situación macroeconómica y política monetaria...situación macroeconómica y política monetaria...

Post on 10-Aug-2021

1 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Situación Macroeconómica yPolítica Monetaria

José Darío UribeGerente General – Banco de la República

Febrero 7, 2005

I. PreliminaresII. Situación Actual y Perspectivas

A. Tasa de cambio, demanda externay producción de bienes transables

B. Demanda interna y producción debienes no transables

C. InflaciónD. Recapitulación y Pronóstico

III. Acciones de Política Monetaria y Cambiaria

Contenido

I. Preliminares

El BR informa a la sociedad y losmercados:• Su visión del comportamiento de la

economía y sus perspectivas.

• La racionalidad de las decisiones depolítica.

• El comportamiento de las variablesmacro-financieras.

A. Transparencia

Con el fin de:

• Aumentar efectividad de la PM.

• Crear incentivos correctos al BC.

y• Rendir cuentas a la sociedad y los

mercados.

B. Estrategia

• Control de la inflación ( )

2005: 4.5% 5.5%

L.P. 2% 4%

• Suavización del ciclo económico (máximocrecimiento sostenible del PIB y elempleo).

1. Objetivos

• Tasa de interés de intervención del BR(control sobre la tasa interbancaria y, através de las expectativas y sus efectossobre las tasas de más largo plazo yprecio de activos, afecta la demandaagregada y los precios).

• Complementario: compra o venta dereservas internacionales.

2. Instrumentos

C. Dos Sectores

TransablesProducción

No transables

TransablesPrecios

No transables

II. Situación económica actual

Crecimiento Anual del PIB

0.9%

3.1%

2.3%

1.4%

4.0%

2.2%

4.2%

5.0%

3.9%

4.6%

2.5%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

2002

Q1

2002

Q2

2002

Q3

2002

Q4

2003

Q1

2003

Q2

2003

Q3

2003

Q4

2004

Q1

2004

Q2

2004

Q3

Fuente: DANE

…luego de cuatro trimestres de crecimientos cercanos a 4%, o más

El crecimiento del PIB en el tercer trimestre fue inferior al

esperado…

Crecimiento Anual del PIB

-2%

-1%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

2002

Q1

2002

Q2

2002

Q3

2002

Q4

2003

Q1

2003

Q2

2003

Q3

2003

Q4

2004

Q1

2004

Q2

2004

Q3

Fuente: DANE

No TransablesTransables

…aunque también se observó en la producción

Desaceleración que fue muy fuerte en el sector productor de

bienes transables…

A. Tasa de cambio, demanda externa y producción de bienes

transables.

Tasa Representativa de Mercado hasta 31 de enero 2005

2200

2300

2400

2500

2600

2700

2800

2900

3000

2-Fe

b-02

2-A

br-0

22-

Jun-

022-

Ago

-02

2-O

ct-0

22-

Dic

-02

2-Fe

b-03

2-A

br-0

3

2-Ju

n-03

2-A

go-0

32-

Oct

-03

2-D

ic-0

32-

Feb-

042-

Abr

-04

2-Ju

n-04

2-A

go-0

42-

Oct

-04

2-D

ic-0

4

Peso

s / D

ólar

La apreciación del peso se intensificó en el último trimestre

…mucho más de lo esperado en el informe

Indice de Tasa de Cambio Real (1994 = 100)

80

90

100

110

120

130

140

Dic

-90

Dic

-91

Dic

-92

Dic

-93

Dic

-94

Dic

-95

Dic

-96

Dic

-97

Dic

-98

Dic

-99

Dic

-00

Dic

-01

Dic

-02

Dic

-03

Dic

-04

ITCR - IPP ITCR - IPC

Al igual que la apreciación real…

La revaluación del peso se explica por:

. Mejora en los términos de intercambio.

. Crecimiento de las remesas y,especialmente, de los dólares en efectivo.

. Incremento de la IED a lo largo del año y,de la deuda privada de corto plazo en elúltimo trimestre.

. Devaluación del dólar por las bajas tasasde interés y fuertes desequilibrios macroen USA

5. El diferencial de tasas de interés a favor de los TES

TRM VS TESTasa Promedio TES Ago-22-08

2200

2300

2400

2500

2600

2700

2800

2900

3000

3100

02-E

ne-0

204

-Feb

-02

06-M

ar-0

210

-Abr

-02

14-M

ay-0

217

-Jun

-02

19-J

ul-0

222

-Ago

-02

23-S

ep-0

224

-Oct

-02

27-N

ov-0

207

-Ene

-03

06-F

eb-0

310

-Mar

-03

10-A

br-0

315

-May

-03

17-J

un-0

321

-Jul

-03

22-A

go-0

323

-Sep

-03

24-O

ct-0

327

-Nov

-03

05-E

ne-0

405

-Feb

-04

09-M

ar-0

413

-Abr

-04

13-M

ay-0

415

-Jun

-04

19-J

ul-0

420

-Ago

-04

21-S

ep-0

422

-Oct

-04

25-N

ov-0

428

-Dic

-04

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

TRM TES 22/08/2008

TRM TES

…siendo notable la estrecha correlación entre tasas de

…y 6. la fuerte expansión de la economía mundial en 2004

una de las más fuertes en décadas

Observado enero de 20052003 2004

Países DesarrolladosEstados Unidos 3.0 4.4Zona del Euro 0.5 1.8Japón 2.5 3.9

Países en desarrolloArgentina 8.8 8.1Brasil -0.2 5.0Chile 3.3 5.7México 1.3 4.1Perú 3.8 4.5Ecuador 2.7 5.6Venezuela -7.6 15.4Colombia 3.9 3.7China 9.3 9.3Socios Comerciales 1.8 4.7Fuente: DATASTREAM

EVOLUCIÓN DE LOS PRONÓSTICOS DE CRECIMIENTO

Expansión que, junto con los precios internacionales y la recuperación del mercado venezolano, facilitó un

fuerte crecimiento de las exportaciones…

…tanto de las tradicionales como de las no

Exportaciones Tradicionales(Últimos 12 Meses)

Jul-9

9O

ct-9

9En

e-00

Abr

-00

Jul-0

0O

ct-0

0En

e-01

Abr

-01

Jul-0

1O

ct-0

1En

e-02

Abr

-02

Jul-0

2O

ct-0

2En

e-03

Abr

-03

Jul-0

3O

ct-0

3En

e-04

Abr

-04

Jul-0

4O

ct-0

4

$

-30%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%Crecimiento

ExportacionesCrecimiento

Exportaciones No Tradicionales(Últimos 12 Meses)

4200

4700

5200

5700

6200

6700

7200

7700

Oct

-98

Ene-

99A

br-9

9Ju

l-99

Oct

-99

Ene-

00A

br-0

0Ju

l-00

Oct

-00

Ene-

01A

br-0

1Ju

l-01

Oct

-01

Ene-

02A

br-0

2Ju

l-02

Oct

-02

Ene-

03A

br-0

3Ju

l-03

Oct

-03

Ene-

04A

br-0

4Ju

l-04

Oct

-04

Fuente. DANE

Millones de U$

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

25%Crecimiento

ExportacionesCrecimiento

Que ha estado acompañada de un incremento fuerte de las importaciones

destacándose el aumento en las importaciones de

Importaciones Totales(Últimos 12 Meses)

9500

10500

11500

12500

13500

14500

15500

16500

17500

Feb-

97Ju

n-97

Oct

-97

Feb-

98Ju

n-98

Oct

-98

Feb-

99Ju

n-99

Oct

-99

Feb-

00Ju

n-00

Oct

-00

Feb-

01Ju

n-01

Oct

-01

Feb-

02Ju

n-02

Oct

-02

Feb-

03Ju

n-03

Oct

-03

Feb-

04Ju

n-04

Oct

-04

Fuente: DANE

Millones de U$

-35%

-28%

-21%

-14%

-7%

0%

7%

14%

21%

28%

35%Crecimiento

ImportacionesCrecimiento

Factores de oferta

• Agricultura: café

• Minería: níquel y oro

• Industria: menor número de díashábiles.

Tasa de cambio y comercio ilegal (?)

¿Qué explica entonces la fuerte desaceleración del crecimiento del PIB

de bienes transables?

B. Demanda interna y producción de bienes no transables

Crecimiento Anual del PIB de no transables

-4%-2%0%2%4%6%8%10%

2003

Q1

2003

Q2

2003

Q3

2003

Q4

2004

Q1

2004

Q2

2004

Q3

Fuente: DANE

PrivadoPúblico

El crecimiento del PIB de no transables también se desaceleró

en el tercer trimestre

…debido a la caída en obras civiles, y al menor

Crecimiento Anual de la demanda interna

-0.8%

3.3%

5.1%5.9%

7.4%

2.1%

4.4%5.8%

4.3%5.9%

3.8%

-3%

-1%

1%

3%

5%

7%

9%

2002

Q1

2002

Q2

2002

Q3

2002

Q4

2003

Q1

2003

Q2

2003

Q3

2003

Q4

2004

Q1

2004

Q2

2004

Q3

Fuente: DANE

que se reduce un poco después de cuatro

…sin embargo, es un hecho el menor crecimiento de la demanda

interna…

Crecimiento Anual de la Inversión sin Obras Civiles

2.8%

8.2%

19.5%

34.3%

17.8%

12.0%

16.5%18.7%

26.7%23.3%

20.0%

0.0%5.0%10.0%15.0%20.0%25.0%30.0%35.0%40.0%

2002

Q1

2002

Q2

2002

Q3

2002

Q4

2003

Q1

2003

Q2

2003

Q3

2003

Q4

2004

Q1

2004

Q2

2004

Q3

Fuente: DANE

que crece a tasas muy altas desde el segundo

No por el comportamiento de la inversión diferente a obras

civiles…

Crecimiento Anual del Consumo de los Hogares

2.6% 2.9% 3.2% 3.4%

1.6% 1.4%

2.4%

3.5%4.3%

3.7%2.8%

0%

1%

2%3%

4%

5%

6%

2002

Q1

2002

Q2

2002

Q3

2002

Q4

2003

Q1

2003

Q2

2003

Q3

2003

Q4

2004

Q1

2004

Q2

2004

Q3

Fuente: DANE

…fenómeno observado por segundo trimestre

Sino más bien por la desaceleración del crecimiento

del consumo de las familias

Cartera Bruta Real por Tipo de Crédito (Crecimiento Anual)

-10-50510152025

Ene-

01

Abr-0

1

Jul-0

1

Oct

-01

Ene-

02

Abr-0

2

Jul-0

2

Oct

-02

Ene-

03

Abr-0

3

Jul-0

3

Oct

-03

Ene-

04

Abr-0

4

Jul-0

4

Oct

-04

%

Consumo Comercial

Y que sorprende si se tiene en cuenta el crecimiento real del

crédito de consumo

Tasa Interbancaria y DTFpromedio del mes

4

12

20

28

36

Ene-

99M

ay-9

9Se

p-99

Ene-

00M

ay-0

0Se

p-00

Ene-

01M

ay-0

1Se

p-01

Ene-

02M

ay-0

2Se

p-02

Ene-

03M

ay-0

3Se

p-03

Ene-

04M

ay-0

4Se

p-04

Ene-

05

Interbancaria DTF

i t b i ti ú d ié d

…las muy bajas tasas de interés…

Indice del precio de la vivienda

90

100

110

120

130

140

Ene-

00

May

-00

Sep-

00

Ene-

01

May

-01

Sep-

01

Ene-

02

May

-02

Sep-

02

Ene-

03

May

-03

Sep-

03

Ene-

04

ener

o de

199

=100

Medellín

Bogotá

Variación anual del IGBC

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Jul-0

2

Sep

-02

Nov

-02

Ene

-03

Mar

-03

May

-03

Jul-0

3

Sep

-03

Nov

-03

Ene

-04

Mar

-04

May

-04

Jul-0

4

Sep

-04

Nov

-04

Ene

-05

%

… y el aumento en los precios de algunos activos

Creación de Empleo (Miles de personas en 13 Ciudades - Promedio Móvil de orden 3)

-300-200-100

0100200300400500600

Dic

-02

Feb-

03

Abr

-03

Jun-

03

Ago

-03

Oct

-03

Dic

-03

Feb-

04

Abr

-04

Jun-

04

Ago

-04

Oct

-04

Dic

-04

Ocupados Subempleados No subempleados

en el que aunque las condiciones de empleo

…Siendo entonces necesario tener en cuenta el mercado de

trabajo…

…y algo de deterioro en la confianza del consumidor

Indice de Confianza del Consumidor

-30

-20

-10

0

10

20

30

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Fuente: Fedesarrollo

2001 2002 2003 2004

¿Y la capacidad productiva?

Aunque en el tercer trimestre sepresentaron choques negativos deoferta, la desaceleración del consumode las familias y la rápida expansión dela inversión hace altamente probableque la brecha del PIB no hayacontinuado reduciéndose, como sepreveía anteriormente.

C. Inflación

Inflación Anual al Consumidor

5.00

5.50

6.00

6.50

7.00

7.50

8.00

Abr

-02

Jul-0

2

Oct

-02

Ene

-03

Abr

-03

Jul-0

3

Oct

-03

Ene

-04

Abr

-04

Jul-0

4

Oct

-04

Ene

-05

La meta de inflación de 2004 se cumplió

Explicada en parte por la reducción de la inflación de bienes transables

Inflación anual de transables y devaluación nominal anual

5

6

7

8

9

10

ene-

02

abr-

02

jul-0

2

oct-

02

ene-

03

abr-

03

jul-0

3

oct-

03

ene-

04

abr-

04

jul-0

4

oct-

04

-15-10

-505

101520253035

Inflación Anual de Transables Devaluación Nominal Anual

Producto de la fuerte apreciación del peso

Pero también por la estabilidad de la inflación de bienes no

transables…Inflación anual de no transables (IPC)

3.5

4.5

5.5

6.5

7.5

8.5

ene-

01

abr-

01

jul-0

1

oct-

01

ene-

02

abr-

02

jul-0

2

oct-

02

ene-

03

abr-

03

jul-0

3

oct-

03

ene-

04

abr-

04

jul-0

4

oct-

04

ene-

05

que se redujó en el el último trimestre de

Inflación Sin Alimentos y Reglados Transables y No Transables

3

4

5

6

7

8

9

Mar

-02

May

-02

Jul-0

2

Sep

-02

Nov

-02

Ene

-03

Mar

-03

May

-03

Jul-0

3

Sep

-03

Nov

-03

Ene

-04

Mar

-04

May

-04

Jul-0

4

Sep

-04

Nov

-04

Ene

-05

IPC sin alimentos Transable IPC sin alimentos No TransableNo incluye alimentos ni regulados

…las dos series se sitúan por debajo de la

Además, si excluimos los precios de los alimentos y los

bienes regulados,

Comportamientos que son coherentes con la caída de los

indicadores de inflación básica…

i fl ió d i ó i

Por último, las expectativas de inflación también han caído…

t i d l 5%

VARIACION PRONOSTICOS DE INFLACION A DICIEMBRE DE CADA AÑOBANCOS Y COMISIONISTAS DE BOLSA

5,15%

5,35%

5,55%

5,75%

5,95%

6,15%

6,35%

6,55%

Oct-03 Nov-03 Dic-03 Ene-04 Feb-04 Mar-04 Abr-04 May-04 Jun-04 Jul-04 Ago-04 Sep-04 Oct-04 Nov-04 Dic-04 Ene-05

D. Recapitulación y Pronósticos

1. Recapitulación

a.La apreciación del peso en el últimotrimestre de 2004 fue muy superior a laesperada.

b.La reducción de crecimiento se explica,en parte, por fenómenos transitorios(paro, café y minería, días hábiles yobras civiles). Sin embargo, también seha observado un menor dinamismo delconsumo privado.

d. La meta de inflación de 2004 secumplió y las expectativas de inflaciónhan disminuido de manerasignificativa.

c.La brecha del PIB muy probablementeha permanecido estable, o se haampliado, por menor crecimiento delPIB observado o mayor crecimientodel potencial.

2. Pronósticosor su parte, los ejercicios de pronósticougirieron que, con una política monetaria

más amplia:

Las metas de inflación de 2005 y 2006odrían alcanzarse.

El PIB en 2005 podría crecer a una tasaercana al 4%, a pesar del menor

i d l d d t

III. Acciones de Política Monetaria y Cambiaria

Teniendo en cuenta todo lo anterior, yuna evaluación completa de la situaciónactual y esperada de la economía, seencontró que la postura de políticamonetaria podría ampliarse en diciembrede 2004, sin comprometer el logro delas metas de inflación de 2005 y 2006.

Ampliación que se realizó combinando:

Una reducción de 25 puntos básicos enlas tasas de interés de intervención del BR

Y

Una intervención cambiaria noesterilizada, incluyendo el cierre de lasventanillas de contracción monetaria.

Combinación dirigida a moderar el grado de apreciación del peso,

teniendo en cuenta que:a. Una apreciación excesiva en el presente

puede llevar a una depreciación excesivaen el futuro, comprometiendo el logro de lasmetas de la política monetaria, y

b. Una apreciación excesiva compromete eldesempeño futuro de los sectorestransables y la evolución de la cuentacorriente de la balanza de pagos.

La experiencia indica que la intervencióncambiaria tiene efectos mayores y más directossobre el tipo de cambio que la reducción de las

d i t é d t l

El efecto de la reducción de tasas y el cierre de las ventanillas es

evidente

t i t b i d 60 t bá i

Tasas de Intervención y Tasa Interbancaria(con información hasta feb. 4/05)

6.0%

6.5%

7.0%

7.5%

8.0%

01-ju

n-03

31-ju

l-03

29-s

ep-0

3

28-n

ov-0

3

27-e

ne-0

4

27-m

ar-0

4

26-m

ay-0

4

25-ju

l-04

23-s

ep-0

4

22-n

ov-0

4

21-e

ne-0

5

Interbancaria Subasta de Expansión

Por su parte, la intervención reciente se suma a la registrada a

lo largo de 2004

OMPRAS BRUTAS 2,905

OPCIONES PUT 1,580 ACUMULACION RESERVAS INTERNALES 1,400 CONTROL DE VOLATILIDAD 180

NTERVENCION DISCRECIONAL 1,325

OPERACIONES DE COMPRA DEL BANCO DE LA REPUBLICA 2004

(MILLONES DE US$)

Intervención que situó a Colombia en 2004 entre los países de mayor incremento porcentual en sus RI

País Fecha de la última información de 2004

Asia Dic. 2003 2004 Absoluta %China Sep-2004 403.25 514.54 111.29 27.60 Hong-Kong Dec-2004 118.39 121.50 3.11 2.63 Indonesia Dec-2004 36.30 35.90 -0.40 -1.10 Japón Nov-2004 673.53 840.09 166.56 24.73 Korea del Sur Dec-2004 155.37 199.07 43.70 28.13 Taiwan Dec-2004 206.63 241.74 35.11 16.99

Australia y Nueva ZelandaAustralia Nov-2004 33.25 34.43 1.18 3.53 Nueva Zelanda Nov-2004 6.01 6.90 0.89 14.76

AméricaArgentina Dec-2004 14.12 19.65 5.53 39.14 Brasil Dec-2004 49.30 52.94 3.64 7.39 Canadá Dec-2004 36.27 34.47 -1.80 -4.97 Chile Dec-2004 15.85 16.22 0.37 2.31 Colombia Dec-2004 10.92 13.54 2.62 23.96 Mexico Dec-2004 59.06 64.23 5.17 8.76 Perú Dec-2004 10.20 13.12 2.93 28.70 EuropaBulgaria Dec-2004 6.72 8.76 2.03 30.25 Dinamarca Dec-2004 38.24 39.82 1.58 4.13 Inglaterra Dec-2004 45.99 49.39 3.40 7.38 Islandia Nov-2004 0.82 1.10 0.28 34.08 Noruega Nov-2004 37.59 44.08 6.50 17.28 Rusia Dec-2004 77.80 120.70 42.90 55.14 Zona Euro1 Nov-2004 433.83 446.94 13.11 3.02

Reservas internacionales de algunos paísesUSD MM y Variación %

Reservas Variación

top related