tabla desarrollo lenguaje

Post on 13-Sep-2015

214 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Desarrollo del lenguaje

TRANSCRIPT

ETAPA PRELINGSTICA

EDADCONTENIDOFORMAUSO

0 A 1 AO Atencin selectiva y percepcin categrica de los sonidos del habla:

-Atencin selectiva: En RN e incluso antes durante el periodo fetal se observan procesos de atencin selectiva y sensibilidad a la novedad estimular.-Percepcin categrica: El beb adopta un comportamiento de succin diferente segn est expuesto a sonidos sordos y sonoros. El beb reduce el ritmo de succin cuando el sonido no vara y acelera cuando se le hace or un estmulo diferente del 1ero.

Aptitudes visuales:-Contacto ocular y seguimiento visual.-Mirada recproca.-Mirada conjunta.-Mirada referencial.

Aptitudes auditivas:-Localizacin y seleccin del sonido. - Recepcin auditiva del habla:-Mucho antes de poder hablar el nio es sensible a la comunicacin verbal del entorno reaccionando selectivamente a la voz humana.-Hacia la 6ta o 7ma semana puede distinguir entre entonaciones ascendentes y descendentes.-Muy pronto los estados afectivos del nio pueden variar a causa de los diferentes patrones entonativos del adulto, para ello se sirve de indicadores como la cantidad de habla, volumen y meloda.

Aptitudes cognitivas:*Permanencia del objeto o representacin mental (alrededor 3er trimestre) evidencia cap. de almacenaje, denota recordar porque busca lo que se perdi. Estadios prelingisticos:Produccin de vocalizaciones (0 -2 meses):-Vocalizaciones reflejas o casi reflejas (llanto, bostezo, arrullo, suspiro, fricaciones). -Se aprecian sonidos casi resonantes y casi voclicos.

Produccin de slabas arcaicas(1-4 meses): -Produccin de secuencias fnicas formadas por sonidos casi voclicos y casi consonnticos con calidad nasal.-Imitacin de melodas y sonidos del adulto.(desde 3er mes).-Esquemas meldicos montonos y descendentes desde la 1era semana, ascendentes hacia la 6ta semana y complejos desde la dcima. Desde el 3er mes imitan las melodas y sonidos que emite el adulto cuando estos entran en su repertorio de posibilidades.

Balbuceo rudimentario (3-8 meses):-Aumento del campo de frecuencias y aparicin de sonidos graves (gruidos) y agudos (chillidos) e intensidad (gritos y susurros).-Aparicin de sonidos consonnticos largamente sostenidos.-Primeras combinaciones de sonidos C-V (hacia 6 meses).

Balbuceo cannico(5-10 meses):-Produccin slabas C-V bien formadas.

Balbuceo mixto(9-18 meses):-Producen elementos significativos (lexas identificables) dentro del balbuceo.*A pesar de su placer al or los sonidos, hasta los 12-15 meses no adquirirn para l un valor representativo.

1 Mes:-Muestra preferencia por voz humana frente a otros sonidos del ambiente.-Muestra preferencia por rostro humano frente a otros estmulos: mira a las personas.-Emite distintos tipos de llantos.

2-4 Meses:- Sonrisa social.- Fija la mirada en la cara.- Expresa frustracin y sorpresa. 6-7 Meses:-Distingue entre los tonos de comunicacin airaday amistosa.-Responde al Nombre.-Reconoce caras de familiares.-Inicia vocalizaciones dirigidas a la persona.-Muestra conductas anticipatorias pero aun no es intencional.

8-12 Meses:-Inicio comunicacin intencional.- Utiliza protoimperativos y protodeclaraciones.- Utiliza protopalabras para comunicarse.- Seala con el dedo.-Se re para llamar la atencin.- Agita la cabeza para decir no.- Empuja y tira de las personas para comunicarse.-Observa la expresin del adulto buscandoInformacin en ella: bsqueda de referencia social.

Etapa prelinguistica:-Desarrollo perceptivo visual: Desde las 1eras semanas de vida se ha comprobado una serie de capacidades del nio relativas a la percepcin del espacio. La habituacin lleva a los conceptos de aprendizaje y memoria, es decir que un nio de pocas semanas se acostumbre a un estmulo auditivo y deje de prestarle atencin supone que el nio h memorizado algunas caractersticas del estmulo y se ha creado expectativas de como deben venir las cosas. Antes de los 4 meses segmentan los colores en categoras similares a las empleadas por el adulto, al igual que las formas.

-Desarrollo perceptivo auditivo: El odo es funcional desde el nacimiento momento en el que es capaz de localizar la fuente de un sonido, sin embargo a la 3era semana el beb ya no queda atrapado por cualquier sonido y parece que ha perdido la habilidad de localizar la fuente, lo que parece ocurrir es que su conducta de atender est mas motivada por intereses y experiencias propias, ya es capaz de discriminar unas voces de otras, sobresaliendo las femeninas a las que muestra preferencia desde el 1er mes.

*Observa la expresin del adulto buscando informacin en ella: bsqueda de referencia social.*Mirada referencial: Habilidad para establecer la conexin entre el objeto y la palabra.*Aptitudes Pragmticas Tempranas: Son las habilidades de alternancia temprana y los signos de comunicacin social.*Aptitudes Cognitivas: Se refiere a la permanencia del objeto, la causa y efecto y los medios y fines.*Antes de pronunciar la primera palabra, los nios tienen una serie de aptitudes que llamamos precursores del lenguaje.

Desarrollo del sistema fonolgico:El habla de beb se caracteriza por las siguientes modificaciones:-Una forma sintagmtica con reduplicaciones y omisiones.-Una forma paradigmtica con sustituciones.-Una forma a la vez sintagmtica y paradigmtica con asimilaciones o realizaciones disociadas de los rasgos pertinentes.

Desarrollo del sistema lxico:Antes de que pueda ser capaz de asociar palabra con objeto tendr que:1. Tener el concepto de objeto, es decir hacer distincin entre objetos y contexto.2. Tener la nocin de que un tem lxico designa el mismo objeto a pesar de que pueda aparecer en momentos lugares, posiciones y/o distancias diferentes.3. Darse cuenta de que los atributos son independientes de los contextos a los que se explican y viceversa. Ej: una madre puede cambiar el vestido o peinado pero sigue siendo la misma persona.4. Organizar la coordinacin del espacio y objeto.(sentidos).-Generalmente las 1eras palabras son sustantivos.

Desarrollo del sistema MSX.La evolucin del lenguaje entre los 2 y 3 aos se caracteriza por el acceso a la asociacin de 2 ms palabras (semantaxis).El nio selecciona en el lenguaje odo un pequeo nmero de palabras y las usa atribuyndoles una posicin fija.Un momento importante en la adquisicin del lenguaje es la aparicin de la frase gramatical, entonacin, sobregeneralizaciones, flexiones, orden de las palabras.

-Entonacin: Tiene una funcin sintctica evidente por la aparicin del lxico que el nio junta para sealar modalidades diferentes de frases, los nios pueden expresar as en el enunciado pregunta, sorpresa, entre otros.-Sobregeneralizacin: Particularmente en esta etapa se observan errores gramaticales que reflejan el sistema de organizacin lingstica del nio, ej: una vez que ha aprendido el sufijo ido para el pasado, aplicar esta regla generalizandola a verbos con forma de participio irregulares. Ej: ha rompido. Tb puede ocurrir que aplique una regla excepcional a estructuras linguisticas regulares ej: vuel, dici. Este principio tb puede extenderse al lxico.-Flexiones o desinencias: Elementos variables que se aaden al radical de las palabras segn su posicin en la frase y cuyo sentido pueden determinar.

Orden de las palabras:El orden de las palabras determina el sentido de la frase. En espaol se compone generalmente de SVO y el nio lo aprende rpidamente.A los 6 aos consiguen dominar la estructura fundamental de su lengua, sin embargo el proceso no ha acabado, mejora y afina su lenguaje de varias formas, desarrolla su vocabulario y profundiza su comprensin del significado de las palabras, proceso que parece proseguir durante toda la vida.

Desarrollo de las aptitudes metalinguisticas:Cuando ya estn adquiridas el nio es capaz de discernir las ambigedades, diferenciar enunciados gramaticales y no gramaticales y controlar su lengua hasta el punto de hacer rimas, poesa y juegos de palabras.Etapas:1. El nio juzga la aceptabilidad del enunciado basndose en su comprensin de dicho enunciado.2. Aceptabilidad de los acontecimientos descritos por el lenguaje la que determina la del enunciado.3. El nio es capaz de evaluar los enunciados a partir de criterios estrictamente gramaticales.

top related