sistema del complemento (inmunología)

Post on 11-Apr-2017

66 Views

Category:

Health & Medicine

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Universidad Politécnica de Sinaloa

Carrera: Lic. En Terapia Física

Grupo: 7-1

Materia: Inmunología

Tema: SISTEMA DEL COMPLEMENTO

Maestro: Hugo Lizárraga Velarde.

Alumnos: Mayra Armenta CarlónRoxana Ibarra QuiñonezLeticia Rodríguez TorresPriscilla Arámburo González

Carolina Ortega Herrera Paola Pérez Camarero

César Osuna Villegas

Mazatlán, Sin., Septiembre de 2016.

2

El SISTEMA DEL COMPLEMENTO parte de las primeras líneas de defensa contra las

infecciones

Lisis celularRefuerza los fagocitosisFavorece la inflamaciónCrea puente entre inmunidad innata y

adquiridaRefuerza inmunidad humoralElimina complejos inmunes y

apoptóticos

3

Generalidades:

El SISTEMA DE COMPLEMENTO está constituido por:

una serie de proteínas solubles receptores de membrana Moléculas reguladoras que frenan su activación cuando

han cumplido su función:(Reforzar las respuestas inmunes innata y adquirida).

4

Activación:Al ser activado el SC, algunos de sus factores se fragmentan en 2 tipos de moléculas:

Las de mayor tamaño se adhieren a la membrana de los microbios o células.

Los fragmentos de menor tamaño que quedan en la circulación durante las primeras etapas de la activación en cascada.

5

El sistema puede ser activado por 3 vías diferentes:

Clásica Alterna o del properdín Lectinas

6

Componentes:

37 diferentes proteínas integran el sistema inmune:

20 de ellas pertenecen al circuito de activación.

9 al sistema de control.

8 sirven de receptoras a las moléculas originadas durante el proceso de activación.

7

La cascada de activación se desarrolla en 3 fases:

-Reconocimiento-Activación-Ataque a la membrana

8

En la fase inicial cada vía de activación tiene factores diferentes:

C1q , Clr, Cls, C2, C3 y C4 vía clásica

Factores B, D y properdín vía alterna

Vía de las lectinas

Lectina ligadora de manosa (MBL), ficolinas y las proteasas de serina, MASP1 y MASP2

9

La mayoría de las proteínas se sintetizan en:

HIGADO Excepto Clq, factor D y C7

C1, C2, C4 Y C3 SE PRODUCEN EN LOS MACROFAGOS DEL BAZO, TIMO, INTESTINO Y CORAZON.

C6 C8

C4 y C3

10

Vías de activación del sistema El proceso comienza cuando los PRR detectan

peligros exógenos como endógenos.

Los componentes del SC se activan secuencialmente( casacada)

Ac específicosMBL

FicolinasPCRIgM

Activan vías diferentes

11

Se reconoce por una molécula de IgM unida a un Ag en un microorganismo extraño.

Fase de reconocimiento:

Vía clásica:

12

Después del reconocimiento se activa C3, el evento mas importante del SC.C1 actúa sobre C4 fraccionándolo en 2 partes:

C4b : (se une a la cascada) C4b actúa sobre C2 fraccionándolo: C2a y C2b C4a: torrente circulatorio

La C4b y C2a constituyen la convertasa de C3

Fase Activación:Vía clásica:

13

A su vez, las convertasas dividen a c3: C3a: queda libre y da respuesta inflamatoria C3b: se une al complejo C4bC2a unido ya a la membrana e inicia la activación de C5, también puede ser opsonina, para fagocitar.

Fase Activación:

Vía clásica:

Anafilotoxina

14

La catabolización de C3b genera: C3bi, C3d, C3g que se unen a diferentes receptores para el complemento de LB a los que se estimula para producir los Ac.

15

Se activa C5 que genera: C5a: amplifica proceso inflamatorioC5b: se adhiere a C6 y C7 para activar C8 que inicia la lesión o daño de la membrana al activar C9, quien hace daño permanente a la membrana

Fase de ataque a la membrana MAC:

Vía clásica:

16

Seis moléculas de C9 se incrustan y a través de estos microtúbulos entre el agua y se produce un estallido osmótico de la célula ó microorganismo.

17

Inicia reconociendo monosacáridos en la membrana del microorganismo, como: manán y N-acetil-glucosamina. E involucran factores de reconocimiento como: MBL, ficolinas L,H, y S.

Estos a su vez activan proteasas conocidas como MASP., que son similares a los factores C1r y C1s de la vía clásica.

Parte de inmunidad innata.

Fase de reconocimiento:

Vía de las lectinas:

18

MASP-2 al igual que C1s fragmenta C4 para formar la convertasa C3, después de la fase de reconocimiento la activación continua igual a la vía clásica; formando la convertasa y dañando la membrana.

Por esta via son destruidos microorganismos como:

Salmonella spp, streptococcus.

19

Más antigua que la vía clásica.Fase de reconocimiento:

Se inicia por 2 moleculas de reconocimiento (iC3b y properdín) y depende de la ausencia del factor h en la célula blanco.

iC3b se genera en pequeñas cantidades.El c3b es reconocido como factor B, el c3b + F B activa la proteasa de serina, este complejo es reconocido por el properdin y constituye la convertasa de C3.

Vía alterna o del properdín:

P.e. microorganismos como: hongos y bacterias

C4a: se genera en la vía clásica y en las de las lectinas.

C4b: es capaz de neutralizar virus.

C2quininas: estas inducen la liberación de histamina por parte de los mastocitos.

Función de las diferentes moléculas generadas por la

activación del sistema

C3b:tiene como función optimizar la fagocitosis.

C3d:actua sobre los lb para estimular la propiocepcion de Ac.

C3e:permite la salida de PMN de la medula a los vasos.

C3a y C5a:actuan principalmente sobre las células mieloides ,el endotelio y el musculo liso.

El C5a es 20 veces mas activos que el C3a el menos es el C4a.

El C5a una vez que cumple la fagocitosis propicia la desgranulacion y activa el sistema de la coagulación.

Receptor para el C1q:esta presente principalmente en PMN y activa su respuesta oxidativa.

CR1:Esta presente en eritrocitos, así como en los glomérulos renales.

CR2:disminuyen el umbral de activación del LB y aumenta la producción de Ac hasta mil veces.

Receptores para el complemento

CR3:es importante en la adherencia celular ,además compone microbianos como, lipopolisacaridos y glicolipidos por lo que estimulan al Mo.

C3aR y C5aR:se expresan en todas las células inflamatorias.

Regulación

Se ha dicho con insistencia que el Sistema del Complemento resulta sumamente dañino para aquellas

células sobre las que actúa. Es necesario evitar que su acción se propague más allá de donde se necesita. Por tal motivo, éste

mecanismo se encuentra sumamente regulado.

Factor DAF (CD55) : Tiene por función el acortamiento de la vida media de la convertasa de C3, generando su temprano desacoplamiento. 

Factor S: estabiliza y evita que el complejo C5b67 pueda dañar células sanas. Ésta complejo muchas veces puede escapar de su célula diana y dirigirse hacia células normales con posibilidad de continuar armando el poro en células sanas. El factor S es el encargado de evitar que esto suceda al unírsele.

HRF y MIRL (CD59): Son proteínas unidas a la membrana celular, tiene por función el bloqueo de C9 evitando la formación del poro.

Inihibdor de anafilatoxina: es una proteína soluble que inactiva a los productos C4a, C3a y C5a.

El complemento juega un papel muy importante en la defensa contra infecciones. El factor C3, producto del catabolismo del C3b, permite la salida PMN de la medula a los vasos. El C5a promueve la marginación y adhesión de estas células al endotelio vascular y su paso a los tejidos y llegada al lugar de la infección.

El C3b adherido a bacterias estimula la fagocitosis. Una molécula de este factor reemplaza 100 de Ac. El C5a activa el metabolismo oxidativo de los PMN.

Sistema de complemento e infecciones

Los factores de C3b1, C3b y C5a estimulan la síntesis de varias citoquinas como el TNF y el GM-CSF que a su vez activan la fagocitosis. Por este mecanismo indirecto, el complemento facilita la ingestión del Cryptococcus neoformans, que no es atacado directamente por el complemento. Igualmente activa por la misma vía a los PMN para que fagociten plasmodios.

Los neumococos tipo 1, 4 y 25 activan la vía alterna, no así los 2, 3, 14 y 19. Los neumococos pueden ser fagocitados si hay C3b adheridos a ellos aun en ausencia total de Ac.

Algunos microorganismos “usan” el complemento en sus procesos de

patogenidad. Así el virus de Epstein-Barr entra a los LsB por medio del Cr2. Las microbacterias fijan la enzima C2a

en su membrana para clivar el C3. Fijan igualmente el C3b generado, con el cual se unen al Cr3 en la membrana

de los Møs. El Schistosoma produce una molécula similar a la CD59 con la cual inhibe la formación del complejo

de ataque a la membrana.

Clínicamente la sepsis se caracteriza por un aumento de la temperatura a mas de 30°C o una

disminucion de la misma por debajo de 36°C, hipontecion, y

aumento de la frecuencia cardiaca, leucitosis y evidencia de infeccion.

39°C 36°

Complemento y sepsis

SEPSIS

Dependiendo de la gravedad, pueden generarse daños sistémicos, deterioro del sistema cardiovascular y, en algunos casos, falla funcional de hígado, pulmón y riñón. Estos signos y síntomas son en parte generados por la liberación de grandes cantidades de C5a.

El C5a afecta las funciones del endotelio, aumentando la liberación de IL8, quimioquinas y factor tisular, este ultimo se libera en altas cantidades que induce coagulopatia.

Durate la sepsis, los LT aumentan la expresion de receptores C5aR y al interactuar con su ligando entran en apoptosis, es decir, la inmunosupresion asociada a la sepsis se debe en parte a la apoptosis de los timocitos y a la paralisis de los PNM.

Este sistema estimula la respuesta humoral y es a la ves uno de los principales mecanismos de acción de la respuesta inmune adquirida la producción de Ac.

El sistema del complemento participa también en: la inmunidad mediada por células T, permitiendo

la diferenciación de LT CD4+a células T reguladoras que producen de IL10(Tr1).

El mecanismo por el cual el complemento contribuye al desarrollo de estas células esta mediado por el CD46, una proteína reguladora de su acción.

Complemento y respuesta inmune

especifica

Complemento y eliminación de células apoptóticas y complejos

inmunes

Las células apoptóticas se generan constantemente en el cuerpo como resultado de

un intercambio fisiológico y son eliminadas rápidamente por células fagocíticas sin inducir

inflamación.

Las células en apoptosis disminuyen la expresión de proteínas reguladoras anunciadas a su

membranas. La eliminación de células apoptóticas se acompañan de una se una

activación limitada del complemento, ausencia de inflamación y de lisis celular.

37

La eliminación de los complejos inmunes esta regulada por la via clásica del complemento donde el C1q reconoce la fracción constante y aumenta su reconocimiento por las células fagociticas.

Los eritrositos expresan CR1 para reconocer complejos inmunes y presentarlos a las células del sistema reticuloendotelial.

Complemento y coagulación

Los sistemas del complemento y de la coagulación hacen parte de la inmunidad innata e interacción entre si tanto en procesos infecciosos como traumáticos.

Durante la sepsis hay producción de grandes cantidades de C5a que actuando sobre las células del endotelio vascular induce la liberación del factor tisular von-witlebrand que inicia la activación de la cascada de coagulación y puede conducir a un síndrome de coagulación intravascular.

39

Un trauma desencadena la activación mediata del sistema de la coagulación que va a la formación de depósitos de fibrina para detener la hemorragia causada por la lesión a los vasos sanguíneos.

Luego se activa la fibrinólisis para detener la coagulación que es un proceso inflamatorio agudo que por producción masiva de C5a conduce al síndrome de sepsis.

40

GRACIAS POR SU ATENCIÓN…!!!

top related