = personas poco afectuosas, muy formales, cierta actitud indiferente.

Zw como color blanco = sujetos hipersensibles, fáciles de herir, ariscos. Ejemplo L2, “paloma blanca”, “totem blanco”. Ejemplo L1, “pelotas blancas”

FFb = madurez emocional, buena modulación de los afectos. Ejemplo L2, “saltamontes”. Ejemplo L3, “mariposa”.

FbF = señala la presencia de aspectos emocionales que suelen escapar al control intelectual, sujetos con buen contacto con los demás, intuitivos, que expresan abiertamente sus emociones. Ejemplo L2, “acuario”

Fb = fallas en el control intelectual de la experiencia afectiva, sujetos inmaduros, impulsivos. Ejemplo L2, “fuego”.

Shock al color = esfuerzo consciente por protegerse contra el miedo (vida, exigencias, trabajo, etc.)

Interpretación (5)

FHd = sujeto que no quiere dejarse arrastrar por sus estados afectivos, por lo que trata de dirigirlos, incluso invertir. Ejemplo L1, “radiografía de unos pulmones”.

HdF = sujetos que aspiran a dominarse pero no lo logran, actitud depresiva no fácil de controlar. Ejemplo L1, “la copa de un árbol”.

Hd = sujetos que sucumben a los estados depresivos, impresionables, temperamento blando. Ejemplo L1, “nubes”, “niebla”.

F(Fb) y (Fb)F = sujetos que en general muestran afectividad deprimida, a menudo presentan una mejor comunicación afectiva que la que en realidad poseen (más intelectualizada). Ejemplo F(Fb) L1, “un montoncito de hojas de árbol podridas, en el centro una más oscura”. Ejemplo (Fb)F L3, “trozos de corteza de árbol con anillos de las ramas”.

Shock al claroscuro = (se da en la lámina 1 principalmente) peligro íntimo a nivel profundo, sujetos con miedo a la vida, a la responsabilidad y así mismos.

Interpretación (6)

Contenidos humanos M = interés por lo humano y capacidad de contacto.

M = percepción realista de los demás y de sí mismo.

Md = percepción parcial, teñida de suspicacia.

(M) = percepción de los demás y de sí mismo teñida por la fantasía.

(Md) = hay una visión muy poco realista de lo humano.

* M% alto o bajo, dice relación con el grado de interés y adecuación en las relaciones humanas.

Md / M Significado

3 / 10 Normal

2 / 10 - 1 / 10 Aptitud para la aprehensión global

6 / 10 o mayor Aptitud para la aprehensión parcial

Interpretación (7)

Animales T: muestran imaginación empobrecida, es un indicador de estereotipia del pensamiento y rigidez del mismo.

↑T = estereotipia del pensamiento.

↓T = baja riqueza y variedad de intereses.

Respuestas de Objetos (Obj) = pensamiento concreto, en adultos es signo de inmadurez, es una de las respuestas más frecuentes del protocolo, por lo que hay que tener cuidado con su interpretación.

Respuestas de Plantas (Pl) = sujetos con sentimientos internos profundos, solitarios y generosos, también es indicador de inmadurez.

Respuestas Anatómicas (Anat) y Radiografías (Rx) = acentuada preocupación por el propio cuerpo, se encuentra con frecuencia en personas con trastornos psicosomáticos. Ojo, también aparecen frecuentemente en protocolos de profesionales del área de la salud.

Interpretación (8)

Respuestas de Naturaleza (Nat) = implican fuga de ideas y pensamiento animista. Indicador de inmadurez.

Respuestas de Máscaras (Masc) = tendencia al ocultamiento.

Respuestas de Sangre (Sang) = ansiedad, temor, miedo, paralización interna.

Respuestas Sexuales (Sex) = en el ámbito laboral es muy probable que el sujeto las omita. Muestra a un sujeto con poco tacto, desatinado.

Respuestas Geográficas (Geo) = sujetos que necesitan reconocimiento.

Respuestas de Comida (Comd) = personas dependientes, de intereses pobres que se enfocan en lo físico más que en lo espiritual.

Respuestas de Vestuario (Vest) = sujetos preocupados de su imagen externa, desean ser bien recibidos (más frecuente en las mujeres).

Interpretación (9)

Respuestas de Arquitectura (Arq) = probables en profesionales del tema, sujetos con perspectiva y con cierta fragilidad interna.

Respuestas de Arte (Art) y Antropología (Ay) = sujetos de intelectualizan.

Respuestas Populares o Vulgares (V) = expresan la adaptación del pensamiento al pensar y a las normas de la colectividad. (se espera que representen el 10 – 35% del protocolo, si no da ninguna ver prueba de límites)

↓V% = poca adaptación del pensamiento, no capta rápidamente.

Respuestas Originales (O) = sujetos con chispa, fuerza creadora, cualidades artísticas, muy inteligentes.

Interpretación (9)

Pensamiento Deductivo = G – D – Dd

Pensamiento Inductivo = Dd – D – G

VARIABLE CANTIDAD VARIABLE CANTIDAD VARIABLE CANTIDAD

R 10 FHd 1 - 2 Obj 1 - 2

    HdF 0 - 2 Pl 1 - 2

G 2 - 4 Hd 0 Anat 0 - 1

D 5 - 8 F(Fb) 0 Nat 0 - 1

Dd 1 - 2 (Fb)F 0 Sang 0

Zw 1 - 2 HdFb 0 Masc 0

GZw 0 FbHd 0 Sex 0

ZwG 0     Map 0

DZw 0 M 2 - 3 Geo 0

ZwD 0 Md 1 - 2 Nub 0

DdD 0 (M) 0 Comd 0

Do 0 %M 15% - 25% Vest 0

DG 0     Arq 0

    T 4 - 5 Vulk 0

%F+ 75% - 95% Td 1 - 2    

Fp Aprox. 1 (T) 0    

    %T 35% - 55%    

B 2 - 3        

BFb 0 V 3    

BHd 0 %V 30%    

Bkl 0        

    O -    

FFb 1 - 2 %O -    

FbF 1 - 2        

Fb 0        

To

tales

Es

perad

os

Ejercicios de Aplicación

Ejercicio N° 1

Cargo: Control de Programación / Postulante: Hombre 42 años.

Lámina 1

“Un murciélago seco” GPor la forma y colores

“Hoja seca” D1Por la forma

Lámina 2

“Lengua partida en dos”Por el color pero dividida en dos D3

Lámina 3

“Dos mujeres mirándose” G

Ejercicio N° 1 (resultado)

L1: R1 FHd / G / F+ / TR2 D / F+ / Pl / Respuesta frecuente

L2: R1 D / FbF / Anat / Md / F+L3: R1 G / B (pasivo) / M / V / F+

* Es importante contabilizar los Hd dentro de las formas y se tabulan: FHd = F+ HdF = F+/- Hd = F-

F+% = 100%Tipo Aperceptivo = G – D (en proporción tienen más G)Tipo Vivencial = 1B : 1 Fb = AmbivalenteSucesión = rígida (por su relación con el indicador F+%)M% = 50% (2:4)T% = 25% (1:4)V% = 25%O% = 0

Ejercicio N° 2

Cargo: Jefe de RRHH / Postulante: Hombre 41 años.

Lámina 1

1) “Una hoja de parra” D12) “Un arbusto con troncos y ramas”G3) “Es como un recorte de niño, esos que se abren” G

Lámina 2

4) “Una columna vertebral” ZwD5Esta cosa es como entre la forma y los colores, es como la forma impregnada, era la columna integrada al organismo ¿qué vio primero? Columna por lo blanco.5) “Dos ardillas por la forma” D1Porque eran cafecitas6) “Por el color dos pinos de pascua” D2Porque los pinos son verdes

Ejercicio N° 2

Lámina 3

7) “Una mariposa” por la forma D18) “Pájaros” D29) “Figuras humanas” G(hace la asociación de la cabeza, los brazos, las piernas, no ve movimiento)

Ejercicio N° 2 (resultado)

  Localización Determinante Contenido Otros

1 D F+ Pl Respuesta Frecuente

2 G (Fb)F +/- Pl  

3 G F+/- Obj

4 Zw / D FbF + Anat  Md

5 D FFb + T  

6 D FbF +/- Ob (Pl)

7 D F+ T V

8 D F+ T  

9 G F+ M V

9a D F+ Md  

9b D F+ Md  

9c D F+ Md  

Ejercicio N° 2 (resultado)

R = 12F+% = 81%Tipo Aperceptivo = G – DTipo Vivencial = Coartativo 0:2,5 (extratensivo)Sucesión = Invertida o InversaM% = 42%T% = 25%V% = 17%O = 0%

Variables relevantes en el ámbito laboral (material adicional)

SENTIDO DEL DEBER

Sucesión ordenada Cierto detallismo (3 o 4) Presencia de Ds Presencia de FC F+ % alto G abstractivas y/o constructivas.

CAPACIDAD PARA ESTABLECER OBJETIVOS

Sucesión ordenada G buenas con M F+% = 80 – 100 A% = 45 – 55 H% = 20 – 33

PERSEVERANCIA

F+% alto A% = 45 – 55 Cierto detallismo Movimiento alto Sucesión ordenada o invertida

CAPACIDAD DE ORGANIZACIÓN

F+% alto G combinativas o constructivas A% promedio Ds Sucesión ordenada

DINAMISMO

F+% alto Tipo vivencias extratensivo (con FC incluidas) G abstractivas y/o constructivas A% = Promedio M alto

INICIATIVA

G abstractivas Extroversión alta, con 1o 2 CF Sucesión ordenada con mezcla de floja 1 o 2 S

CAPACIDAD PARA INTEGRARSE A GRUPOS Sucesión ordenada Ds o Gs 1 o 2 S F+% promedio alto. Extroversión alta H alto

MOTIVACIÓN POR EL TRABAJO

Tipo vivencial ambigual A% = promedio G combinativas y constructivas Ausencia de anatómicas Sucesión ordenada o rígida 1 o 2 S H aumentado 1 o 2 Dd

MOTIVACIÓN DE LOGRO

Alto número de respuestas Intereses variados 1 o 2 S Sucesión ordenada o rígida Ausencia de anatómicas Ausencia de objetos y de naturaleza G altos (3-4) D altos (8) F+% = promedio alto H de buena calidad en escenas

ESTABILIDAD EMOCIONAL C estable con más presencia de FC, 1 CF pero no C H alto Ausencia de Hd Más A que Ad A% = promedio Ausencia de respuestas de claroscuro 1 o 2 S. Gs o Ds de preferencia.

CAPACIDAD DE EMPATÍA M % alto Tipo vivencial introversivo con buenos M D alto Sucesión ordenada

TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN Y PRESIÓN Tipo vivencial con más FC F+ % promedio G constructivas Ausencia de signos de miedo- ansiedad 1 o 2 S Ds de preferencia A% promedio Sucesión ordenada y mezcla de floja

RECEPTIVIDAD

M alto Sucesión ordenada A% = promedio H mayor que 30% Afectividad estable con alto H

CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN (FLEXIBILIDAD)

Sucesión ordenada Aumento de populares H alto con buenas escenas en movimiento extensor (activo) Más D que G Gs y Ds Pensamiento plástico. G abstractivas.

AUTONOMÍA Extroversión con FC 1 S G abstractivas y constructivas F+% alto 80 a 100% M

CAPACIDAD DE ANÁLISIS Y DE SÍNTESIS

G abstractivas, constructivas o combinadas Tiempo de reacción algo prolongado 3 a 4 Dd F+ % alto Sucesión ordenada A% promedio

top related