solución de problemas

Post on 30-Nov-2014

925 Views

Category:

Business

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Es parte del material que utilizo en el Taller de solución de problemas. Este taller forma parte del Diplomado Formación Gerencial que imparto. Vista la página http://filogenia.net

TRANSCRIPT

Rodolfo  Loyola  Vera  

Solución  de  problemas  

Liderazgo  y  Aprendizaje  Organizacional,  S.  C.  

1  

Obje@vo  del  taller  

•  Este  taller  está  diseñado  para  que  los  par@cipantes  aprendan  un  nuevo  paradigma  para  observar,  interactuar  y  resolver  problemas.  

•  Aprender  una  nueva  mirada.  

Liderazgo  y  Aprendizaje  Organizacional,  S.  C.   2  

Un  problema  

•  Según  el  DRAE  viene  del  laKn  problēma,  y  este  del  griego  πρόβλημα.  –  Es  una  cues@ón  que  se  trata  de  aclarar.  –  Proposición  o  dificultad  de  solución  dudosa.  –  Conjunto  de  hechos  y  circunstancias  que  dificultan  la  consecución  de  algún  fin.  

–  Disgusto,  preocupación.  –  Planteamiento  de  una  situación  cuya  respuesta  desconocida  debe  obtenerse  a  través  de  métodos  cienKficos.  

Liderazgo  y  Aprendizaje  Organizacional,  S.  C.   3  

La  definición  que  usaremos  es:  

• Un  problema  es  la  percepción  de  una  situación  o  estado  de  cosas,  que  quien  o  quienes  la  observan  la  juzgan  como  no  deseable,  que  ha  roto  la  transparencia  o  como  un  obstáculo  para  conseguir  un  obje5vo.  • Peter  Senge  nos  advierte  que  los  problemas  de  hoy  son  el  resultado  de  las  soluciones  de  ayer.  • Y  Drucker,  con  su  famosa  frase  “Doing  the  right  thing  or  doing  the  things  right”,  nos  avisa  que  hacer  muy  bien  la  cosa  equivocada,  empeorará  la  situación.  

Liderazgo  y  Aprendizaje  Organizacional,  S.  C.   4  

¿DE  QUÉ  DEPENDE  NUESTRA  PERCEPCIÓN?…  

En  alguna  medida,  depende  de  nuestros  paradigmas…  

Liderazgo  y  Aprendizaje  Organizacional,  S.  C.   5  

Algunas  preguntas  para  la  reflexión  

•  ¿Los  problemas  existen  independientemente  de  mí?  

•  ¿Realmente  existen  los  culpables?  

•  ¿De  qué  sirve  deshacernos  de  algo  o  alguien  en  el  proceso  de  solucionar  el  problema?  

•  ¿Qué  tanta  propensión  tengo  a  ser  víc5ma?  

Liderazgo  y  Aprendizaje  Organizacional,  S.  C.   6  

Recuerden  qué:  

• Actuar  sin  entender  es  una  mala  estrategia.  • Creer  entender  sin  probarlo,  es  peor.  •  Tratar  de  entender  mirando  desde  paradigmas,  o  modelos  mentales,  poco  poderosos,  nos  induce  a  construir  historias…  “lo  que  pasa  es  qué”.    

• Nos  lleva  a  vivir  en  el  mundo  esque.  

Liderazgo  y  Aprendizaje  Organizacional,  S.  C.   7  

PARADIGMA  ACTUAL  

Liderazgo  y  Aprendizaje  Organizacional,  S.  C.   8  

Puntos  centrales  

•  Yo  soy  un  individuo  autónomo  e  independiente.  (además,  competente).  

•  Los  problemas  existen  independientemente  de  mi.  

•  A  todo  efecto  corresponde  una  causa  clara  e  iden@ficable  (mundo  lineal).  

•  Siempre  hay  alguien  que  causa  los  problemas  y  es  el  culpable.  

•  Si  no  se  resuelven  es  porque  alguien  no  quiere,  no  le  conviene  o  de  plano  porque  es  un(a)  …  

Liderazgo  y  Aprendizaje  Organizacional,  S.  C.   9  

NUEVO  PARADIGMA  

Liderazgo  y  Aprendizaje  Organizacional,  S.  C.   10  

Yo  soy  yo  y  mis  circunstancias  

Liderazgo  y  Aprendizaje  Organizacional,  S.  C.   12  

Red  de  relaciones  

Puntos  clave  

•  Pertenecemos  a  una  red  de  relaciones.  •  El  mundo  es  complejo;  es  decir,  el  número  de  interrelaciones  es  muy  alto.  

•  El  mundo  no  es  lineal  ni  predecible.  

•  No  hay  causas  únicas  para  la  mayoría  de  los  problemas  que  enfrentamos.  

•  Es  divcil  resolverlos  en  forma  individual;  sin  embargo,  si  cambio  yo…  cambia  el  mundo.  

Liderazgo  y  Aprendizaje  Organizacional,  S.  C.   13  

Siguiente  paso  

•  Si  ya  estamos  de  acuerdo  en  lo  que  es  un  problema  y  tenemos  un  nuevo  paradigma…  

•  Veamos  cómo  se  puede  plantear  

•  Establezcamos  como  estrategia  base  la  siguiente:  aprender  a  mirar  desde  otro  lugar  y  hacia  otro  lugar.  

•  Ackoff  nos  dice  que  para  mejorar  una  condición  existente;  es  decir,  para  resolver  un  problema,  se  requiere  una  visión  clara  de  lo  que  queremos,  no  una  visión  clara  de  lo  que  no  queremos.  

Liderazgo  y  Aprendizaje  Organizacional,  S.  C.   14  

Caracterís@cas  bajo  el  nuevo  paradigma  

•  No  es  posible  realizar  una  formulación  defini@va.  •  No  existe  una  regla  que  nos  permita  determinar  el  punto  de  

término.  •  La  solución  que  se  busca  es  buena  o  mala,  no  es  “la  solución”.  •  Las  consecuencias  de  las  intervenciones  son  ilimitadas  en  el  @empo.  •  No  existe  forma  de  considerar  todas  las  posibles  alterna@vas  de  

solución.  •  Es  esencialmente  una  problemá@ca  única.  •  Cada  problemá@ca  de  diseño  puede  considerarse  un  síntoma  de  

otra  problemá@ca.  •  Además,  se  busca  un  estado  futuro  deseado  

Liderazgo  y  Aprendizaje  Organizacional,  S.  C.   15  

Estamos  en  el  mundo  de  las  situaciones  problemá@cas  

•  No  es  que  tengamos  problemas  sino  que  vivimos  situaciones  que  percibimos  como  problemá5cas.  

•  Y  esto  nos  lleva  al  mundo  del  diseño  no  de  la  solución  de  problemas.  

•  Veamos  lo  que  esto  implica.  

Liderazgo  y  Aprendizaje  Organizacional,  S.  C.   16  

Principios  de  diseño  

•  Principio  de  unicidad.  Cada  situación  problemá@ca  es  única  y  está  ligada  a  una  única  red  de  problemá@cas  relacionadas.  

•  Principio  de  propósito.  El  enfoque  en  el  propósito  ayuda  a  dejar  de  lado  aspectos  no  esenciales  de  la  problemá@ca.  

•  Principio  del  sistema  ideal.  Al  tener  una  solución  ideal  se  puede  establecer  un  marco  de  @empo  en  el  sistema  ideal  que  se  va  a  desarrollar,  guías  para  las  soluciones  de  corto  plazo  y  la  incorporación  de  los  propósitos  a  esas  soluciones.  

•  Principio  de  sistemas.  El  pensamiento  de  sistemas  ayuda  a  entender  que  cada  problema  es  parte  de  un  sistema  mayor  de  problemas.  

Liderazgo  y  Aprendizaje  Organizacional,  S.  C.   17  

Principios  de  diseño  (2)  

•  Principio  de  recolección  limitada  de  información.  Evitar  la  recolección  excesiva  de  información.    Al  enfocarse  demasiado  en  una  problemá@ca  se  limita  la  construcción  de  soluciones  viables.  Parálisis  por  análisis.  

•  Principio  de  personas  par5cipantes  en  el  diseño.  Aquellos  que  construirán  la  solución  deben  estar  ín@mamente  involucrados  en  su  desarrollo.  

•  Principio  de  mejoramiento  con5nuo.  Para  preservar  la  vitalidad  de  la  solución  se  debe  construir  en  ella  el  potencial  del  cambio  con@nuo.  

Liderazgo  y  Aprendizaje  Organizacional,  S.  C.   18  

Pasemos  a  revisar  algunos  principios  de  sistemas…mañana  

Podemos  concluir  que  un  problemá@ca  es  un  sistema  de  problemas  interrelacionados  

Liderazgo  y  Aprendizaje  Organizacional,  S.  C.  

19  

De  acuerdo  a  Ackoff  

•  Un  sistema  es  un  todo  que  @ene  una  o  más  funciones  definidas  y  consiste  en  dos  o  más  partes  esenciales  que  sa@sfacen  las  siguientes  tres  condiciones:  –  La  primera  condición  que  debe  sa@sfacer  cada  parte  esencial  de  un  

sistema  es  que  el  sistema  no  puede  funcionar  adecuadamente  sin  que  la  parte  desempeñe  su  función  definida.  

–  Ninguna  de  las  partes  esenciales  del  sistema  puede  afectar  al  mismo  de  forma  independiente;  la  forma  en  que  afecta  el  sistema  como  un  todo,  depende  de  las  interacciones  con  al  menos  otra  parte  esencial  del  sistema.  

–  Ningún  subsistema  de  un  sistema  @ene  un  efecto  independiente  en  el  todo.  

•  Esto  nos  reafirma  que  un  sistema  es  impredecible  y,  con  esta  conciencia,  debemos  actuar.  

Liderazgo  y  Aprendizaje  Organizacional,  S.  C.   20  

Además  

•  Cuando  un  sistema,  como  un  todo,  se  divide  en  partes  independientes  o  subsistemas,  tanto  el  sistema  como  sus  partes  pierden  sus  propiedades  esenciales.  ¿Ejemplos?  

•  El  mejoramiento  en  el  desempeño  de  todas  o  algunas  partes  del  sistema  tomadas  de  forma  separada,  no  pueden  y  no  lo  hacen,  mejorar  el  desempeño  del  sistema  como  un  todo;  de  hecho,  tal  “mejoramiento”  puede  destruir  al  sistema.  ¿Ejemplos?  

•  Ya  decía  yo  que  si  cambio  yo,  cambia  el  mundo.  

Liderazgo  y  Aprendizaje  Organizacional,  S.  C.   21  

Recapitulemos  

•  Cada  grupo  discute  lo  que  hemos  visto.  

•  Haciendo  gala  de  sus  habilidades  arKs@cas,  el  grupo  lo  expresa  en  un  dibujo.  

•  Lo  compar@mos.  

•  Y  estamos  listos  para  con@nuar.  

•  ¿Preguntas?  Liderazgo  y  Aprendizaje  Organizacional,  S.  

C.   22  

Liderazgo  y  Aprendizaje  Organizacional,  S.  C.   23  

Autoobservación  

•  Cuatro  preguntas  clave:  – ¿Cómo  está  mi  cuerpo  en  relación  al  problema?  

– ¿Qué  emoción  es  la  que  prevalece  en  mí  ante  este  problema?  – ¿Cuál  es  mi  discurso  ante  este  problema?  

– ¿Tengo  claro  qué  quiero  lograr?  

Liderazgo  y  Aprendizaje  Organizacional,  S.  C.   24  

Cinco  pasos  

Trabajando  con  la  problemá@ca  

Liderazgo  y  Aprendizaje  Organizacional,  S.  C.  

25  

Primer  paso  

•  Descripción  de  la  situación  problemá@ca  que  queremos  abordar.  Es  la  respuesta  que  damos  a  la  pregunta:  ¿qué  pasa?  –  ¿Cuáles  son  las  consecuencia  para  mi  y  para  otros?  –  ¿Quiénes  par@cipan?  –  ¿Qué  está  involucrado?  –  ¿Cómo  se  relacionan  las  partes?  

•  Nivel  de  conflicto  •  Lo  que  se  dice  •  Las  emociones  involucradas  

–  ¿Qué  factores  del  contexto  pueden  estar  incidiendo  en  la  problemá@ca?  

–  ¿Quién  o  quiénes  tendrían  que  validar  esta  descripción?  –  ¡Muy  importante!  En  este  paso  no  explicar.  (Lo  que  pasa  es  que…)  

Liderazgo  y  Aprendizaje  Organizacional,  S.  C.   26  

Hacia  la  solución  

•  Preguntas  clave:  – ¿Qué  quiero  conservar?  – ¿Qué  debo  hacer  para  empeorar  las  cosas?  

– Principio  del  sistema  ideal:  si  ocurriera  un  milagro,  ¿cómo  me  daría  cuenta?    – Principio  de  par@cipantes  en  el  diseño:  ¿Qué  dirían  los  otros  cons@tuyentes  de  la  problemá@ca?  

Liderazgo  y  Aprendizaje  Organizacional,  S.  C.   27  

Segundo  paso  

•  Propuesta  de  una  hipótesis  que  explique  la  situación  descrita:  ¿por  qué  pasa  lo  que  pasa?  

•  Las  tentaciones  –  Buscar  culpables  –  ¡Soy  una  víc@ma!  –  Sen@do  de  urgencia  (Brincarse  pasos.  Ojo:  más  rápido  es  más  lento).  

•  Hacer  explícitos  los  supuestos  (marco  conceptual)  en  los  que  se  basa  esta  hipótesis  propuesta.  

•  ¿Quién  o  quiénes  deben  validar  esta  propuesta?  Liderazgo  y  Aprendizaje  Organizacional,  S.  

C.   28  

Tercer  paso  

•  Par@endo  de  la  hipótesis  explica@va  desarrollada  en  el  paso  2,  deduce  otros  fenómenos  no  considerados  explícitamente  y  las  condiciones  para  observarlos.  

•  En  este  paso,  se  busca  probar  la  potencia  de  la  hipótesis.  Me  explica  más  de  lo  que  inicialmente  busqué  explicarme.  

•  Me  ayuda  a  comprender  mejor  la  situación  que  quiero  abordar.  

•  ¿Quién  o  quiénes  validarían  estos  fenómenos?  •  ¿Qué  necesito  para  observar  esos  fenómenos?  ¿Recursos?  ¿Condiciones?  

Liderazgo  y  Aprendizaje  Organizacional,  S.  C.   29  

Cuarto  paso  

•  Salir  al  mundo  a  observar  los  fenómenos  deducidos  en  el  tercer  paso,  derivados  de  la  hipótesis  construida  en  el  segundo  paso.  

•  Esto  significa  un  plan  de  acción  para  la  validación.  – Voilà!  – ¡Ups!  Algo  anda  mal.  Ir  al  paso  2.  

•  Interesante,  con  esto  retrasamos  la  acción  para  la  solución.  

Liderazgo  y  Aprendizaje  Organizacional,  S.  C.   30  

Quinto  paso:  Evaluar  

•  Teniendo  ya  los  resultados  de  nuestra  acción;  es  decir,  de  la  realización  del  plan  de  acción  y  la  descripción  de  lo  que  inicialmente  buscamos  obtener,  iden@ficamos  las  brechas.  

•  ¿Qué  pasó?  •  ¿Encontramos  algo  que  no  esperábamos?  

•  ¿Cómo  modificaría  mi  hipótesis  para  hacerla  más  poderosa?  

•  …   Liderazgo  y  Aprendizaje  Organizacional,  S.  C.   31  

Te  agradezco  tus  sugerencias  a  rloyola@filogenia.net  

¡Gracias!  

Sugerencias  

Liderazgo  y  Aprendizaje  Organizacional,  S.  C.  

32  

top related