¿sociedades movilizadas hacia las tics?

Post on 21-Jul-2022

7 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

¿Sociedades movilizadas ¿Sociedades movilizadas hacia las TICS?hacia las TICS?

José Joaquín BrunnerFundación Chile y Universidad Adolfo Ibáñez

www.brunner.cl

Tópicos

• Condiciones de entorno– Fundamentos – Pilares

• Contexto escolar• Uso educativo de TI

– Innovaciones– Condiciones de introducción

• Efectos

Condiciones de entorno

Fundamentos

CrecimientoCrecimientoPIB PIB perper capita relativo a PIB capita relativo a PIB perper capita del Grupo 7, PPC; 1980 = 1)capita del Grupo 7, PPC; 1980 = 1)

Fuente: Presentación de Vittorio Corbo, Presidente del Banco Central de Chile, en People’s Bank of China. Pekín. 22 de septiembre de 2006.http://www.bcentral.cl/esp/politicas/exposiciones/miembrosconsejo/pdf/2006/vcl22092006.pdf

PobrezaPobreza

Fuente: CEPAL, Panorama Social de América Latina 2006http://www.cepal.org/publicaciones/xml/0/27480/PSE2006_Sintesis_Lanzamiento.pdf

InformalidadInformalidad

50,1 49,2 48,5

0

25

50

75

1995 2000 2005

Fuente: OIT, Panorama Labora América Latina y el Caribe 2006http://www.oit.org.pe/portal/documentos/pl_2006_esp_final.pdf

Sector Informal: porcentaje del empleo urbano, 1990Sector Informal: porcentaje del empleo urbano, 1990--20052005

Evolución de la desigualdadEvolución de la desigualdad

Fuente: CEPAL, Panorama Social de América Latina 2006http://www.cepal.org/publicaciones/xml/0/27480/PSE2006_Sintesis_Lanzamiento.pdf

Condiciones de entorno

Pilares

InstitucionesInstitucionesPosición de percentil de América Latina y países OECD (promedios)

comparados en variables de institucionalidad / gobernabilidad

Fuente: The World Bank, WGI: Worldwide Governance Indicators Country, 2006http://info.worldbank.org/governance/kkz2005/

Progreso hacia sociedad informaciónProgreso hacia sociedad información

Latin America, East Asia, High Income

The World Bank, KAM - 2006

Agrupaciones de países según su posición relativa en variables de la sociedad de la información (valores estandarizados de 1 a 10)

Preparación para economía globalPreparación para economía globalÍndice de economía basada en conocimiento y contribución de

distintos “pilares”al Índice agregado en escala estandarizada (1 a 10)

The World Bank, KAM - 2006

Contexto sistema escolar

Cobertura Cobertura prepre--escolarescolar

Fuente: BID, Education, Science and Technology in Latin America and the Caribbean, 2006

Promedio ALyC 2002

Cobertura primariaCobertura primaria

Fuente: BID, Education, Science and Technology in Latin America and the Caribbean, 2006

Promedio ALyC 2002

Fuente: BID, Education, Science and Technology in Latin America and the Caribbean, 2006

SobrevivenciaSobrevivencia en quinto gradoen quinto grado

Fuente: BID, Education, Science and Technology in Latin America and the Caribbean, 2006

Cobertura secundariaCobertura secundaria

Promedio ALyC 2002

Fuente: BID, Education, Science and Technology in Latin America and the Caribbean, 2006

Cobertura terciariaCobertura terciaria

Promedio ALyC 2002

Volumen de capital humanoVolumen de capital humano

Fuente: BID, Education, Science and Technology in Latin America and the Caribbean, 2006

Promedio ALyC 2002

Capital humano: Distribución socialCapital humano: Distribución social

Fuente: J.L. Machinea, Diagnóstico Económico de América Latina y el Caribe, 2006http://www.eclac.org/noticias/paginas/8/13958/PresentacionJLM-Cartagena-mayo2006.pdf

Desempeño comparado en lecturaDesempeño comparado en lecturaEfectividad de sistemas nacionales por resultados PISAEfectividad de sistemas nacionales por resultados PISA

Comparación grupos altos y bajosComparación grupos altos y bajosEscala de lectura: ubicación de Escala de lectura: ubicación de percentilespercentiles alto y bajo en escala de lecturaalto y bajo en escala de lectura

Puntaje promedioOECD

Fuente: BID, Education, Science and Technology in Latin America and the Caribbean, 2006

Factores de efectividad escolarFactores de efectividad escolar

Fuente: Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo 2005, sobre la base de: Purkey Simth (1983);Levin y Lexotte (1990), Scheerens (1992), Cotton (1995), Sammons, Hillman y Mortimore (1995)

GESTIÓN

GESTIÓN

Uso educativo TI

El desafío: Calidad e igualdadEl desafío: Calidad e igualdadDesempeño en la escala combinada de L, M y C Desempeño en la escala combinada de L, M y C

e índice de desigualdad en la distribución del ingresoe índice de desigualdad en la distribución del ingreso

Respuesta: necesidad de innovarRespuesta: necesidad de innovar

Fuente: David Hargreaves, Working Laterally: how innovation networks make an education epidemics, 2003

Diferentes escalas de la innovaciónDiferentes escalas de la innovación

Innovación basada en TIInnovación basada en TI

Fuente: basado en R. Venezky, “Quo Vademus? The Transformation of Schooling in a Networked World”,2002

Difusión de innovaciones c/ base TDifusión de innovaciones c/ base T

• Colegio es visto como organización compuesta x individuos c/ diferentes ritmos adopción de innovación basada en T.

• Proceso adopción depende, por ej., de si:– innovación representa

ventajas para adoptador; – Es compatible con valores

y prácticas– Contexto colegio

favorece…

• 5 categorías de Rogers:

– Innovadores – 2,5%– Adoptadores tempranos –

13,5%– Mayoría temprana – 34%– ----------------------------------– 50%– Mayoría tardía – 34%– Rezagados – 16%

Modelo Rogers, 1995

Dinámicas de innovación TDinámicas de innovación TModelo de Mandinich y Cline, 1994

Objetivos de introducción:Objetivos de introducción:“Responder a un problema”“Responder a un problema”

• Status y competitividad escuela• Mejoramiento rendimiento escolar• Motivar alumnos• Aprendizaje independiente ( universidad)• Preparación para mundo trabajo• Desarrollo competencias alumnos en uso TI• Apoyo a trabajo docentes (preparación clases)• Gestión escolar y/o comunicación c/ familias• Ejercicio ciudadanía

Condiciones de introducción

Condiciones de introducción:Condiciones de introducción:InfraestructuraInfraestructura

• Equipamiento• Ratio alumnos /PC• Funcionalidades /

obsolescencia• “¿Nivel crítico?”• ¿Prácticas de uso?• Esquemas

financiamiento inicial y continuo

30,0

8,9 8,3

3,7

16,9

0

7

14

21

28

35

Chi

le

UE2

5

UE1

5

Din

amar

ca

Litu

ania

Fuente: Benchmarking Access and Use of ICT in European Schools 2006 y Enlaces, Chile, 2006

Condiciones de introducción:Condiciones de introducción:ConexionesConexiones

• Porcentaje colegios conectados

• Porcentaje PCsconectados

• Ancho banda y características técnicas de la conexión

• ¿Prácticas de uso?• Esquema de

financiamiento

50

62

50

60

50

62

0

10

20

30

40

50

60

70

Brasil

Chile

Colombia

México

Urugua

y

Países

IMA

Fuente: The World Bank, World DevelopmentIndicators 2006

• Tipos diferentes de competencias:– Técnicas– Pedagógicas– De integración curricular

• Formación inicial de competencias• Capacitación • Diferencias entre profesores como adoptadores de T

(Rogers)• Diferencias de capacitación según fase de la escuela

(modelo Mandinich y Cline)• Personal de apoyo técnico requerido (estándar USA

1/50 docentes…)

Condiciones de introducción:Condiciones de introducción:Competencias docentesCompetencias docentes

Condiciones de introducción:Condiciones de introducción:Competencias alumnosCompetencias alumnos

• Aprestamiento y ejercicio en el hogar

• Brecha de origen socio-familiar

• Motivación, interés, habilidades

• Tiempo y condiciones de uso en colegio

• ¿Aumenta diferencias de RE entre alumnos por origen socio-familiar y/o habilidades?

62,7

51,1

71,2

84,3

82,7

84,9

79,0

87,6

0 50 100

TOTAL

MUN

PSUB

PPRI

Computador enhogar

Internet enhogar

Banda ancha enhogar

Internet encolegio

Acceso desdelugarespúblicos

Fuente: Fundación Chile, Adimarc, VTR, ÍndiceGeneración Digital – Chile, 2006

• Estrategia nacional (o de nivel menor) de introducción y planes innovación escuelas

• Líderes en ambos niveles• Clima favorable a innovación a nivel de escuela• Apoyo a innovadores y adoptadores tempranos• Oportunidades de uso significativo e incentivos

para el uso• Claridad respecto de objetivos buscados (en

niveles superiores y de escuelas)

Condiciones de introducción:Condiciones de introducción:Contexto escolar/sistemaContexto escolar/sistema

Barreras a la innovación TBarreras a la innovación T

Fuente, BECTA, A Review of the Research Literature on Barriers to the Uptakeof ICT by Teachers, 2004

Efectos

De qué efectos hablamos…De qué efectos hablamos…

Dimensión temporal:• Desde introducción• Tiempo cubierto por estudio•Duración del efecto

Foco:• Diferentes disciplinas• Resultados finales o intermedios• Poblaciones variadas (todos los alumnos, alumnos c/ necesidades especiales, etc).

Tipos de estudios:• gran escala, de casos• investigación académica (diversos), evaluación de políticas y programas•Provistos por la industria

Diferentes tecnologías (pizarra interactiva, de presentación, móviles, laptops, Internet, plataformas de aprendizaje, aprendizaje virtual, etc.

Sobre rendimiento escolarmedido por puntajes de exámenes identificando como “causa” uso TI o sobre aportes en general TI a sistema / escuela (y cuáles)

Efectos generalesEfectos generales• Expansión y

enriquecimiento base tecnológica colegios

• Allí donde se integran varias tecnologías, aproximaciones innovativas a enseñanza / aprendizaje

• Efectos “intermedios”: motivación, compromiso c/estudio, aprendizaje independiente

• Preparación clases por docentes

• Desarrollo habilidades uso TI en alumnos

• Comunicación con otras escuelas y comunidad

• Gestión escolar: administración, registros (asistencia, notas), planillas, reportes

• Lleva a reflexionar sobre cómo y qué se estudia y dónde

Fuente: Sobre la base de BECTA, “The impact of ICT in schools – a landscape review”, 2007

Efectos sobre rendimientoEfectos sobre rendimientoSíntesis de estudios recientes sobre efecto TI en educaciónSíntesis de estudios recientes sobre efecto TI en educación

Síntesis de estudios recientes sobre efecto TI en educaciónSíntesis de estudios recientes sobre efecto TI en educación

Efectos sobre rendimientoEfectos sobre rendimiento

Resumen: efectos rendimientoResumen: efectos rendimiento

“Al momento presente, la evidencia sobre efectos es algo inconsistente, aunque parece ser que, en determinados contextos, con algunos alumnos, en ciertas disciplinas, rendimiento ha mejorado”

“Si logros de aprendizaje pueden medirse, relacionarlos al uso de TI (o cualquier otro factor singular) es un una empresa casi imposible. De modo que buscar evidencia sostenible sobre efectos de las TI en el logro educacional es probablemente un desafío desesperado”

Fuente: BECTA, “The impact of ICT in schools –a landscape review”, 2007

Fuente: Baron y Bruillard, “The New MilleniumLearners”, 2007

top related