sistemas integrados de gestion€¦ · concepto y accion prevención y control de las ....

Post on 05-Oct-2020

3 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

UNIDAD 4ISO 45001:2018

Elaborado por:

Ing. Jaime Pérez Corminales.

SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION

¿CÓMO APRENDEMOS?

UN DIA….

PROBLEMÁTICA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Tragedias Seguridad Industrial

Incendios

Accidentes

Muertes

Enfermedades ocupacionales

PROBLEMÁTICA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

¿ Que entendiste?

¿Qué opinas?

PROPOSITO

¿QUE VAMOS A APRENDER?

ISO 45001

Riesgos en el Trabajo

Planificar e implementar un

Sistema de Seguridad y Salud

en el trabajo Minimizar los Riesgos para los trabajadores de

nuestra empresa

¿COMO SE RELACIONA CON MI CARRERA?

Dirigir/Crear EmpresasProductos/

Servicio

Aplicar los requisitos de la ISO 45001 a una organización proponiendo herramientas actuales de gestión para minimizar los RIESGOS OCUPACIONALES propios de nuestra empresa.

COMPETENCIA ESPERADA DEL ESTUDIANTE

DEFINICION DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

DIRIGIR CONTROLAR GESTIONAR

Dirigir y controlar una organización en el ámbito ambiental para lograr sus objetivos de Seguridad y Salud en el trabajo y el cumplimiento de los requisitos legales.

SALUDABLE SEGURA

SALUD

OCUPACIONAL

MEDICINA OCUPACIONAL (LABORAL O DEL TRABAJO)

TECNICAS NO MEDICAS

TECNICA MEDICA

LA SALUD OCUPACIONALEL TRIANGULO QUE ENMARCA SU

CONCEPTO Y ACCION

Prevención y control de las enfermedades Ocupacionales.

Es un conjunto de disciplinas orientadas a inculcar a los seres humanos, hábitos o costumbres libres de riesgos, para evitar accidentes.

3 Cosas a tomar en cuenta…

Peligro

Riesgo

Incidente

PELIGRO

Fuente Situación Acto

CON POTENCIAL PARA CAUSAR DAÑO

Clasificación de Peligros

Riesgo Combinación de la(s) probabilidad(es) con la(s) consecuencia(s) de

que ocurra un evento peligroso específico.

Riesgo

Peligro Evento peligrosoDescripción de la

Consecuencia

Cables y enchufes sueltos (colgantes); Enchufe y clavija con la carcasa fundida en área

de trabajo húmeda.

Cortocircuitos/Contacto con elementos

energizados a baja tensión

Conato de incendio/muerte por electrocución

RIESGO=PROBABILIDAD * CONSECUENCIA

RIESGO=ALTA * SEVERA

RIESGO=NO ACEPTABLE

Incidente

Suceso que surge del trabajo o en el transcurso del trabajo que podría

tener o tiene como resultado lesiones y deterioro de la salud.

Se denomina accidente a un incidente con lesión o deterioro de la salud.

Se denomina cuasi accidente a un incidente sin lesión o deterioro de la salud.

CAUSAS DE LOS ACCIDENTES

CAUSAS MATERIALES

CAUSAS PERSONALES

CAUSAS DE LOS ACCIDENTES

Condiciones Inseguras

Actos Inseguros

SALUD

OCUPACIONAL

DETECTA, EVALUA Y CONTROLA

CONTAMINANTES AMBIENTALES DE

TRABAJO

CONTAMINANTES

FISICOS

CONTAMINANTES

QUIMICOS

CONTAMINANTES

BIOLOGICOS

FACTORES DE RIESGO

POLVOS

GASES

HUMOS

VAPORES

RUIDO

CALOR

FRIO

HUMEDAD

M. ILUMINACION

D. VENTILACION

VIBRACIONES

RADIACIONES

PRESIONES

BACTERIAS

VIRUS

PARASITOS

HONGOS

Todo estado patológicoproducido como consecuenciadel trabajo, de evolución lenta yprogresiva, que determine ladisminución o pérdida de lacapacidad para el trabajo y quees provocada por la acción deagentes nocivos.

ENFERMEDAD PROFESIONAL

NEUMICONIOSIS

FACTORES QUE DETERMINAN LA APARICION DE UNA ENFERMEDAD PROFESIONAL

1. El tiempo de exposición

2. La concentración o

intensidad del peligro

3. La toxicidad del

producto

¿COMO EVITAR ACCIDENTES Y ENFERMEDADES OCUPACIONALES?

SEÑALIZACION DE SEGURIDAD Y SALUD EN

EL TRABAJO

Señalización que es referida a un:ObjetoActividadSituación determinada.

Que proporciona una indicación o unaobligación relativa a Seguridad o a laSalud en el trabajo.

Elementos Señalización

Elementos Señalización

Elementos Señalización

Ejemplos Señalización

Ejemplos Señalización

Ejemplos Señalización

EPP

Cualquier equipodestinado a serllevado o sujetadopor el trabajador paraque le proteja de unoo varios riesgos quepuedan amenazar suseguridad o su saluden el trabajo.

TIPO DE PROTECCION INDIVIDUAL

•Protección de cabeza

•Protección de manos

•Protección corporal

TIPO DE PROTECCION INDIVIDUAL

•Protección respiratoria

•Protección auditiva

•Protección visual

¿EXISTE LEYES EN BOLIVIA?

CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO

CAPÍTULO SEGUNDO

PRINCIPIOS, VALORES Y FINES DELESTADO

Artículo 9. Son fines y funciones esencialesdel Estado, además de los que establece laConstitución y la ley:

• Garantizar el bienestar, el desarrollo, la seguridad y la protección e igual dignidadde las personas, las naciones, los pueblos y las comunidades, y fomentar el respetomutuo y el diálogo intracultural, intercultural yplurilingüe.

SECCIÓNIII-DERECHO AL TRABAJO Y ALEMPLEO

Artículo 46. I. Toda persona tienederecho:

• Al trabajo digno, con seguridad industrial, higiene y salud ocupacional, sin discriminación, y con remuneración o salario justo, equitativo ysatisfactorio, quele asegure para sí y su familia una existenciadigna.

CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO

SECCIÓN IIIDERECHO AL TRABAJO Y ALEMPLEO

Artículo 48. I. Las disposiciones sociales y laborales son de cumplimiento obligatorio.

II. Las normas laborales se interpretarán y aplicaránbajo los principios de protección de trabajadoras yde los trabajadores como principal fuerzaproductiva de la sociedad; de primacía de larelación laboral; de continuidad y estabilidadlaboral; de no discriminación y de inversión de laprueba a favor de la trabajadora y deltrabajador.Artículo 50. El Estado, mediante tribunales yorganismos administrativos especializados,resolverá todos los conflictos emergentes de lasrelaciones laborales entre empleadores ytrabajadores, incluidos los de la seguridadindustrial y los de la seguridadsocial.

CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO

SECCIÓN III

DERECHO AL TRABAJO Y ALEMPLEO

Artículo 48. I. Las disposiciones sociales y laborales son de cumplimiento obligatorio.

II. Las normas laborales se interpretarán y aplicarán

bajo los principios de protección de trabajadoras y de

los trabajadores como principal fuerza productiva de la

sociedad; de primacía de la relación laboral; de

continuidad y estabilidad laboral; de no discriminación

y de inversión de la prueba a favor de la trabajadora y

deltrabajador.

Artículo 50.El Estado, mediante tribunales y organismos

administrativos especializados, resolverá todos los

conflictos emergentes de las relaciones laborales entre

empleadores y trabajadores, incluidos los de la

seguridad industrial y los de la seguridadsocial.

LA LEY GENERAL DEL TRABAJO ‐LGT

Donde se establecen las siguientes

obligaciones delempleador:

▪ Adoptar todas la medidas necesarias para

proteger la vida y salud de los trabajadores,

para lo cual deberá realizar medidas de

prevención y protección. Habla de la

definición de un reglamento interno

aprobado.

▪ Denunciar los accidentes laborales al

Departamento de Trabajo en un plazo

máximo de 24 horas. Tratándose de

enfermedades profesionales la victima

avisara al empleador para que este informe

a lasautoridades debidas.

LA LEY GENERAL DEL TRABAJO ‐LGT

▪ Laprohibicióndel ingreso, venta y consumo de bebidas alcohólicas en eltrabajo.

▪ Dormir enlos locales detrabajo, salvo actividades como laminería.

▪ Dotar de médicoybotica,para establecimientos con más de 80personas.

▪ En caso de fallecimiento por accidente laboral, incurrir con los gastos desepelio.

▪ Para centros con más de 200 trabajadores y lejanos a las ciudades (10 Km.),

construircampamentos adecuados y con asistenciamédica.

LA LEY GENERAL DEL TRABAJO ‐LGT

▪ Pagar indemnizaciones por accidentes y enfermedades

ocupacionales, brindar asistencia médica y farmacéutica,

dotar del transporte al centro hospitalario. (hoy esta

atención es mediante los EGS y las AFP en transición al

estado).

▪ En caso de muerte, pagar indemnización equivalente a 2

años de trabajo (salarios de los últimos 90 días), (hoy

estepagoesmediantelasAFPentransición).

▪ Se prohíbe el trabajo de menores de Edad (menores a

14 años) art.65.

LEY DEL 16998

DL Higiene, Seguridad Ocupacional y bienestar:

Libro1

Obligaciones delempleador:

▪ Cumplir laNorma.

▪ Adoptar medidas técnicas para la protección

de la salud de los trabajadores.

▪ No compensar por la exposición al riesgo (financiación

delriesgo).

▪ Construir y dotar de edificacionesadecuadas.

▪ Controlar la aptitud y mantener en buen

estado las maquinarias, herramientas,

equipos yotros.

▪ Colocar protección colectiva (resguardos) en

maquinarias y otros equipos/instalaciones.

▪ Tener infraestructura ventilación.

▪ Proporcionar EPP.

LEY DEL 16998

DL Higiene, Seguridad Ocupacional y bienestar: Libro1

Sanciones e infracciones:

▪ La DGHSOB tiene la potestad de realizar inspecciones de

verificación de cumplimiento, dar plazos de adecuación y

de multar en caso de no ejecutar las mejoras (Bs 1000 a

10000).

▪ Los trabajadores que incurran en las faltas a la norma

podrán ser sancionados por el empleador con 15 días de

salario.

LEY DEL 16998

DL Higiene, Seguridad Ocupacional y bienestar: Libro1

Gestión de Comités Mixtos R.M. 496/04 y DL16998

▪ Toda organización con más de 10 trabajadores debería tener

al menos un Comité Mixto, cuya constitución deberá

registrarse en elMT.

▪ Se conformarán paritariamente por trabajadores y

empleadores y deberán tener conocimiento de SySO y de

sus funciones.

LEY DEL 16998

LUGARES DE TRABAJO, EDIFICIOS,ESTRUCTURAS Y PATIOS

ESPACIOS DETRABAJO

▪ Laalturade los locales deberáser almenos de3 m.

▪ El cubaje deberá ser de 12m3 portrabajador.

▪ Deberán destinarse lugares específicos para los puestos, áreas de

trabajo, vías de circulación, almacenamiento yotros.

▪ Las superficies deberán ser uniformes y con características para evitar

los resbalones ycaídas.

▪ Las escaleras, gradas, plataformas, rampas y otras deberán construirse

bajonormas.

▪ Las escaleras, gradas, plataformas, rampas y otras deberán construirse

bajonormas.

LEY DEL 16998

ORDEN YLIMPIEZA

▪ Se deberá mantener el orden y la

limpieza.

▪ Se deberá mantener en buen estado de limpieza: paredes, cielos rasos, ventanas ytragaluces.

▪ Las superficies de trabajo deberán

mantenerse limpias y siempre

que se factible en condiciones secas y no

resbaladizas.

LEY DEL 16998

LEY DEL 16998

PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

DL Higiene, Seguridad Ocupacional y bienestar: LibroII

Prevención y protección contra Incendios, Art. 89 – Art. 106

‐Clasificación de riesgos de incendio: Bajo, moderado y alto (Link NB 58005)

‐Se debe tener los medios necesarios para prevenir y combatir

incendios.

‐Clase de riesgo Alto: Hidrante, rociador y abastecimiento de agua a presión. Personal

Capacitado para manejo de estosaparatos.

‐Contarcon rutasdeescapeadecuadas.

‐Riesgo Moderado yAltodeben teneralarmasde incendio.

‐ Fuentedeenergía independientede laalarma.

‐Simulacrodeevacuaciónpor incendio: 2 vecespor año.

LEY DEL 16998

Protección de Maquinaria, Art. 107 – Art. 121

▪ Se deberán proteger todas las partes móviles de los motores,

maquinarias yequipos.

▪ Se prohíbeelusoyventade maquinarias y equiposno protegidos.

▪ Los dispositivos de seguridad y resguardos deberán ser mantenido e

inspeccionados periódicamente y no serán removidos, (Excepto por el personal

competente).

▪ Se deberá comunicar a los trabajadores respecto a los peligros mecánicos, su

legislación y los procedimientos seguros de operación.

▪ Los trabajadores informaran sobre los peligros mecánicos y el

empleador ejecutara las accionescorrectivas.

▪ Lasmaquinarias y equipos tendrán paradas deemergencia.

LEY DEL 16998

Protección de Maquinaria, Art. 107 –

Art. 121

▪ Se protegerán con

resguardos los sistemas

de transmisión de fuerza.

▪ Requisitos de losresguardos:

▪ Dar protección colectiva y en todas

las zonas peligrosas

▪ No ocasionar molestias alpersonal y

a laproducción

▪ Estar instalados firmemente en la

maquinaria y ser resistentes

▪ Noocasionar nuevos tipos de

riesgos

▪ Estar diseñados segúnnorma.

LEY DEL 16998

Equipo Eléctrico

elementos del sistema eléctrico deberán estar

para evitar riesgos eléctricos y generación de

▪ Todos los

protegidos

incendios.

▪ Los materiales y equipos utilizados se seleccionaran en función a la tensión,

amperaje y condiciones particulares de utilización, cumpliendo con las normas

y contarcon diagrama decircuito.

▪ Estructuras elevadas con riesgos de descargas eléctricas

atmosféricas deberán contar conpararrayos.

▪ Estructuras o tanques recubiertos por metal y que descansen

sobre bases aislantes deberán tener puestaa tierra.

▪ Las plantas generadoras de energía eléctrica deberán cumplir con

normas técnicas y especificas de susector.

LEY DEL 16998

Herramientas ManualesDL Higiene, Seguridad Ocupacional y bienestar: LibroII

Herramientas manuales, Art. 174 – Art. 193

CONDICIONES GENERALES

▪ Deberán ser de buena calidad, apropiados al trabajo y de uso

especificó para elmismo.

▪ Se deberá instruir al personal sobre el uso apropiado de las mismas.

▪ Deberán estar almacenadas adecuadamente en tableros, porta

herramientas, estantes u otros y deberán contar con resguardos

para los bordes filosos.

▪ Deberán ser mantenidas, reemplazadas e inspeccionadas

periódicamente.

LEY DEL 16998

SEGURIDAD EN CALDERAS Y APARATOS SOMETIDOSA PRESION

CALDERAS

▪ Las calderasdeberán ser diseñadas y construidas con materialesy en función a las características

deoperación.

▪ Se deberán registrar, inspeccionar, controlar e instalar por la autoridad competente.

▪ Deberán llevar registros visibles que proporcionen la siguient información: fabricante, año de

construcción, presión máxima d trabajo, potencia generada, grosor de la coraza, # y diámetro de

tubo capacidad y combustible empleado entreotros.

▪ Las salas de calderas será ubicadas en lugares aprobados por l autoridad competente y estarán

alejadosde materialescombustibles.

▪ Las calderas serán aprobadas y controladas por personal competent durante todo su tiempo de

operación y llevarán sus registro respectivos.

LEY DEL 16998

Aparatos Sometidos a Presión, Art. 195 – Art. 223

RECIPIENTES APRESIÓN

▪ Deberán tener el registro permanente del fabricante y máxima

presión de trabajo.

▪ Se deberán ejecutar y registrar las acciones de

mantenimiento, pruebas, limpieza, inspecciones y otros.

▪ Deberán contener dispositivos de seguridad como:

manómetros, termómetros, válvulas de seguir-dad y discos

de ruptura.

▪ Deberán ser inspeccionados por personal competente al

instalar-se, reiniciar su operación (después de reparaciones) y

también en forma periódica.

LEY DEL 16998

Manejo de Materiales, Aparatos de Elevación y TransporteAparatos de Elevación y Transporte, Art. 233 – Art. 277

CONDICIONES GENERALES

▪ Los elementosdeberán:

✓ Tener mecanismos y accesorios de buen material, resistencia,

calidadyconstrucción.

✓ Poseer resguardos y dispositivos deseguridad

✓ Ser inspeccionados por personal competente y por los operarios

(semanalmente), para asegurar su buen estado y funcionamiento.

ASENSORES YMONTACARGAS

▪ Deberántener:

✓ Un diseño adecuado / Procedimientos de trabajo /

Mantenimiento e inspección periódico / Dispositivos de

seguridadparaasegurar su buen funcionamiento.

LEY DEL 16998

DL Higiene, Seguridad Ocupacional y bienestar: LibroII

Aparatos de Elevación y Transporte, Art. 233 – Art. 277

APARATOS PARAIZAR

▪ Deberán tener permanentemente señalizada su carga máxima y será prohibida

sobrepasarla.

▪ Deberán tener limitadores de peso y desplazamiento, tambores seguros

(pestañas y 2 vueltas de seguridad) y frenos con factor de seguridad. (1,5 veces

elpeso).

▪ Deberán ser aprobados y registrados por personas competentes antes de iniciar

suutilización.

▪ Ser inspeccionados diariamente por

semanalmente por personal especialista

los trabajadores,

interno y al menos

anualmente o después de reparaciones porespecialistas.

LEY DEL 16998

DL Higiene, Seguridad Ocupacional y bienestar: LibroII

Aparatos de Elevación y Transporte, Art. 233 – Art. 277

TRASPORTES DE CARGAMECÁNICOS

▪ Deberán ser inspeccionados y mantenidos y contar con llantas enbuen estado, luces, resguardos, espejos, bocinas, dispositivos deenganche yotros.

LEY DEL 16998

Sustancias Químicas,

Inflamables y Explosivas, Corrosivas,

infeccionas y otrasSustancias Químicas, Art. 278 – Art. 306

▪ Se deberá monitorear permanentemente los ambientes de trabajo para

establecer que las concentraciones de sustancias peligrosas estén dentro los

límitespermisibles.

▪ Cuando se produzcan, manejen, transporten y almacenen sustancias peligrosas,

deberán adaptarse procedimientos de seguridad y aplicarlos estrictamente.

▪ Se utilizarán mecanismos para la manipulación y transporte de sustancias

corrosivas.

▪ Debe emitirse prohibición defumar.

▪ Deberá asegurarse la hermeticidad de los recipientes con sustancias

corrosivas.

LEY DEL 16998

DL Higiene, Seguridad Ocupacional y bienestar: LibroII

Sustancias Químicas, Art. 278 – Art. 306

▪ En caso de fugas descontroladas de sustancias corrosivas, se deberán

evacuar los ambientes detrabajo.

▪ Deberán existir duchas de emergencia y soluciones neutralizantes para

mitigar las exposiciones a agentescorrosivos.

▪ Se prohíbe la ingestión de alimentos en zonas con presencia de sustancias

tóxicas.

▪ Deberán existir programas de limpieza y desinfección de herramientas que

hubiesen manipulado sustanciastóxicas.

▪ Se deberá instruir a los trabajadores expuestos, sobre los riesgos químicos y

estos deberán notificar cuando sientan efectos en su salud.

LEY DEL 16998

DL Higiene, Seguridad Ocupacional y bienestar: LibroII

Sustancias Químicas, Art. 278 – Art. 306

INFLAMABLES YEXPLOSIVOS

▪ Se prohíbe fumar o generar cualquier tipo de energía de activación en zonas potencialmenteinflamables.

▪ Los ambientes o recipientes con sustancias altamente volátiles e inflamables deberán tener temperaturacontrolada.

LEY DEL 16998

MantenimientoDL Higiene, Seguridad Ocupacional y bienestar: LibroII

Mantenimiento, Art. 327 – Art. 341

DISPOSICIONESGENERALES

▪ Los edificios, estructuras, maquinarias, instalaciones eléctricas, mecánicas, herramientas y equipos siempre

deberán conservarse encondicionesóptimasdefuncionamientoyseguridad.

ESTRUCTURAS

▪ Al efectuar mantenimiento de estructuras, deberán instalarse plataformas, andamios u otros cuando el uso

de escaleras sea poco seguro.

▪ Se deberán tomar acciones de protección para limpiadores de vidrios y estas deberás ser aprobadas por

autoridadescompetentes.

LEY DEL 16998

ESPACIOS SUBTERRANEOS YCONFINADOS

▪ Se tomarán medidas preventivas para realizar actividades

en atmósferas tóxicas o inflamables.

▪ En trabajo de excavación deberán tomarse medidas de

protección colectiva (para evitar caídas), señalización y

apuntalamiento.

LEY DEL 16998

Protección de la salud, abastecimiento de Agua

INSTALACIONES SANITARIAS

LEY DEL 16998

EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

suministrase y utilizarse EPP de forma obligatoria existan riesgos que puedan ser protegidos por los

▪ Deberácuandomismos.

▪ La ropa de trabajo deberá ser confeccionada bajo normas(??).

▪ El suministro de EPP deberá regirse a las normas nacionales.

▪ Deberán existir procedimientos para el uso de EPP que aseguren:

✓ Su uso y almacenamiento apropiado (en lugares específicos).

✓ Su mantenimiento, reposición, esterilización ylimpieza.

✓ Su no utilización cuando se va a ingerir alimentos.

LEY DEL 16998

Señalización de

SeguridadDL Higiene, Seguridad Ocupacional y bienestar: LibroII

Señalización, Art. 406 – Art. 412

▪ La señalización es parte fundamental de la seguridad y por tanto es obligatoria en

lasempresas.

▪ Las señales de seguridad deberán ser comprensibles, estar bajonorma y

mantenerseenbuen estado.

▪ Se señalizarán las aberturascon riesgo decaída.

▪ Se señalizaran los equipos de luchacontra incendios.

▪ Los riesgos de incendios, explosiones o emanaciones deberán estar claramente

señalizados.

▪ Se deberá señalizar (pintado y etiquetado) los recipientes con sustanciaspeligrosas.

PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

NTS-009 Programa SST

Programas de Seguridad y Salud en el Trabajo: Documento que contiene

el conjunto de actividades y mecanismos en materia de higiene, seguridad

ocupacional y bienestar, implementados en la empresa o establecimiento

laboral, que tiene por finalidad la prevención de riesgos ocupacionales,

accidentes de trabajo y enfermedades laborales.

DEMOSTRAMOS QUE CUMPLIMOS LA LEY 16998 POR MEDIO DE ESTE DOCUMENTO.

PRINCIPALES NORMAS TÉCNICAS DE

SYSO EN BOLIVIACOMITÉ 5.7 SUSTANCIAS TÓXICAS

COMITÉ 5.8 PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

PRINCIPALES NORMAS TÉCNICAS DE

SYSO EN BOLIVIACOMITÉ 5.9 SEGURIDAD EN INSTALACIONES

COMITÉ 5.11 ERGONOMÍA

PRINCIPALES NORMAS TÉCNICAS DE

SYSO EN BOLIVIA

COMITÉ 5.11

ERGONOMÍA

PRINCIPALES NORMAS TÉCNICAS DE

SYSO EN BOLIVIACOMITÉ 5.12 GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

PRINCIPALES NORMAS TÉCNICAS DE

SYSO EN BOLIVIACOMITE 5.13 SEGURIDAD INDUSTRIAL

PRINCIPALES NORMAS TÉCNICAS DE

SYSO EN BOLIVIACOMITE 5.13 SEGURIDAD INDUSTRIAL

PRINCIPALES NORMAS TÉCNICAS DE

SYSO EN BOLIVIACOMITE 5.13 SEGURIDAD INDUSTRIAL

¿POR QUE UNA ISO 45001?

El absentismo laboral se reduce en un alto porcentaje, así como la rotación del personal: se encuentran más cómodos en su puesto de trabajo.La productividad aumenta: un trabajador seguro, es un trabajador feliz. Y, en consecuencia, es más productivo (mejora de las condiciones del puesto de trabajo).En relación a la anterior, aumentan los beneficios económicos al aumentar la productividad.Reducción de la siniestralidad (ya sean incidentes o accidentes), gracias a la planificación de la actividad preventiva, en la que se incluyen medidas específicas para cada uno de los riesgos identificados.Las primas de los seguros también serán inferiores.Implicación de toda la organización en la cultura prevencionista, a través de medidas de participación de empleados, para fomentar su involucración.Todo ello, se resume en mayor confianza de los empleados en la empresa.Mayor acceso al mercado debido a la mejora de la imagen de marca de la empresa, así como de su reputación frente a otras que no tengan implementada la norma ISO 45001.Al aunar los requisitos legales en una misma matriz y fomentar la formación e información del personal, se facilita el cumplimiento legal.

¿COMO TRABAJA UNA ISO45001?

HACER QUE FUNCIONE COMOSE PLANIFICO

PENSAR Y REDACTAR COMO SE VA HACER

VERIFICAR QUE FUNCIONE COMO SE PLANEO

TOMAR ACCIONES (RESPONSABLE y PLAZOS)

ESTRUCTURA DE ALTO NIVEL

Dota de la misma estructura, definiciones y texto fundamentales idénticos a las normas de sistemas de gestión. La estructura de alto nivel es un elemento normativo para el desarrollo de normas

El enfoque es útil porque fomenta el uso de un solo sistema de gestión integrado que puede cumplir los requisitos de varias normas a la vez.

ESTRUCTURA DE ALTO NIVEL

Así, por ejemplo, las partes interesadas se establecen a partir de la alta estructura, actores que deben ser considerados en el contexto de la organización y su sistema. Igualmente, el concepto de riesgo al aplicarse en los procesos asociados a los nuevos estándares de gestión se convierte en una evolución del concepto de acción preventiva, que desaparece. Finalmente, los antiguos apartados de documentación, control de documentos y control de registros se eliminan para dar paso a la información documentada, concepto en el que se agrupan los documentos y registros del sistema, donde no es necesario contar con procedimientos escritos asociados a estos temas. De hecho, la alta estructura evita requerir procedimientos documentados como requisito de apartados comunes.

ISO 45001

OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN ISO 45001

La norma es utilizada por la organización para gestionar sus riesgos relacionados a la seguridad y salud en el trabajo de forma sistemática que contribuya con la sostenibilidad.

Una mejora en el desempeño Seguridad y Salud en el trabajo Cumplir con las obligaciones de cumplimiento Conseguir los objetivos SST

La norma ambiental es aplicable a cualquier empresa sin importar el tamaño, eltipo y la naturaleza, además se aplican los aspectos ambientales a sus actividades,productos y servicios, ya que la organización determina que puede controlar oinfluir considerando la perspectiva del ciclo de vida.

ALTO!... ES HORA DE ACTIVAR EL PENSAMIENTO LATERAL

UN GRAN VENDEDOR

En base a los grupos realizados, presenten su producto de forma creativa, brindando información del producto, de la empresa, beneficios y por que es diferente de sus competidores, tenga en cuenta que todo lo que diga puede ser preguntado por sus compañeros y el docente.

Se valorara la creatividad y herramientas visuales

4 CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN

4.1. Compresión de la organización y su contextoLa organización debe determinar las cuestiones externas e internas que son pertinentes para su propósito y que afectan a su capacidad para alcanzar los resultados previstos de su sistema de gestión de la SST.

4 CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN

4.2. Compresión de las necesidades y expectativas de las partes interesadasLa organización debe determinar:a) las otras partes interesadas, además de los trabajadores, que son pertinentes al sistema de gestión de la SST; b) las necesidades y expectativas pertinentes (es decir, los requisitos) de los trabajadores y de otras partes interesadas; c) cuáles de estas necesidades y expectativas son, o podrían convertirse, en requisitos legales y otros requisitos

4 CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN

4.3. Alcance del Sistema de Gestión de SST

El sistema de gestión de la SST debe incluir las actividades, los productos y los servicios bajo el control o la influencia de la organización que pueden tener un impacto en el desempeño de la SST de la organización.El alcance debe estar disponible como información documentada.

4 CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN

¿Qué dudas tienen?

¿ Que aprendiste? 5 Min para hacer una resumen de ideas centrales

5 LIDERAZGO

5.1. Liderazgo y CompromisoLa alta dirección debe demostrar liderazgo y compromiso con respecto al sistema de gestión de la SST: a) asumiendo la total responsabilidad y rendición de cuentas para la prevención de las lesiones y el deterioro de la salud relacionados con el trabajo, así como la provisión de actividades y lugares de trabajo seguros y saludables; b) asegurándose de que se establezcan la política de la SST y los objetivos relacionados de la SST y sean compatibles con la dirección estratégica de la organización; c) asegurándose de la integración de los requisitos del sistema de gestión de la SST en los procesos de negocio de la organización; d) asegurándose de que los recursos necesarios para establecer, implementar, mantener y mejorar el sistema de gestión de la SST estén disponibles; e) comunicando la importancia de una gestión de la SST eficaz y conforme con los requisitos del sistema de gestión de la SST;

5 LIDERAZGO

5.2 PolíticaLa alta dirección debe establecer, implementar y mantener una política de la SST que: a) incluya un compromiso para proporcionar condiciones de trabajo seguras y saludables para la prevención de lesiones y deterioro de la salud relacionados con el trabajo y que sea apropiada al propósito, tamaño y contexto de la organización y a la naturaleza específica de sus riesgos para la SST y sus oportunidades para la SST;b) proporcione un marco de referencia para el establecimiento de los objetivos de la SST; c) incluya un compromiso para cumplir los requisitos legales y otros requisitos; d) incluya un compromiso para eliminar los peligros y reducir los riesgos para la SST (véase 8.1.2); e) incluya un compromiso para la mejora continua del sistema de gestión de la SST; f) incluya un compromiso para la consulta y la participación de los trabajadores, y cuando existan, de los representantes de los trabajadores.

5 LIDERAZGO

5.3. Roles de la organización, responsabilidades y autoridadesLa alta dirección debe asegurarse de que las responsabilidades y autoridades para los roles pertinentes dentro del sistema de gestión de la SST se asignen y comuniquen a todos los niveles dentro de la organización, y se mantengan como información documentada. Los trabajadores en cada nivel de la organización deben asumir la responsabilidad de aquellos aspectos del sistema de gestión de la SST sobre los que tengan control. NOTA Mientras que la responsabilidad y la autoridad se pueden asignar, finalmente, la alta dirección es la que rinde cuentas del funcionamiento del sistema de gestión de la SST. La alta dirección debe asignar la responsabilidad y autoridad para: a) asegurarse de que el sistema de gestión de la SST es conforme con los requisitos de este documento; b) informar a la alta dirección sobre el desempeño del sistema de gestión de la SST.

5 LIDERAZGO

5.4. Consulta y participación de los trabajadores La organización debe: a) proporcionar los mecanismos, el tiempo, la formación y los recursos necesarios para la consulta y la participación; NOTA 1 La representación de los trabajadores puede ser un mecanismo para la consulta y la participación. b) proporcionar el acceso oportuno a información clara, comprensible y pertinente sobre el sistema de gestión de la SST; c) determinar y eliminar los obstáculos o barreras a la participación y minimizar aquellas que no puedan eliminarse; NOTA 2 Los obstáculos y barreras pueden incluir la falta de respuesta a los aportes o sugerencias de los trabajadores, barreras de idioma o de alfabetización, represalias o amenazas de represalias y políticas o prácticas que desalientan o penalizan la participación del trabajador.

5 LIDERAZGO

¿Qué dudas tienen?

¿ Que aprendiste? 5 Min para hacer una resumen de ideas centrales

6 PLANIFICACIÓN

6.1 Acciones para abordar riesgos y oportunidadesDeterminar los riesgos y oportunidades que es necesario abordar con el fin de:

a) asegurar que el sistema de gestión de la SST pueda alcanzar sus resultados previstos;b) prevenir o reducir efectos no deseados;c) lograr la mejora continua.La organización debe mantener información documentada sobre: — los riesgos y oportunidades; — los procesos y acciones necesarios para determinar y abordar sus riesgos y oportunidades (véase desde 6.1.2 hasta 6.1.4), en la medida necesaria para tener la confianza de que se llevan a cabo según lo planificado.

Riesgo: Efecto de la Incertidumbre.Se caracteriza por eventos potencialesCombinación de la consecuencia de un evento y la probabilidad asociada a que ocurra.

SECUENCIA PARA ESTABLECER EL NIVEL DE RIESGO

PASO 1Ejemplos:

OBJETIVO DE SEGURIDAD

Y SALUD EN EL TRABAJO

Reducir el Nivel de Riesgo

relacionada al manejo de

cargas (Lesiones

Lumbares)

RIESGOS Y OPORTUNIDADES

¿Qué eventos podrían impedir cumplir con

este objetivo?

¿Qué eventos podrían potencializar el

cumplimiento de este objetivo?

Negligencia del Personal a adoptar las

medidas planteadas.

Falta de compromiso por parte de los

Supervisores de Planta

SECUENCIA PARA ESTABLECER EL NIVEL DE RIESGO

PASO 2Calcular el nivel de riesgo (NR)

NR= P * F * C

PROBABILIDAD FRECUENCIA IMPACTO

El evento es: El evento ocurre: El impacto es:

10 Esperable 10 Continua 40 Decisivo

6 Muy Posible 6 Con frecuencia 15 Importante

3 Poco Frecuente 3 De vez en cuando 7 Medio

1 Poco Posible 1 Algunas veces 3 Menor

0,5 Concebible pero improbable

0,5 Poco frecuente 1 Trivial

0,1 Casi inconcebible 0,1 Muy poco Frecuente

P = Probabilidad de ocurrenciaF = Frecuencia de exposiciónC = Consecuencia o Impacto en el objetivo

SECUENCIA PARA ESTABLECER EL NIVEL DE RIESGO

PASO 3Analizar como proceder con el Nivel de Riesgo (NR)

NR= P * F * C

P = Probabilidad de ocurrenciaF = Frecuencia de exposiciónC = Consecuencia o Impacto en el objetivo

Riesgo Resultado Acción

Mas de 400 Riesgo muy alto Restructurar la actividad o considerar la interrupción

200 – 400 Alto Riesgo Requiere acción directa.

70-200 Riesgo Sustancial Requiere Tratamiento.

20 - 70 Riesgo posible Requiere atención

Menos de 20 Riesgo Menor Riesgo aceptable

SECUENCIA PARA ESTABLECER EL NIVEL DE RIESGO

PASO 4 Plantear acciones a los riesgos Muy altos, Alto y Sustancial.

Acciones a tomar Responsable Plazo

Generar liderazgos intermedios. Jefe Producción

Capacitar al personal acerca de los beneficios de las medidas

Jefe de SST

Impulsar el control por medio de los Lideres Jefe RRHH

Incentivar el auto control y la dotación de recursos. Jefe Producción

Hacer seguimiento 2 meses a la implementación de las medidas.

Jefe de SST

EFICACIA: ¿La acción fue eficaz?

Ejemplo EVENTO: Negligencia del Personal a adoptar las medidas planteadas.RIESGO: ALTO

DESAFIO 2: TOMA ACCIONES PARA LOS RIESGOS

Identifica 2 Eventos, imagina que tienen un Nivel de Riesgo Alto y plantea las acciones para para abordar el riesgo.

Bonificación al mejor grupo 5 puntosCastigo sobre las ventas al peor grupo – 10 Puntos

6 PLANIFICACIÓN

6.1.2. Identificación de peligros y evaluación de los riesgos y oportunidades6.1.2.1 Identificación de peligros La organización debe establecer, implementar y mantener procesos de identificación continua y proactiva de los peligros. Los procesos deben tener en cuenta, pero no limitarse a: a) cómo se organiza el trabajo, los factores sociales [incluyendo la carga de trabajo, horas de trabajo, victimización y acoso (bullying) e intimidación], el liderazgo y la cultura de la organización;b) las actividades y las situaciones rutinarias y no rutinarias, incluyendo los peligros que surjan de: 1) la infraestructura, los equipos, los materiales, las sustancias y las condiciones físicas del lugar de trabajo; 2) el diseño de productos y servicios, la investigación, el desarrollo, los ensayos, la producción, el montaje, la construcción, la prestación de servicios, el mantenimiento y la disposición; 3) los factores humanos; 4) cómo se realiza el trabajo; c) los incidentes pasados pertinentes internos o externos a la organización, incluyendo emergencias, y sus causas;

6 PLANIFICACIÓN

6.1.2. Identificación de peligros y evaluación de los riesgos y oportunidades6.1.2.1 Identificación de peligros d) las situaciones de emergencia potenciales; e) las personas, incluyendo la consideración de: 1) aquéllas con acceso al lugar de trabajo y sus actividades, incluyendo trabajadores, contratistas, visitantes y otras personas; 2) aquéllas en las inmediaciones del lugar de trabajo que pueden verse afectadas por las actividades de la organización; 3) los trabajadores en una ubicación que no está bajo el control directo de la organización; f) otras cuestiones, incluyendo la consideración de: 1) el diseño de las áreas de trabajo, los procesos, las instalaciones, la maquinaria/equipos, los procedimientos operativos y la organización del trabajo, incluyendo su adaptación a las necesidades y capacidades de los trabajadores involucrados; 2) las situaciones que ocurren en las inmediaciones del lugar de trabajo causadas por actividades relacionadas con el trabajo bajo el control de la organización; 3) las situaciones no controladas por la organización y que ocurren en las inmediaciones del lugar de trabajo que pueden causar lesiones y deterioro de la salud a personas en el lugar de trabajo; g) los cambios reales o propuestos en la organización, operaciones, procesos, actividades y el sistema de gestión de la SST (véase 8.1.3); h) los cambios en el conocimiento y la información sobre los peligros.

6 PLANIFICACIÓN

¿Cómo hacer una Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos (IPER)?

Paso 1 • Conocer el Proceso de Fabricación y Operación del Negocio

Paso 2• Dividir las actividades e identificar

Peligros

Paso 3• Valorar para

Cuantificar el Nivel de Riesgo

6 PLANIFICACIÓN

Identifica el Peligro, ConsecuenciaPara calcular el Nivel de Riesgo: Probabilidad, Frecuencia y Severidad

6 PLANIFICACIÓN

Ejemplo: IPER Proceso de FlexográfiaIDENTIFICACIÓN

ACTIVIDADPUESTO DE

TRABAJOr/nr PELIGRO EVENTO PELIGROSO

Niv

el d

e

Def

icie

nci

a

Niv

el d

e

Exp

osi

ció

n

Niv

el d

e

Pro

bab

ilid

ad

(NP

=N

D*

ND

)

Inte

rpre

taci

ón

del

Niv

el d

e

Pro

bab

ilid

ad

Niv

el d

e

Co

nse

cuen

cia

Val

or

de

Niv

el

de

Rie

sgo

NIVEL DE RIESGO Aceptabilidad del riesgo

rbobinas de plastico para

impresiónTransporte de bobinas para impresión 2 2 4 BAJO 25 100 III MEJORABLE

Cortes con herramientas 2 2 4 BAJO 10 40 III MEJORABLE

Golpes con estructuras fijas 2 2 4 BAJO 10 40 III MEJORABLE

Manejo de sustancias peligrosas 6 3 18 ALTO 60 1080 I NO ACEPTABLE

Inhalacion de COV vapores organicos 6 3 18 ALTO 60 1080 I NO ACEPTABLE

r Piso Caida mismo nivel 2 4 8 MEDIO 25 200 IIACEPTABLE CON

CONTROL ESPECIFICO

rMesas metalicas, cajas de

carton en medio de pasillosGolpes por objetos inmóviles o salientes. 2 4 8 MEDIO 25 200 II

ACEPTABLE CON

CONTROL ESPECIFICO

rRegulacion de maquinaria de

impresiónAtrapamiento mecanico 2 3 6 MEDIO 60 360 II

ACEPTABLE CON

CONTROL ESPECIFICO

r Luz Iluminacion insuficiente 1 4 4 BAJO 25 100 III MEJORABLE

nr Cambio de rodillos cortes con herramientas 2 1 2 BAJO 25 50 III MEJORABLE

RIESGO

Colocado Plancha Flexible en el

rodillo portaplancha

PREPARACION DE PLANCHAS

FOTOPOLIMERAS

rPreparacion de Tintas (Base

Solvente)

Operario 1 -

Flexografia

r

6 PLANIFICACIÓN

Ejemplo: Oportunidades SST Proceso de FlexográfiaIDENTIFICACIÓN

ACTIVIDADPUESTO DE

TRABAJOControl Actual Control propuesto Jerarquía

Subir

JerarquíaControl Definitivo

Necedidad de

Capacitación

Montacarga manual

Hidraulico

Instalacion de un sistema de

transporte neumatico.Control de Ingenieria NO Montacarga manual Hidraulico NO

Ninguno

Procedimiento de Revision de

herramientas.

Mantenimiento de rodillos y

estructuras

Control

AdministrativoSI

Procedimiento de Revision de

herramientas.

Mantenimiento de rodillos y

estructuras

SI

NingunoConcientizacion.

Dotacion de Casco

Control

AdministrativoSI

Concientizacion.

Dotacion de CascoNO

Ninguno

Capacitacion en Manejo de

sustancias inflamables y COV.

Dotacion de guantes.

Control

AdministrativoSI

Capacitacion en Manejo de sustancias

inflamables y COV.

Dotacion de guantes.

SI

Ninguno

Instalacion de una campana de

extraccion para preparacion de

tintas.

Capacitacion en Manejo de

sustancias inflamables y COV.

Control de Ingenieria SI

Instalacion de una campana de

extraccion para preparacion de tintas.

Capacitacion en Manejo de sustancias

inflamables y COV.

SI

NingunoDotacion de botas de seguridad

antideslizantesEPP SI

Dotacion de botas de seguridad

antideslizantesNO

Ninguno

Implementacion de 5 S's.

Programa de Orden

Delimitacion de sectores

Eliminacion SI

Implementacion de 5 S's.

Programa de Orden

Delimitacion de sectores

SI

Ninguno

Sistema de Bloqueo de arranque de

equipo al momento de regulacion

de equipo

Control de Ingenieria SI

Sistema de Bloqueo de arranque de

equipo al momento de regulacion de

equipo

NO

NingunoHabilitacion de Luz natural por

medio de Tejas translucidasEliminacion NO Ninguno NO

Ninguno

Procedimiento de Revision de

herramientas.

Mantenimiento de rodillos y

estructuras

Control

AdministrativoSI

Procedimiento de Revision de

herramientas.

Mantenimiento de rodillos y

estructuras

NO

OPORTUNIDAD DE SST

PREPARACION DE PLANCHAS

FOTOPOLIMERAS

Operario 1 -

Flexografia

6 PLANIFICACIÓN

6.1.3. Obligaciones de cumplimiento LegalLa organización debe establecer, implementar y mantener procesos para: a) determinar y tener acceso a los requisitos legales y otros requisitos actualizados que sean aplicables a sus peligros, sus riesgos para la SST y su sistema de gestión de la SST;b) determinar cómo estos requisitos legales y otros requisitos aplican a la organización y qué necesita comunicarse; c) tener en cuenta estos requisitos legales y otros requisitos al establecer, implementar, mantener y mejorar de manera continua su sistema de gestión de la SST.La organización debe mantener y conservar información documentada sobre sus requisitos legales y otros requisitos y debe asegurarse de que se actualiza para reflejar cualquier cambio. NOTA Los requisitos legales y otros requisitos pueden dar como resultado riesgos y oportunidades para la organización

6 PLANIFICACIÓN

6.1.4. Planificar accionesLa organización debe planificar:• Toma de decisiones para hacer frente a los aspectos ambientalessignificativa, obligaciones complimiento, riesgo y oportunidades.• La forma de integrar e implementar las acciones en los procesos delSistema de Gestión SST

EVENTO POTENCIAL

RIESGO/OPORTUNIDAD

ACCION RESPONSABLE PLAZO

6 PLANIFICACIÓN

6.2. Objetivos de la SST

La organización debe establecer objetivos de la SST para las funciones y niveles pertinentes para mantener y mejorar continuamente el sistema de gestión de la SST y el desempeño de la SST (véase 10.3). Los objetivos de la SST deben: a) ser coherentes con la política de la SST; b) ser medibles (si es posible) o evaluables en términos de desempeño; c) tener en cuenta: 1) los requisitos aplicables; 2) los resultados de la evaluación de los riesgos y oportunidades (véanse 6.1.2.2 y 6.1.2.3); 3) los resultados de la consulta con los trabajadores (véase 5.4) y, cuando existan, con los representantes de los trabajadores; d) ser objeto de seguimiento;

6 PLANIFICACIÓN

6.2. Planificación para lograr los objetivos de la SST

Al planificar la forma de conseguir los objetivos SST, la empresa debedeterminar:• Lo que se hará.• Los recursos necesarios• Quién será la persona responsable• Cuando se completará• Cómo se evalúan todos los resultados, etc.

La empresa debe considerar acciones para alcanzar los objetivos SST que pueden integrarse en los procesos de negocio.

6 PLANIFICACIÓN

Ejemplo:

OBJETIVO DE SST NOMBRE DEL INDICADOR

META

PLAN DE ACCION

Actividad Plazo Responsable

6 PLANIFICACION

¿Qué dudas tienen?

¿ Que aprendiste? 5 Min para hacer una resumen de ideas centrales

ALTO!... ES HORA DE ACTIVAR EL PENSAMIENTO LATERAL

LA BOLA DE PAPELCada persona escribirá su nombre en una hoja de papel, luego la arrugara el papel.

Una vez que toda la clase la clase se dividirá 2 dos grupos y comenzara una guerra de papeles.

TODAS LAS ETAPAS DEBEN PENSARSE Y REALIZARSE DE FORMA SEGURA.

FASE 2Tendrán un minuto organizarse para recoger los papeles.Pasado este minuto comienza la competencia, todos los equipos deben encontrar sus nombres pero no pueden hablar.El equipo que tenga todos los papeles con sus nombres gana.

7 APOYO

7.1 Recursos

La organización debe determinar y proporcionar los recursos necesarios para el establecimiento, implementación, mantenimiento y mejora continua del sistema de gestión de la SST.

7.2. CompetenciaLa organización debe: a) determinar la competencia necesaria de los trabajadores que afecta o puede afectar a su desempeño de la SST; b) asegurarse de que los trabajadores sean competentes (incluyendo la capacidad de identificar los peligros), basándose en la educación, formación o experiencia apropiadas; c) cuando sea aplicable, tomar acciones para adquirir y mantener la competencia necesaria y evaluar la eficacia de las acciones tomadas; d) conservar la información documentada apropiada, como evidencia de la competencia

7 APOYO

7.3. Toma de Conciencia

a) la política de la SST y los objetivos de la SST; b) su contribución a la eficacia del sistema de gestión de la SST, incluidos los beneficios de una mejora del desempeño de la SST; c) las implicaciones y las consecuencias potenciales de no cumplir los requisitos del sistema de gestión de la SST;

d) los incidentes, y los resultados de investigaciones, que sean pertinentes para ellos; e) los peligros, los riesgos para la SST y las acciones determinadas, que sean pertinentes para ellos;f) la capacidad de alejarse de situaciones de trabajo que consideren que presentan un peligro inminente y serio para su vida o su salud, así como las disposiciones para protegerles de las consecuencias indebidas de hacerlo

7 APOYO

7,4 Comunicación

7.4.2. La comunicación internaLa organización debe: a) comunicar internamente la información pertinente para el sistema de gestión de la SST entre los diversos niveles y funciones de la organización, incluyendo los cambios en el sistema de gestión de la SST, según sea apropiado; b) asegurarse de que sus procesos de comunicación permitan a los trabajadores contribuir a la mejora continua. 7.4.3.

7 APOYO

7,4 Comunicación

7.4.3 Comunicación externa La organización debe comunicar externamente la información pertinente para el sistema de gestión de la SST, según se establece en los procesos de comunicación de la organización y teniendo en cuenta sus requisitos legales y otros requisitos

7 APOYO

7.5 Información documentada7.5.1 GeneralidadesEl sistema de gestión de la SST de la organización debe incluir: a) la información documentada requerida por este documento; b) la información documentada que la organización determina como necesaria para la eficacia del sistema de gestión de la SST. NOTA La extensión de la información documentada para un sistema de gestión de la SST puede variar de una organización a otra, debido a: — el tamaño de la organización y su tipo de actividades, procesos, productos y servicios; — la necesidad de demostrar el cumplimiento de los requisitos legales y otros requisitos; — la complejidad de los procesos y sus interacciones; — la competencia de los trabajadores.

7 APOYO

¿Qué dudas tienen?

¿ Que aprendiste? 5 Min para hacer una resumen de ideas centrales

8 OPERACION

8.1 Planificación y control operacionalLa organización debe planificar, implementar, controlar y mantener los procesos necesarios para cumplir los requisitos del sistema de gestión de la SST y para implementar las acciones determinadas en el capítulo 6 mediante: a) el establecimiento de criterios para los procesos; b) la implementación del control de los procesos de acuerdo con los criterios; c) el mantenimiento y la conservación de información documentada en la medida necesaria para confiar en que los procesos se han llevado a cabo según lo planificado; d) la adaptación del trabajo a los trabajadores. En lugares de trabajo con múltiples empleadores, la organización debe coordinar las partes pertinentes del sistema de gestión de la SST con las otras organizaciones.

8 OPERACION

8.1.2 Eliminar peligros y reducir riesgos para la SST La organización debe establecer, implementar y mantener procesos para la eliminación de los peligros y la reducción de los riesgos para la SST utilizando la siguiente jerarquía de los controles:a) eliminar el peligro;b) sustituir con procesos, operaciones, materiales o equipos menos peligrosos;c) utilizar controles de ingeniería y reorganización del trabajo;d) utilizar controles administrativos, incluyendo la formación;e) utilizar equipos de protección personal adecuados. NOTA En muchos países, los requisitos legales y otros requisitos incluyen el requisito de que los equipos de protección personal (EPP) se proporcionen sin costo para los trabajadores.

8 OPERACION

8.1 Gestión del cambioLa organización debe establecer procesos para la implementación y el control de los cambios planificados temporales y permanentes que impactan en el desempeño de la SST, incluyendo: a) los nuevos productos, servicios y procesos o los cambios de productos, servicios y procesos existentes, incluyendo: — las ubicaciones de los lugares de trabajo y sus alrededores; — la organización del trabajo; — las condiciones de trabajo; — los equipos; — la fuerza de trabajo; b) cambios en los requisitos legales y otros requisitos; c) cambios en el conocimiento o la información sobre los peligros y riesgos para la SST; d) desarrollos en conocimiento y tecnología.

8 OPERACION

8.1.4 Compras 8.1.4.2 Contratistas La organización debe coordinar sus procesos de compras con sus contratistas, para identificar los peligros y para evaluar y controlar los riesgos para la SST, que surjan de: a) las actividades y operaciones de los contratistas que impactan en la organización; b) las actividades y operaciones de la organización que impactan en los trabajadores de los contratistas; c) las actividades y operaciones de los contratistas que impactan en otras partes interesadas en el lugar de trabajo.La organización debe asegurarse de que los requisitos de su sistema de gestión de la SST se cumplen por los contratistas y sus trabajadores

8 OPERACION

8.2 Preparación y respuesta ante emergencias

8 OPERACION

8.2 Preparación y respuesta ante emergenciasLa organización debe establecer, implementar y mantener procesos necesarios para prepararse y para responder ante situaciones de emergencia potenciales, según se identifica en el apartado 6.1.2.1, incluyendo: a) el establecimiento de una respuesta planificada a las situaciones de emergencia, incluyendo la prestación de primeros auxilios; b) la provisión de formación para la respuesta planificada; c) las pruebas periódicas y el ejercicio de la capacidad de respuesta planificada; d) la evaluación del desempeño y, cuando sea necesario, la revisión de la respuesta planificada, incluso después de las pruebas y, en particular, después de que ocurran situaciones de emergencia; e) la comunicación y provisión de la información pertinente a todos los trabajadores sobre sus deberes y responsabilidades; f) la comunicación de la información pertinente a los contratistas, visitantes, servicios de respuesta ante emergencias, autoridades gubernamentales y, según sea apropiado, a la comunidad local; g) tener en cuenta las necesidades y capacidades de todas las partes interesadas pertinentes y asegurándose que se involucran, según sea apropiado, en el desarrollo de la respuesta planificada

ALTO!... ES HORA DE ACTIVAR EL PENSAMIENTO LATERAL

EL MENSAJE

Cada grupo presentara 1 miembro de su equipo para que pueda ser parte de la dinámica.Las personas elegidas saldrán del aula esperando las indicaciones.

Los que quedaron en el aula preparan un comunicado acerca de una de las empresas al persona de ventas, los pronósticos de ventas para el mes de Mayo y las acciones que están planteando para alcanzar las metas. TODAS LAS ETAPAS DEBEN PENSARSE Y

REALIZARSE DE FORMA SEGURA.

8 OPERACION

¿Qué dudas tienen?

¿ Que aprendiste? 5 Min para hacer una resumen de ideas centrales

9 EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

9.1. Seguimiento, medición, análisis y evaluaciónLa organización debe establecer, implementar y mantener procesos para el seguimiento, la medición, el análisis y la evaluación del desempeño. La organización debe determinar: a) qué necesita seguimiento y medición, incluyendo: 1) el grado en que se cumplen los requisitos legales y otros

requisitos;2) sus actividades y operaciones relacionadas con los peligros, los riesgos y oportunidades identificados; 3) el progreso en el logro de los objetivos de la SST de la organización; 4) la eficacia de los controles operacionales y de otros controles; b) los métodos de seguimiento, medición, análisis y evaluación del desempeño, según sea aplicable, para asegurar resultados válidos; c) los criterios frente a los que la organización evaluará su desempeño de la SST; d) cuándo se debe realizar el seguimiento y la medición; e) cuándo se deben analizar, evaluar y comunicar los resultados del seguimiento y la medición.

9 EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

9.1.2. Evaluar el cumplimientoLa organización debe establecer, implementar y mantener procesos para evaluar el cumplimiento con los requisitos legales y otros requisitos (véase 6.1.3). La organización debe: a) determinar la frecuencia y los métodos para la evaluación del cumplimiento; b) evaluar el cumplimiento y tomar acciones si es necesario (véase 10.2); c) mantener el conocimiento y la comprensión de su estado de cumplimiento con los requisitos legales y otros requisitos; d) conservar la información documentada de los resultados de la evaluación del cumplimiento.

9 EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

9.2 Auditoría interna

La organización debe llevar a cabo auditorías internas a intervalos planificados, para proporcionar información acerca de si el sistema de gestión de la SST: a) es conforme con: 1) los requisitos propios de la organización para su sistema de gestión de la SST, incluyendo la política de la SST y los objetivos de la SST; 2) los requisitos de este documento; b) se implementa y mantiene eficazmente.

9 EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

9.2 Auditoría interna

9.2.2. Programa de auditoría internaLa organización debe: a) planificar, establecer, implementar y mantener programas de auditoría que incluyan la frecuencia, los métodos, las responsabilidades, la consulta, los requisitos de planificación, y la elaboración de informes, que deben tener en consideración la importancia de los procesos involucrados y los resultados de las auditorías previas; b) definir los criterios de la auditoría y el alcance para cada auditoría; c) seleccionar auditores y llevar a cabo auditorías para asegurarse de la objetividad y la imparcialidad del proceso de auditoría; d) asegurarse de que los resultados de las auditorías se informan a los directivos pertinentes; asegurarse de que se informa de los hallazgos de la auditoría pertinentes a los trabajadores, y cuando existan, a los representantes de los trabajadores, y a otras partes interesadas pertinentes; e) tomar acciones para abordar las no conformidades y mejorar continuamente su desempeño de la SST (véase el Capítulo 10); f) conservar información documentada como evidencia de la implementación del programa de auditoría y de los resultados de las auditorías.

9 EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

9.3 Revisión por la dirección

La revisión por la dirección debe considerar: a) el estado de las acciones de las revisiones por la dirección previas; b) los cambios en las cuestiones externas e internas que sean pertinentes al sistema de gestión de la SST, incluyendo: 1) las necesidades y expectativas de las partes interesadas; 2) los requisitos legales y otros requisitos; 3) los riesgos y oportunidades; c) el grado en el que se han cumplido la política de la SST y los objetivos de la SST;

9 EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

9.3 Revisión por la dirección

La revisión por la dirección debe considerar: a) el estado de las acciones de las revisiones por la dirección previas; b) los cambios en las cuestiones externas e internas que sean pertinentes al sistema de gestión de la SST, incluyendo: 1) las necesidades y expectativas de las partes interesadas; 2) los requisitos legales y otros requisitos; 3) los riesgos y oportunidades; c) el grado en el que se han cumplido la política de la SST y los objetivos de la SST;

9 EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

9.3.3 Salidas de la revisión por la dirección— la conveniencia, adecuación y eficacia continuas del sistema de gestión de la SST en alcanzar sus resultados previstos; — las oportunidades de mejora continua; — cualquier necesidad de cambio en el sistema de gestión de la SST; — los recursos necesarios; — las acciones, si son necesarias; — las oportunidades de mejorar la integración del sistema de gestión de la SST con otros procesos de negocio; — cualquier implicación para la dirección estratégica de la organización. La alta dirección debe comunicar los resultados pertinentes de las revisiones por la dirección a los trabajadores, y cuando existan, a los representantes de los trabajadores (véase 7.4). La organización debe conservar información documentada como evidencia de los resultados de las revisiones por la dirección.

9 EVALUACION DEL DESEMPEÑO

¿Qué dudas tienen?

¿ Que aprendiste? 5 Min para hacer una resumen de ideas centrales

10 MEJORA

10.2 Incidentes, no conformidades y acciones correctivas

La organización debe establecer, implementar y mantener procesos, incluyendo informar, investigar y tomar acciones para determinar y gestionar los incidentes y las no conformidades. Cuando ocurra un incidente o una no conformidad, la organización debe: a) reaccionar de manera oportuna ante el incidente o la no conformidad y, según sea aplicable: 1) tomar acciones para controlar y corregir el incidente o la no conformidad; 2) hacer frente a las consecuencias; b) evaluar, con la participación de los trabajadores (véase 5.4) e involucrando a otras partes interesadas pertinentes, la necesidad de acciones correctivas para eliminar las causas raíz del incidente o la no conformidad, con el fin de que no vuelva a ocurrir ni ocurra en otra parte, mediante: 1) la investigación del incidente o la revisión de la no conformidad; 2) la determinación de las causas del incidente o la no conformidad; 3) la determinación de si han ocurrido incidentes similares, si existen no conformidades, o si potencialmente podrían ocurrir; c) revisar las evaluaciones existentes de los riesgos para la SST y otros riesgos, según sea apropiado (véase 6.1);

10 MEJORA

10.2 Incidentes, no conformidades y acciones correctivas

La organización debe conservar información documentada, como evidencia de: — la naturaleza de los incidentes o las no conformidades y cualquier acción tomada posteriormente; — los resultados de cualquier acción y acción correctiva, incluyendo su eficacia. La organización debe comunicar esta información documentada a los trabajadores pertinentes, y cuando existan, a los representantes de los trabajadores, y a otras partes interesadas pertinentes.

¿ACCIONES CORRECTIVA?

CORRECCION

ACCION CORRECTIVA

¿QUE NOS PIDE ISO 45001:2018?

CORRECCION VS ACCION CORRECTIVA

1Hel io

Metz02/06/15 05/06/15

2Rudy

Borja02/06/15 30/06/15

3Rudy

Borja30/06/15 30/07/15

4Rudy

Borja02/06/15 05/06/15

5Rudy

Borja02/06/15 30/07/15

6Rudy

Borja02/06/15 05/06/15

7

8

9

10

Gerente

de Área: Fecha entrega:

1 PLAZO: 30/07/2015

2 PLAZO: 30/08/2015

3 PLAZO: 30/09/2015

4 PLAZO:

EVALUACION DE LA EFICACIA DE LA ACCION CORRECTIVA/PREVENTIVA/MEJORA

Evidencie que existe una reduccion de material observado por conservacion mes

de Julio

Evidencie que existe una reduccion de material observado por conservacion mes

de Agosto

Evidencie que existe una reduccion de material observado por conservacion mes

de Septiembre

Resp. de la acción: Resp. de revisión:

Firma: Firma:

APROBACION Gerente C.A.:

CIERRE PLAN DE ACCION

Fecha: Fecha:

Reprogramacion de los cueros en sangre para su

ingreso a Proceso.

APROBACION PLAN DE ACCION CORRECTIVA / PREVENTIVA (P.A.C./P.)

FECHA REAL

Determinar una disposicion para el material

observado en crust.

Construir un Tinglado en FRISUR para asegurar y

minimizar

Realizar seguimiento al correcto uso del tinglado.

Realizar un refrescamiento al personal de recepcion

de cuero fresco y salado.

Realizar un control riguroso a los cueros

recepcionados en Central.

N° ACCION RESP. INICIO FIN RESP. REVISION

DESCRIPCIÓN DE LA NO CONFORMIDAD/POTENCIAL NO CONFORMIDAD/MEJORA

En los ultimos 3 meses se ha evidenciado un incremento de material observado en crust por problemas de conservacion.

Ver en registro AM-R-01.04 Análisis de causa raíz

CAUSAS RAIZ

Control en la recepcion de cuero fresco y salado en Santa Cruz.

Tiempo de espera previo al ingreso de cuero fresco al proceso.

Condiciones inadecuadas de almacenamiento por parte de mataderos.

PLAN DE ACCION

CORRECCION

ACCION CORRECTIVA

EVALUAR LA EFICACIA

CORRECCION VS ACCION CORRECTIVA

EQUIPO

ACCION CORRECTIVA

EVALUAR LA EFICACIA

Analizar el Problema

Hallar la causa raíz

Registrar

Puesta en marcha

Evaluar la Eficacia

10 MEJORA

10.3 Mejora continua La organización debe mejorar continuamente la conveniencia, adecuación y eficacia del sistema de gestión de la SST para: a) mejorar el desempeño de la SST; b) promover una cultura que apoye al sistema de gestión de la SST; c) promover la participación de los trabajadores en la implementación de acciones para la mejora continua del sistema de gestión de la SST; d) comunicar los resultados pertinentes de la mejora continua a sus trabajadores, y cuando existan, a los representantes de los trabajadores; e) mantener y conservar información documentada como evidencia de la mejora continua.

ALTO!... ES HORA DE ACTIVAR EL PENSAMIENTO LATERAL

OCUPA UN LUGAR

La dinámica consiste en etapas, se formara grupos de 4 a 6 personas:

Etapa 1: en 2 hojas de periódicos deben ingresar 4 miembros del equipo.

Etapa 2: en 1 ½ Hoja de periódicos deben ingresar 4 miembros del equipo.

Etapa 3: en 1 hoja de periódico deben ingresar 4 miembros del equipo.

Etapa 4: en 1/2 hoja de periódico deben ingresar 4 miembros del equipo.

TODAS LAS ETAPAS DEBEN PENSARSE Y REALIZARSE DE FORMA SEGURA.

PRACTICA 4

En base a tu empresa debes elaborar:FASE 1: PARTE TECNICAIdentificación de Peligros y Evaluación de RiesgosEstrategias de Prevención de enfermedades ocupacionalesProcedimiento de Investigación de AccidentesProcedimiento de Trabajo en AlturaProcedimiento de Trabajo en Espacio confinadoProcedimiento de Manipulación de Sustancias QuímicasDashboard (Seguimiento a la SST)FASE 2: PARTE ESTRATEGICAAnálisis del Contexto (Incluir oportunidad de Seguridad y Salud de los trabajadores)Política de Seguridad y Salud en el TrabajoObjetivos de SST, Meta, Indicadores y PlanIdentifica 3 Riesgos para el cumplimiento de los objetivos de Seguridad y Salud en el trabajo.

RESUMIENDO….

DINAMICA CONSTRUYENDO EL MAPA MENTAL

CLASE PRACTICA

Contenido de la materia disponible en….

https://jaimeperezc.jimdo.com/

MUCHAS GRACIAS!

top related