supositorios - depa.fquim.unam.mxdepa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/supositorios_16021.pdf · en la...

Post on 02-Feb-2018

234 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

SUPOSITORIOS

García Martínez Miriam

Negrete Tiburcio Mónica

DEFINICIONES

Son preparaciones que contienen uno o más fármacos disueltos o

dispersos en una masa, la cual puede ser soluble o dispersable en

agua. Normalmente son administrados en dosis única para acción

local o absorción sistémica del medicamento. (FEUM 9ª)

Son cuerpos sólidos de diversos pesos y formas, adaptados para

introducirse en el recto, vagina o la uretra. En general se funden,

ablandan o disuelven al entrar en contacto con la temperatura

corporal. (USP 24)

Formas farmacéuticas de dosificación única, semisólidas, de

aplicación rectal, vaginal o uretral.

VENTAJAS:

Se pueden administrar apacientes inconscientes, bebesy ancianos.

Adecuado para pacientes queno pueden recibir terapia oral.

Protege al paciente de fármacosque causan nauseas y vómito oirritación en el estómago.

El sabor, olor y color delfármaco no influyen en suadministración

Dosis única

Biodisponibilidad

Evita metabolismo de

“primer paso”

Efecto local y sistémico.

El número de excipientes

requeridos es reducido

Protege al fármaco del

pH del estómago o

secreciones enzimáticas

intestinales

DESVENTAJAS

La absorción de losfármacos depende de laadecuada aplicación, lomismo que el efecto deprimer paso.

Requiere condicionesespeciales de transporte yalmacenamiento.

Hipersensibilidad alvehículo.

No son aceptados socialmente.

Lesiones o irritación de mucosas.

Puede generar defecación y por tanto expulsión.

Su administración requiere de privacidad.

CLASIFICACIÓN DE SUPOSITORIOS

Por la vía de administración

Por el modo de acción

Por la estructura interna

CLASIFICACIÓN DE ACUERDO A LA

VÍA DE ADMINISTRACIÓN

Rectales

Vaginales

Uretrales

RECTO

Es la parte terminal del intestino grueso (aprox. 15 a 19 cm.).

pH = 6.8.

Tiene una reducida área superficial comparándola con el intestino delgado.

La mucosa rectal posee propiedades de absorción que se pueden aprovechar para la administración de fármacos.

RECTALES

Generalmente cilíndricos o cónicos, con un

extremo plano

Pesan 2g y miden entre 2.54 y 3.81 cm de

largo

Los supositorios infantiles son 50 % mas

pequeños (peso y tamaño).

VAGINA

Conducto aplanado que une el cuello del útero

a la vulva (pH 3.5 – 4.2)

Tubo fibromuscular de 7.5 cm. de longitud

aprox.

Circulación sanguínea vaginal:

Suministro sanguíneo por la arteria vaginal

(ramificación de la iliaca).

La sangre retorna evitando el sistema porta

hepático.

VAGINALES

En la formulación de los óvulos se emplean bases hidro-solubles como polietilenglicol (PEG) o gelatina para minimizarel goteo.

También llamados óvulos

Comúnmente de forma globular u

ovoide.

Su peso y tamaño van de 3 a 5 gramos.

En la actualidad contamos con tabletas vaginales, conocidascomo insertos.

Uretra

Conducto excretor por el que se expulsa al exterior

la orina contenida en la vejiga

En los hombres termina en la extremidad del pene

y su tamaño es de 20 cm

En las mujeres termina en la vulva y mide 4 cm

Es pobremente perfundido por sangre

URETRALES

Son delgados y tienen forma de lápiz

También llamados “ramitas”

Para mujeres miden 5 mm de diámetro y 50 mm

de longitudm con dos gramos de peso.

Para hombres miden 5 mm de diámetro y 125

mm de longitud, con cuatro gramos de peso

CLASIFICACIÓN DE ACUERDO A MECANISMO

DE ACCIÓN

Mecánica

La finalidad es activar lamotilidad el intestino por víarefleja, antiguamente se utilizabansupositorios a base de jabón.

En el caso de los supositorios deglicerina se añade el fenómeno deósmosis debido a la atracción de laglicerina por el agua, lo queincrementa los movimientosperistálticos.

CLASIFICACIÓN DE ACUERDO A

MECANISMO DE ACCIÓN

Local

La actividad del fármaco estádestinada a tratar la mucosarectal en el lugar deaplicación.

Por ejemplo los supositoriospara el tratamiento dehemorroides, en este caso sedesea que el fármaco se liberelentamente y permanezca elmayor tiempo posible encontacto con el tejido dañado.

CLASIFICACIÓN DE ACUERDO A

MECANISMO DE ACCIÓN

Sistémica

El objetivo es que el fármacosea absorbido por lasmembranas mucosas del rectocon la finalidad de llegar aregiones del organismo lejanasal recto.

El modo de acción se da a partirde la absorción de los fármacosa través del sistemahemorroidal, pasa a lacirculación general y actúasobre el órgano afectado.

CLASIFICACIÓN DE ACUERDO A SU

ESTRUCTURA INTERNA

Supositorios en solución

Cuando el fármaco es soluble en la base del supositorio aparece como una solución solidificada

Se debe cuidar que el PA sea completamente soluble en los excipientes en fusión y que al enfriar no cristalice.

La presencia de cristales en el supositorio puede causar severas lesiones al paciente

CLASIFICACIÓN DE ACUERDO A SU

ESTRUCTURA INTERNA

Supositorio en emulsión

Están formados de una emulsiónsolidificada, contienen una base lipofílica,emulsificantes y el fármaco liquido que no essoluble en grasas.

La fabricación se realiza al incorporar unPA líquido a la base lipofílica, en la cual noes soluble y solidifica

CLASIFICACIÓN DE ACUERDO A SU ESTRUCTURA

INTERNA

Supositorios en suspensión

Son empleados cuando el fármaco no es soluble en labase lipofílica

Este tipo de supositorios presenta algunasdificultades como: Lograr el contenido homogéneo del fármaco en

todo el lote En ocasiones los primeros supositorios suelen

tener mayor contenido de PA que los últimos

La punta suele presenta mayor concentración delfármaco, lo cual se debe a la sedimentación de laspartículas de PA en la masa en fusión

SUPOSITORIOS EN SUSPENSIÓN

La velocidad de sedimentación depende:

El tamaño de partícula del PA

La densidad del PA y de la base del supositorio

La viscosidad de la masa fundida.

La exactitud de la dosificación se alcanza cuando la sedimentación es baja en la masa fundida

La sedimentación se determina por la ley de Stokes

SUPOSITORIOS EN SUSPENSIÓN

Por lo que:

El radio de la partícula debe ser lo más pequeño posible, esconveniente utilizar PA pulverizados

La densidad del PA y la densidad de la base deben ser lomás cercanas posibles

La masa fundida debe tener alta viscosidad en el momentodel vaciado en los moldes, ya que la sedimentación terminahasta el momento de la solidificación

Es conveniente que la temperatura de fusión de la masafundida y el punto de solidificación sean muy cercanos

LIBERACIÓN DEL PRINCIPIO ACTIVO

El PA debe ser liberado de la FF

La absorción se realiza posterior a suliberación, disolución y difusión en el líquidorectal

La etapa de disposición incluye a fusión,disolución y transferencia del PA al líquidorectal

La etapa de absorción desde la difusión del PA,absorción y paso al torrente sanguíneo

SOLUBILIDAD DEL PA

Los PA`s deben poseer una buena solubilidad

en agua y cierta solubilidad en lípidos.

Solubilidad en agua: para disolverse en el

fluído rectal y líquido tisular que rodea las

células

Solubilidad en lípidos: para que puedan

difundirse a través de las membranas y las

capas de tejidos que tiene carácter lipídico

COEFICIENTE DE REPARTO

La absorción rectal del PA se influye por la relación

de reparto entre la base y el líquido rectal

El coeficiente de reparto es dependiente de la

solubilidad del PA en las fases hidrofílicas y

lipofílicas

El PA que es muy solubles en la base grasa se

difunden lentamente al líquido rectal y la aparición

del efecto se demora, aunque su duración es larga

El PA que tiene poco solubilidad lipídica, pero muy

solubles en agua se absorben fácilmente

INTERVALO DE LIBERACIÓN DEL FÁRMACO

Característica PA Característica

Base

Intervalo aprox de

liberación del PA

Soluble en aceite Base oleosa Liberación lenta, pobre

tendencia a liberarse

PA soluble en agua Base oleosa Liberación rápida

PA soluble en aceite Base miscible en

agua

Liberación moderada

PA miscible en agua Base miscible en

agua

Liberación moderada,

basada en la difusión

Si la constante de partición (K) es muy grande,

el PA tiene afinidad por la fase oleosa y

permanecerá en ella.

K =

C oleosa

C acuosa

LIBERACIÓN DEL FÁRMACO

Valor de K Concentración

fase oleosa

1000 99.9

100 99.00

10 90.90

1 50.00

0.1 9.09

0.1 0.99

Formulación

y

Excipientes

TAMAÑO DE PARTÍCULA

Cuanto menor sea el tamaño de partículas del PA en

suspensión, mayor será el grado de dispersión del PA en

la base, y más rápidamente se liberará.

Si el fármaco se incorpora en forma de suspensión, el

tamaño de partícula condicionará la velocidad de

disolución.

SOLUBILIDAD

o Cuanto mayor sea más fácil y rápida es la cesión

(Considerar el pequeño volumen en el que debe

disolverse). Si el fármaco se halla disuelto su

velocidad de absorción dependerá en gran medida de

su lipofilia.

ASPECTOS FISICOQUÍMICOS: CARACTERÍSTICAS

DEL FÁRMACO Y ELECCIÓN DEL EXCIPIENTE.

Concentración de fármaco.

Dado que la absorción rectal suele ser incompleta, estas formas se sobre

dosifican respecto a las orales. Este incremento de la concentración no

modifica la velocidad de disolución pero provee mayores cantidades

disueltas por unidad de tiempo y que por tanto están disponibles para la

absorción.

Influencia del pH.

Se pueden utilizar tampones para modificar el pH y favorecer la

disolución. Puesto que fundamentalmente se absorbe la fracción no

ionizada, debe encontrarse un equilibrio entre estos dos factores.

Se intenta conseguir pH= pKa para que el porcentaje de fármaco

ionizado sea del 50%.

Tipo de excipiente.

Las bases de supositorios deben tener en la medida de lo posible escasa

afinidad por el fármaco para favorecer la cesión del principio activo.

ASPECTOS FISICOQUÍMICOS: CARACTERÍSTICAS

DEL FÁRMACO Y ELECCIÓN DEL EXCIPIENTE.

EXCIPIENTES

Los excipientes utilizados para la preparación desupositorios deben ser adecuados para que la formafarmacéutica funda en el recto a 37 ºC o se disuelvaen el líquido que baña la zona de administración.

Deben ser inocuos, no irritantes e inertes frente alprincipio activo así como garantizar la estabilidaddel mismo. Debe tener la consistencia adecuada yfavorecer la liberación del principio activo enaquellos supositorios destinados a tener acciónsistémica.

LA BASE DE UN SUPOSITORIO DEBE

CONSIDERAR LA SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS

Estables Q y F durante lafabricación y elalmacenamiento

Deben fundir, disolverseo dispersarse a 37ºC

Compatible con losfármacos

Fácil de manejar e inerte

Fácil de adquirir

Dureza y consistenciaadecuada

No sensibilizante

No irritante

Con apariencia estética

Sin olor

No tóxica

Buenas propiedades deexpansión-contracción

No unirse o interferir conel PA

Intervalo de fusión ysolidificación pequeño

CLASIFICACIÓN DE LAS BASES:

Lipofílicas

Hidrofílicas

ELECCIÓN DE LA BASE

Los factores a considerar al elegir una base:

Vía de administración (rectal, vaginal o uretral)

Tipo de efecto (interno o local)

Compatibilidad y estabilidad

Comodidad del paciente

ACEITES HIDROGENADOS

Se obtienen a partir de aceites vegetales porhidrogenación de los ácidos grasos que integran lostriglicéridos.

Mezcla de ésteres, triglicéridos de ácidos grasossaturados de C-12 a C-18 y menores cantidades demono y diglicéridos.

Puede también contener cera de abeja, lecitina,polisorbatos, alcoholes etoxilados.

Estas bases son estables, poco irritables; norequieren de condiciones especiales dealmacenamiento, es uniforme su composición.

Presentan buenas características para el moldeo,por lo que no requieren de lubricación.

BASES LIPOFÍLICAS

Ventajas

Se obtienen bases de diferentes

puntos de fusión y dureza

La presencia de glicéridos parciales

(algunos de ellos emulsificantes

A/O) les da capacidad de incorpora

agua (mayor hidrofilia).

Funden entre 33-37ºC.

No se oxidan y el p.fusión no se

modifica por sobrecalentamiento.

La distancia entre el punto de

fusión y el de solidificación es

pequeña.

Presentan buen poder de retracción

al enfriar. (Evita que se peguen a los

moldes y se rompan al desmoldar.)

o Inconvenientes

Fundidos son poco

viscosos facilitando la

sedimentación de los

principios incorporados

en forma de suspensión.

Dificulta n la

reparación. Para evitarlo

se pueden añadir

viscosizantes.

BASES LIPOFÍLICAS

BASES OLEOSAS HIDROGENADAS

Son una mezcla de ésteres, triglicéridos de ácidos grasos

saturados de C-12 a C-18 y menores cantidades de mono

y diglicéridos.

Puede también contener cera de abeja, lecitina,

polisorbatos, alcoholes etoxilados.

Estas bases son estables, poco irritables; no requieren

de condiciones especiales de almacenamiento, es

uniforme su composición.

Presentan buenas características para el moldeo, por lo

que no requieren de lubricación.

Tienen un punto de fusión entre 35ºC a 37ºC, una densidad

especifica de 0.89 a 37ºC.

Base Witepsol.-Estas bases solidifican rápidamente en el

molde, no requieren de lubricación, son blancas.

Base Fattibase. Es mezcla de triglicéridos de palma,

centro de palma y aceites de coco, monoestearato de

glicerilo y estearato de polioxilo

Bases Wecobee.-Son derivadas de aceite de palma y de

coco. Están adicionados con monoestearato de glicerilo y

glicolmonoestearato propileno.

Otras bases:, Akosol, Novata, Suppocire, Massuprol

BASES OLEOSAS HIDROGENADAS

BASES LIPOFÍLICAS

Base Densidad a

20ºC (g/cm3)

Cont. de

Humedad

Calor

específico

Massa

estarium

0.955- 0.975 ≤ 0.2 % w/w ≈2.6 J/g/ºC

Novata 0.955- 0.975 ≤ 0.1 % w/w 1.9-2.1 J/g/ºC

Suppocir

e

0.950- 0.960 < 0.5 % w/w 1.7-2.5 J/g/ºC

Witepsol 0.950- 0.980 ≤ 0.2 % w/w ≈ 2.6 J/g/ºC

ACEITES HIDROGENADOS DISPERSABLES EN AGUA.

Se obtienen añadiendo a los aceites hidrogenados monoésteres y

diésteres de Polietilenglicoles (tensoactivos no iónicos de HLB alto)

que aumentan su hidrofilia.

BASES HIDROFÍLICAS

Cuando una basesoluble es empleada, elfármaco se disuelve ymezcla con los fluidoscorporales.

Las bases solublespueden causar irritación

Sin embargo sonampliamente empleadosen la actualidad.

Las bases parasupositorios de PEG ygelatinas, son las másempleadas.

Debido a la variación en elpeso molecular brindanflexibilidad en el punto defusión.

BASES DE POLIETILENGLICOL

Son masas solubles de agua de PF relativamente alto.

Constituido por productos de polimerización del oxido de etileno con diferentes masas moleculares

La consistencia y PF varia con respecto al PM, el de 600 es líquido, el de 1500 es semisólido y el 5000 es sólido

Son incompatibles con sales de plata, aminopiridina, quinina, aspirina, benzocaína, sulfonamidas, fenobarbital sódico, ácido salicílico.

Por otro lado las bases de polietilenglicol nteractúancon el poliestireno, por lo que deben acondicionarse en contenedores de vidrio o aluminio

GELATINA GLICERINADA

Esta base de está compuesta de un 70% de glicerina,

20% gelatina y 10% de agua.

Es de consistencia suave

(favorece su uso vía vaginal pero no rectal)

Debido a su carácter higroscópico deben ser

acondicionados en envases herméticos

No son recomendados para aplicación rectal

pueden favorecer la defecación.

Una base de glicerina esta compuesta de glicerina 87%,

estearato de magnesio 8% y agua purificada 5%.

CONSIDERAR AL FORMULAR:

¿Que tipo de efecto se espera sistémico o local?

¿Que vía de administración rectal, vaginal o

uretral?

¿Qué tipo de liberación del fármaco requerimos

lenta, rápida o prolongada?

Métodos de fabricación

Moldeo manual

Fusión

Compresión

MOLDEO MANUAL

Esta metodología requiere que el formulador

cuente con experiencia ya que sin emplear

calor se logre fabricar supositorios que en su

mayoría emplean como base manteca de cacao.

El moldeo involucra tamizado de la manteca de

cacao, la adición del fármaco, mezclado

(mortero y pistilo), vaciado de la mezcla en

cilindros, cortado y acondicionado.

MÉTODO DE MOLDEO

Ventajas

No requiere equipoespecial

La manteca de cacaose encuentradisponible (en barras,tubos comprimibles,ralladura)

Su preparación norequiere cálculosespeciales

Desventajas

Requiere experienciay buena técnica

Aun bien preparadono se tiene laapariencia de loselaborados por fusión

FUSIÓN

En esta metodología secalentará la base delsupositorio hasta fundirla

Se mezcla con el fármaco ylos excipientescomplementarios

La mezcla se vaciara en losmoldes, dejándose enfriarhasta solidificar.

Una vez que la mezcla hasolidificado, se procede alacondicionado secundario

FUSIÓN

Ventajas.

Apariencia elegante

No necesitaoperacionesmanuales

Mayor uniformidadde dosis

Menor riesgo de contaminación

Desventajas.

Se requieren moldes especiales

Cuidado con fármacostermosensibles

Cálculos de densidad ycalibración de molde

Mayor consumo de energía

Se requiere de equipo deespecializado

Proceso de enfriamientolimitante en la calidad delproducto obtenido

COMPRESIÓN

En esta metodología es adecuada para las bases

que pueden formar supositorios por presión. Es

especialmente adecuada para componentes

termosensibles.

En la compresión pueden emplearse bases como

la mezcla de 6% de1,2,6-hexanotriol con PEG

1450 y 12% de Oxido de PE 4000.

Las etapas claves para la fabricación de

supositorios:

1.-Preparación de los moldes (verificar limpieza y estado

general)

2.-Preparación de la base

3.-Preparación del fármaco

4.-Mezclado

5.-Dosificado

6.-Enfriamiento

7.-Acondicionado final

Preparación del fármaco

El tamaño de partícula del fármaco debe ser uniforme,

para asegurar las distribución homogénea del mismo.

Mezclado

Los fármacos pueden ser mezclas parcialmente con parte

de la base antes de su incorporación final. El tiempo de

mezclado debe ser establecido para asegurar uniformidad

de dosis.

Una vez que la mezcla esta lista, esta se vaciara en los

contenedores correspondientes.

Los moldes o envases no deben emplearse fríos ya que

provocaran fisuras en el supositorio.

EVALUACIÓN DEL SUPOSITORIO

Apariencia

Peso promedio

Dimensiones

Hermeticidad (ME)

Dureza

Tiempo de desintegración

Tiempo de fusión

% Disolución

Contenido del fármaco

Uniformidad de contenido

Limites microbianos

Dureza

Tiempo de desintegración

Fusión

Material de empaque primario

PVC / PE 1.25 mL

PVC / PE 3.3 mL Peel-off

Aluminio

Enfriamiento y acondicionamiento

Equipo y maquinaria

o Presencia de agua

FACTORES A CONSIDERAR EN EL PROCESO

DE FABRICACIÓN DE SUPOSITORIOS:

o Higroscopicidad

o Viscosidad

o Fragilidad

o Contracción de volumen

FACTOR DE DESPLAZAMIENTO

Dado que la dosificación se hace en volumen y que las

densidades del principio activo y excipiente difieren, es

necesario para calcular la cantidad de excipiente

necesario conocer el denominado factor de

desplazamiento.

Factor de desplazamiento: Gramos de excipiente que

son desplazados por un gramo de principio activo.

Depende de la densidad: si el fármaco tiene la misma

densidad de la base, desplazará un peso equivalente. Si la

densidad es mayor que la de la base, desplazará un peso

proporcionalmente menor de la base.

Donde: f = factor de desplazamiento del P.A. en la

base utilizada.

p = Gramos de P.A. necesarios para n supositorios

y = Peso en gramos n supositorios con P.A.

(promedio).

X = Peso en gramos n supositorios de solo base.

(promedio)

EJEMPLO DE CÁLCULO

Ibuprofeno 250 mg

C.b.p. 1 supositorio.

Suponiendo que preparáramos 6 supositorios

El factor de desplazamiento es especifico para la base

con que se realizó Una vez que se conoce el factor de

desplazamiento del principio activo en la base a utilizar

se puede establecer la cantidad de base necesaria en el

lote a fabricar a utilizar aplicando la siguiente formula:

Donde: M = Masa en gramos de la base a

utilizar por supositorio.

F = Capacidad en gramos del molde.

f = factor de desplazamiento.

S= Cantidad de P.A. en gramos.

ENSAYOS DE LOS

SUPOSITORIOS TERMINADOS

Aspecto

�La superficie debe ser regular y homogénea, lisa y sin

fisuras. No debe presentar cristalización del fármaco en

superficies.

�Las anomalías de superficie y fisura se advierten horas

después del enfriamiento.

Homogeneidad

Seleccionados en distintas direcciones deben presentar

una superficie regular, sin grietas, burbujas de aire ni

grumos.

Fundamentalmente no deben mostrar depósito de

fármacos.

Peso

Aunque los moldes liberan siempre el mismo volumen

con cada supositorio, el peso de éstos puede variar por

sedimentación o incluso por aire. Se acepta que haya

diferencias de hasta cuatro a cinco %. Sin embargo, se

establece que la desviación en el peso medio de veinte

supositorios deberá estar comprendida en los siguientes

valores:

� Supositorios de hasta 1.5g del peso +/- 10 %.

� Supositorios de 1.5g a 2.5g de peso +/- 7.5 %

� Supositorios de mas de 2.5 g de peso +/- 5%

ENSAYOS DE LOS SUPOSITORIOS TERMINADOS

Temperatura de fusión.

Para supositorios con excipiente liposoluble, la temperatura

de fusión no deberá ser mayor de 37° C con un intervalo de

fusión bien definido

� Tiempo de fusión

� Aquí lo que varía es el tiempo y la temperatura permanece

constante: 37° centígrados +/- 0,50. Una vez estabilizada

dicha temperatura se coloca el supositorio, previa exposición

de 24 horas a temperatura ambiente, en el tubo de prueba y

a partir de ese momento se mide el tiempo hasta que se

produce la fusión completa.

� Dados los diferentes tipos de formulaciones considera

aceptable un tiempo de fusión entre treinta y 40 minutos.

Tiempo de disolución o disgregación.

Para supositorios con excipiente hidrosoluble, la

solución o disgregación debe producirse a una

temperatura de 37 °C en no mas de 40 minutos.

Para la determinación se puede emplear la misma

técnica y el mismo aparato de escrito para determinar

fusión, aunque puede usarse así mismo el método y aparato

de la U. S. P para la desintegración de comprimidos.

Control de dureza

Se coloca el supositorio entre dos discos (dentro de

una cámara a 37ºC). Sobre el superior se va añadiendo

peso (200 g cada minuto) hasta que el supositorio se

colapsa.

Uniformidad de contenido

(Ensayo B).

Cuando p.a. < 2 mg o si p.a. < 2%

masa total

n = 10 unidades: determinar

contenido

ENSAYOS DE LOS SUPOSITORIOS TERMINADOS

Resistencia a la ruptura

Es útil para determinar la igualdad de consistencia en

diferentes partidas o en distintas etapas de una partida.

Se aconseja tener en cuenta los siguientes valores:

Para supositorios con excipiente liposoluble, a temperatura

constante de 25 ±1°C igual a 1 a 4 Kg. Óptimo, 2 a 2,5 Kg., a

temperatura cte de 30± 1°C no más de 2 Kg. (óptimo 1 Kg.)

Para supositorios con excipiente hidrosolubles, a

temperatura constante de 25 +/-1°C no menos de 2 Kg.

Uniformidad de masa. (n = 20 unidades)

ENSAYOS DE LOS SUPOSITORIOS TERMINADOS

BIBLIOGRAFÍA

The theory and Practice of Industrial Pharmacy

Theory and Practice of Contemporary Pharmaceutics

Ghosh, Tapash & Jasti Bhaskara, CRC Press.

Práctica Contemporánea en Farmacia

Thompson, Judith, Mc Graw Hill, 2da Ed.

The Art, Science and Technology of Pharmaceutical

Compounding.

Allen, Loyd, APhA

top related