sindrome emÉtico

Post on 14-Aug-2015

8.349 Views

Category:

Documents

5 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

SINDROME EMÉTICO

R2 Orellana Cortez, Gabriela

Los vómitos son una causa frecuente de consulta en pediatría, la mayoría de las veces en relación con cuadros benignos, aunque en otras pueden ser reflejo de una enfermedad

grave.

En la práctica, cualquier enfermedad puede cursar con vómitos.

Más del 50% de los lactantes

Vomitan

Regurgitan

Rumian

Síntoma Aislado

Aproximadamente el 50% presenta alguna enfermedad subyacente

La Prevalencia de los vómitos

depende

Edad

Naturaleza del Estimulo

Desencadenan el mecanismo

del vómito

El 50% de los lactantes de 2 a 6 meses de edad regurgitan 2 o mas veces al día.

Epidemiología

ETIOLOGÍA

ETIOLOGÍA

ETIOLOGÍA

NEUROANATOMÍA

FISIOPATOLOGÍA

Mecanismos y Manifestaciones

VómitoPresión

Intraabdominal

Descenso Violento del Diafragma

Constricción de los Músculos

Abdominales

Contenido Gástrico

EsófagoExpelido por la

Boca

Relajación del Cardias

ATENCIÓN DE UN NIÑO CON VÓMITOS

Objetivos:

Valoración de la repercusión sobre el estado general y el metabolismo hidroelectrolítico incluyendo la estabilización según el ABC de los pacientes que lo precisen.

Establecimiento de un diagnóstico etiológico.

ANTECEDENTES Establecer si se trata de un niño sano o si

padece alguna enfermedad. Se investigará el ambiente epidemiológico y se

tendrán en cuenta los antecedentes de traumatismo craneal o abdominal.

La ingestión de un tóxico es más probable en niños de 1-5 años y adolescentes que consultan por vómitos acompañados de cambios en el nivel de conciencia, ataxia y ante síndromes multiorgánicos.

El polihidramnios es un antecedente frecuente en los neonatos con obstrucción intestinal congénita.

VALORACIÓN DE LA REPERCUSIÓN SOBRE EL METABOLISMO HE

Se realizarán análisis de sangre (iones, glucosa, gasometría, urea, creatinina, osmolalidad) en los pacientes con signos de shock, deshidratación moderada o grave, acidosis, hipertensión intracraneal, obstrucción intestinal, peritonitis.

DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO

Descartar:

Abdomen agudo quirúrgico Patología abdominal grave no quirúrgica

quirúrgico Hipertensión o infección intracraneal Trastorno metabólico grave Sepsis

COMPLICACIONES

Se suele producir una alcalosis metabólica hipoclorémica e hipercalémica. El mecanismo es el siguiente:

Se pierde sodio y el mecanismo compensador es la disminución de volumen extracelular, ello origina:

1. Aumento de bicarbonato plasmático supera la capacidad de reabsorción renal, se produce un incremento de su eliminación por orina en forma de bicarbonato sódico, lo que aumenta la depleción de sodio.

2. Activación del sistema renina angiotensina aldosterona que estimula las perdidas de potasio, al intercambiarlo por sodio en el túbulo distal.

Esta perdida de sodio y electrolitos junto con la pérdida de nutrientes condicionada por los vómitos, aumenta la perdida de peso.

COMPLICACIONES

Aspiración pulmonar:

En pacientes con disminución del nivel de conciencia. Conviene recordar que las consecuencias de la

aspiración no se deben únicamente a la aspiración de microorganismos característicamente gram negativo sino también por el hecho que se puede inducir laringoespasmo, broncoespasmo y neumonitis química.

COMPLICACIONES

Síndrome de Boerhaave:

Dolor epigástrico severo, cianosis, derrame pleural izquierdo (liquido pleural con amilasa elevada y pH ácido) y enfisema subcutáneo o mediastínico.

Su único tratamiento es quirúrgico y su mortalidad elevada.

COMPLICACIONES

Esofagitis péptica:

Pueden darse desde formas inflamatorias leves hasta ulceradas y se relaciona habitualmente con vómitos de repetición.

TRATAMIENTO

No es aconsejable el empleo de fármacos antieméticos sin antes haber indagado la

etiología de los vómitos en el niño. Muchas veces el vómito supone una ventaja

que permite incluso la supervivencia, promoviendo la expulsión rápida de un tóxico.

El empleo de antieméticos esta indicado en caso de:

Síndrome vertiginoso Postoperatorios Quimioterapia Síndrome de vómitos cíclicos Trastornos de la motilidad

intestinal(enfermedad por reflujo gastroesofágico y gastroparesia).

Se ofrecerán pequeñas cantidades y frecuentes de SRO, una cucharada cada 5 minutos aumentando la frecuencia .

Si el niño sigue vomitando, se puede esperar una hora sin tomar nada y después se reiniciará la tolerancia.

Cuando el paciente tolere el líquido se le ofrecerá comida (tomas frecuentes y pequeñas).

Nunca se le forzará a comer.

Recientes trabajos han intentado determinar la utilidad del Ondansetron, agente que bloquea de forma selectiva los receptores serotoninérgicos 5-HT3, controlando los vómitos en la gastroenteritis infantil.

Pautas: Ondansetrón intravenoso: 0,15 mg/kg (dosis

máxima: 8 mg). Ondansetron oral: 2 mg en niños de 8-15 kg, 4

mg en niños de 15-30 kg y 8 mg en niños que pesan más de 30 kg.

Nota: no altera el nivel de conciencia y raramente provoca reacciones extrapiramidales.

GRACIAS

top related