síndrome de inmovilidad y ulceras por presión

Post on 08-Jul-2015

367 Views

Category:

Health & Medicine

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

SÍNDROME DE INMOVILIDAD EN EL ANCIANO

TRANSCRIPT

“La movilidad en el medio que rodea al individuo, es imprescindible para tener AUTONOMÍA, siendo un componente esencial de la vida del hombre”

• Inmovilismo: Disminución de la capacidadpara desempeñar actividades de la vidadiaria por deterioro de las funcionesmotoras.

“El inmovilismo afecta al adulto mayor y a su entornocondicionando su calidad de vida, aumentando lamorbimortalidad, afectando el entorno familiar, esresponsable de un importante coste económico ysocial y con frecuencia el anciano con Sx. deinmovilidad termina ingresado en una institución”

EPIDEMIOLOGÍA

• El 18% de los adultos > de 65 años tienen problemas paramoverse sin ayuda y a partir de 75 años más del 50% tienenproblemas para salir de casa, de los que un 20% quedanconfinados en su domicilio.

El 50% de los ancianos que se inmovilizan de forma aguda

fallecen en un plazo de 6 meses.

• Es un problema geriátricocaracterizado por:

– Reducción marcada de la tolerancia alejercicio.

– Debilidad muscular progresiva.

– En casos extremos pérdida de losautomatismos y reflejos posturalesque imposibilitan la deambulación.

En las personas ancianas depende de la interacción entre:

Factores propios de

cada individuo

1. Habilidad y destreza motoras.

2. Capacidad cognitiva y sensorio-perceptiva.

3. Grado de salud o autoconfianza.

Los del ambiente:Barreras arquitectónicas y los

vinculados a actitudes de familiares y cuidadores.

Externos

Inmovilidad

Relativa Absoluta

• Las principales causas de inmovilidad en eladulto mayor son la falta de fuerza o debilidad,rigidez, dolor, alteraciones del equilibrio y problemaspsicológicos.

Patologías conducentes a

trastornos físicos

Alteraciones fisiológicas asociadas

al envejecimiento

Factores psicológicos

Causas ambientales y iatrogénicas

Ej. Osteoartrosis, Fracturas, Artritis inflamatorias, Gota, Enfermedad muscular, Trastornos dolorosos de los pies,

Polimialgia reumática, EVC, Parkinson, Neuropatía periférica, Demencia, Insuficiencia cardíaca congestiva, etc.

Depresión, desesperanza, desamparo , temor a las lesiones y falta de motivación

Inmovilidad forzada: Obstáculos físicos (escaleras, luz insuficiente, piso resbaladizo, etc.). Falta de apoyo

socialEfectos colaterales de las drogas.

Sensoriales: Disminución sensibilidad propioceptiva y vibratoria, enlentecimiento de los reflejos posturales.

Motoras: Pérdida de masa muscular, Disminución de las contracciones musculares y voluntarias máximas.

Cardiovasculares: Alteraciones de los barorreceptores.Pulmonar: Disminución de la elasticidad de la pared torácica y

disminución de la capacidad pulmonar.

ANAMNESIS EXPLORACIÓNFISICA

1. SITUACIÓN BASAL2. FORMA DE APARICIÓN Y

GRADO DE INMOVILIDAD3. HISTORIA FARMACOLÓGICA

4. DETECTAR FACTORES DE RIESGO PARA LA INMOVILIDAD

5. ANALIZAR LOS FACTORES PSICOSOCIALES

6. EVALUAR LAS CONDICIONES AMBIENTALES

Debe ser exhaustiva:Prestar atención especial:

Sistema Cardiorrespiratorio.

Musculo Esquelético y nervioso

Piel, pies, sensorio y estado mental.

• Se realiza con el paciente vestido, calzado y empleando dispositivos de ayuda.

• Deben examinarse:– Movilidad en Cama– Capacidad de Girar– Capacidad de Sentarse– Transferencia de silla a WC– Evaluando su necesidad de ayuda– ESCALA DE TINETTI: Evaluación de la movilidad a través de la

marcha y el equilibrio, finalidad valorar riesgo de caídas y prevenirlas. • 2 partes.

top related