sindrome de inmovilidad

Post on 24-Nov-2015

19 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

  • Sndrome de inmovilidad en

    el anciano

    Dr. Julio Reyes

    GERIATRIA I

    Maestria en Geriatria y Gerontologia

    FACISA - GALILEO

  • La capacidad de movilidad o desplazamiento resultan imprescindibles en una persona para mantener una correcta autonoma, y es considerado a su vez, un indicador del nivel de salud y calidad de vida del anciano.

    El anciano inmovilizado es considerado un paciente dealto riesgo para la aparicin de complicaciones mdicas,pasa a ser dependiente para las actividades bsicas de lavida diaria, y aumenta por ello el riesgo deinstitucionalizacin, as como la mortalidad.

  • Podemos definir la inmovilidad como la disminucin dela capacidad de desplazamiento de la persona en elmedio que le rodea, con una disminucin de lacapacidad para desempear actividades de la vida diariay, por tanto, una merma de su autonoma.

    Se caracteriza por una escasa tolerancia al ejercicio, unaprogresiva debilidad muscular y, en casos extremos,incluso la prdida de los reflejos posturales queimposibilitan la recuperacin de la deambulacin.

  • La inmovilidad aguda, entendida como el

    episodio de declive rpido de la movilidad

    durante un mnimo de tres das, constituye una

    autntica urgencia mdica y requiere una

    atencin inmediata, tanto por su pronstico

    funcional, como por la elevada mortalidad que

    conlleva, un 33% de fallecimientos a los tres

    meses y 58% al ao.

  • Puede diferenciarse en dos tipos el sndrome de inmovilidad:

    Relativo o parcial, en el que el anciano llevauna vida sedentaria, pero es capaz demovilizarse, con limitacin de determinadosmovimientos y ejercicios musculares, pero queno impiden el desarrollo de una vidarelativamente normal.

    Absoluto o total, que implica unencamamiento crnico, requiriendo unadependencia total.

  • Un 1% de la poblacin anciana presenta

    inmovilizacin total y un 6% tiene graves

    limitaciones para la realizacin de las

    actividades de la vida diaria.

    Aumenta con la edad, es mayor en mujeres,

    niveles socioeconmicos y culturales bajos,

    y en pacientes institucionalizados.

  • Las posibles causas del sndrome deinmovilidad o sndrome por desuso sonnumerosas.

    Se puede considerar que la principal causaes el encamamiento prolongado del pacientetras enfermedades agudas, sobre todo encasos de hospitalizaciones prolongadas quemantienen al anciano encamado durantelargos periodos de tiempo.

  • Etiologa

    Enfermedades Condiciones

    Musculoesqueleticas Osteoartrosis extremidades inferiores

    Fracturas extremidades inferiores

    Artritis inflamatorias

    Enfermedad muscular primaria o debilidad muscular

    por hipotiroidismo

    Trastornos dolorosos de los pies (onicolisis,

    hiperqueratosis, hallux valgus).

    Polimialgia reumtica.

    Neurologicas AVE

    Enfermedad de Parkinson

    Neuropata perifrica

    Deficiencia de vitamina B 12

    Espondilosis cervical

    Estenosis espinal

    Demencia

    Hidrocefalia normotensiva

  • Cardiovasculares Insuficiencia cardaca congestiva

    Enfermedad coronaria

    Vasculopata perifrica

    Miocardiopata hipertrfica

    Pulmonares Enfermedad pulmonar obstructiva crnica

    Enfermedades pulmonares restrictivas

    Otras Ceguera

    Enfermedad sistmica grave

    Caquexia

    Diabetes

    Factores psicologicos Depresin, desesperanza

    Desamparo Temor a las lesiones

    Falta de motivacin

    Ganancias secundarias por la discapacidad

    Ambientales y

    iatrogenicas

    Inmovilidad forzada

    Obstculos fsicos (escaleras, luz insuficiente, piso

    resbaladizo, etc.)

    Falta de apoyo social

    Efectos colaterales de las drogas.

  • Alteraciones fisiolgicas asociadas a

    disminucin de la movilidad en el adulto

    mayor

    Sensoriales Disminucin sensibilidad propioceptiva

    y parestesias

    Tiempo de reaccin lento

    Disminucin de los reflejos correctores

    Motoras Prdida de masa muscular

    Disminucin de las contracciones

    voluntarias mximas

    Cardiovasculares Alteraciones de los barorreceptores

    Disminucin de la capacidad aerbica

    mxima

  • Valoracin Clnica

    Es fundamental intentar determinar las causas queestn originando la disminucin de la movilidad.

    Historia clnica

    Situacin funcional del paciente

    Datos sobre la forma de aparicin y grado de la inmovilidad

    Historia farmacolgica

    Bsqueda de posibles factores de riesgo para la inmovilidad

    Situacin psico-social

    condiciones ambientales

  • Exploracin fsica general

    Tras recoger todos estos datos se realizar una exploracin fsicageneral y completa al paciente, prestando especial inters a lossistemas cardiorrespiratorio, msculo esqueltico y nervioso.

    Se debe tomar la tensin arterial y la frecuencia cardiaca, as como medir el rango de movilidad activa y pasiva de las articulaciones.

    Tambin es importante evaluar el tono y la fuerza muscular, y detectar posibles contracciones o deformidades.

    Es necesario examinar cuidadosamente la piel del anciano enbusca de alguna posible lcera incipiente o ya desarrollada, y nose debe olvidar buscar la existencia de una probable patologapodolgica o ungueal.

    La exploracin fsica se completa con una valoracin afectiva yde la funcin mental, y con una exploracin en busca deposibles deficiencias visuales o auditivas.

  • Exploracin de la movilidad

    Examinar la movilidad en la cama y la capacidad de girar y de

    incorporarse a la posicin de sentado.

    Se evaluar la realizacin de las transferencias de la cama a la silla, y

    al bao.

    Debe reflejarse si el paciente realiza los cambios posturales y es capaz

    de desplazarse de manera independiente, con vigilancia, o con ayuda

    escasa o importante.

    En cuanto a la marcha y el equilibrio, se valora como se levanta de una

    silla, como inicia y mantiene la marcha, como gira, su capacidad para

    subir escalones.

    Es importante reflejar que la evaluacin de la movilidad del paciente es

    un proceso continuo, dado que habr de valorarse y revalorarse de

    manera progresiva, para observar progresos en el tratamiento

    rehabilitador

  • Tratamiento

    Hay que tener en cuenta que las consecuencias del

    sndrome por desuso se empiezan a evidenciar

    rpidamente, por lo que la actuacin diagnstica y

    teraputica ha de ser muy rpida.

    Se realizar un plan de actuacin con unos objetivos

    individuales y realistas, que se centrarn en :

    El tratamiento de la causa de inmovilidad.

    Establecer una rehabilitacin individual, encaminada a evitar su

    progresin.

    Valorar la necesidad del uso de ayudas y adaptaciones en el hogar.

    Y en la prevencin de las complicaciones asociadas.

  • En el programa de ejercicios se intentar conseguir una

    movilizacin gradual del paciente.

    Primero deben realizarse cambios posturales pasivos, como

    mnimo cada dos horas, asegurando que la postura y la

    alineacin de los miembros sea correcta.

    Despus se pasar a la sedestacin en el silln. La

    transferencia de la cama a la silla se har estando el enfermo

    sentado en la cama, con los pies apoyados en el suelo, asir

    los brazos del silln e impulsar el cuerpo hacia l.

    El siguiente paso, si es posible, ser conseguir la

    bipedestacin.

    Tras conseguir la bipedestacin, lo prximo es la

    deambulacin.

    Por ltimo, se debe seguir un programa de ejercicios o

    gimnasia

  • Compliaciones asociadas

    Complicaciones msculo esquelticas:

    Las ms frecuentes.

    Aparece atrofia y rigidez muscular, junto con

    fibrosis y anquilosis de las articulaciones.

    Adems se produce un aumento de la

    osteoporosis y del riesgo de fracturas en las

    movilizaciones.

    Tambin son ms frecuentes los episodios de

    artritis y tendinitis, y de posturas viciadas.

  • Complicaciones cardiovasculares:

    Las ms graves.

    Existe una disminucin de la funcin de bomba

    del corazn y un descenso de la tolerancia al

    ejercicio;

    Adems es ms frecuente una tendencia a la

    hipotensin ortosttica y un aumento del riesgo

    de trombosis venosas profunda, conllevando

    esto ltimo la existencia de un aumento de la

    probabilidad de tromboembolismo pulmonar.

  • Complicaciones pulmonares:

    Existe hipoventilacin debido al debilitamiento

    de los msculos respiratorios y al

    encamamiento, impidiendo ambas cosas una

    buena dinmica respiratoria.

    Adems existe una disminucin del reflejo de

    la tos y de la capacidad para expulsar las

    secreciones, que va a favorecer la aparicin de

    neumonas e infecciones pulmonares.

  • Complicaciones gastrointestinales:

    Tres son las que se muestran con ms

    importancia:

    la disminucin del apetito, que provoca desnutricin

    y deshidratacin,

    el estreimiento y

    la incontinencia fecal.

    Tambin aparece una tendencia al reflujo

    gastroesofgico y a los atragantamientos.

  • Complicaciones genitourinarias:

    Las ms molestas.

    Se ve favorecido el riesgo de infecciones

    urinarias, as como de retenciones e

    incontinencia urinaria, y de litiasis renal.

  • Complicaciones metablicas:

    Tendencia a la hiperglucemia hiperlipidemia,

    hipoproteinemia y a la perdida urinaria de

    calcio, fsforo, magnesio, sodio y potasio.

  • Complicaciones cutneas:

    Tendencia a la aparicin de reas cutneas

    dolorosas, lceras por presin y maceracin de

    la piel.

  • Complicaciones neuro-psicolgicas:

    Se produce una mayor probabilidad dedeterioro cognitivo, de alteraciones delequilibrio y de la coordinacin.

    As como una mayor tendencia a la ansiedad,al delirio, a la depresin, a la falta demotivacin y a la prdida de autoestima.

    Son frecuentes las actitudes de rechazo,mutismo y a veces agresividad, en el pacienteanciano inmovilizado.

  • Complicaciones sociales:

    Mayor frecuencia de la existencia de

    aislamiento social, y una mayor probabilidad de

    acabar institucionalizado

  • Prevencin

    Es posible romper en cierto modo el crculo

    de la inmovilidad, generadora de ms

    inmovilidad, evitando su progresin.

    Para una correcta prevencin de la prdida

    de movilidad, y por tanto de la autonoma e

    independencia, se debera actuar a tres

    niveles:

  • Prevencin primaria

    La mejor medida preventiva para mantener el

    grado de movilidad es la actividad fsica.

    Los beneficios de la realizacin regular de

    ejercicios fsicos y su influencia sobre el aparato

    locomotor, sistema cardiovascular y sistema

    respiratorio, entre otros, conducen al

    mantenimiento de la salud.

    Es necesario estimular al anciano a mantenerse

    activo y proponerle que acuda a clubes de anciano

    o centros de da.

  • Prevencin secundaria

    Disminuye los casos de inmovilidad ya

    existentes:

    Para ello es imprescindible realizar una

    evaluacin diagnstica exhaustiva, corregir

    los posibles peligros ambientales y los

    distintos factores de riesgo existentes.

  • Prevencin terciaria

    Destinada a disminuir la aparicin de complicaciones generadas

    por la inmovilidad:

    Sistema msculo esqueltico: Se debe realizar cambios

    posturales regulares, dirigidos tanto a la prevencin de las

    lceras por presin como a aumentar el confort del paciente.

    Sistema cardiovascular: La movilizacin activa o pasiva de

    forma peridica de los msculos de las extremidades inferiores

    evita la estasis venosa y las posibles complicaciones derivadas

    de ello.

    El uso de medias elsticas y los masajes tambin pueden ayudar

    a su prevencin.

    Se debe ser cuidadoso en las movilizaciones, incorporando

    lenta y gradualmente al paciente encamado, para evitar as la

    hipotensin ortosttica y disminuir el riesgo de fracturas.

  • Sistema respiratorio:

    Mantener incorporado al paciente, dar de comer con la

    cabeza de la cama elevada y no acostar hasta despus de ms

    de 30 minutos de la ingesta, son maniobras importantes para

    evitar el riesgo de aspiracin de alimentos, y por tanto, el

    riesgo del infecciones respiratorias.

    Adems la realizacin de ejercicios respiratorios

    (inspiraciones profundas y provocacin de tos), junto con

    golpes suaves en la espalda del anciano con las palmas de las

    manos ahuecadas ("clapping"), favorecen la movilizacin y

    expulsin de las secreciones.

    Adems, mantener una buena hidratacin, tambin

    contribuir a ello.

  • Sistema gastrointestinal:

    Se debe intentar aumentar el apetito en lo posible,

    utilizando alimentos fciles de digerir, cuidando su

    presentacin, atendiendo a las preferencias del paciente,

    y procurando que coma siempre en compaa.

    Habr que tener un especial cuidado con la higiene

    bucal (limpieza oral y de las prtesis dentarias).

    Es importante que la dieta sea rica en protenas, agua y

    fibra, y en general debe tener muchas caloras.

  • Sistema genitourinario:

    Se debe mantener siempre una correcta higiene perineal en el paciente

    encamado, para evitar la aparicin de maceracin y lesiones de la piel.

    Se puede presionar sobre el abdomen para conseguir un vaciamiento

    urinario completo de la vejiga, e intentar as evitar las retenciones.

    Con la adaptacin de la dieta empleando huevos, quesos, cereales

    integrales, ciruelas, zumo de arndano, y evitando bebidas carbonatadas y

    alimentos ricos en levadura, se consigue acidificar el pH de la orina, y por

    tanto, se reduce el riesgo de infeccin y de formacin de clculos renales.

    La realizacin de ejercicios destinados a fortalecer el msculo que

    controla la orina, disminuye el riesgo de incontinencia urinaria, y

    consisten en empezar a orinar y parar en varias veces a lo largo de la

    miccin.

  • Cuidados psicolgicos:

    Se debe fomentar la realizacin de actividades

    en lo mximo posible para mantener la

    autonoma del mayor, lo cual contribuye de

    forma positiva sobre el aspecto psicolgico y

    sobre su evolucin.

    Se debe mantener la motivacin planteando

    objetivos de recuperacin accesibles a corto y

    medio plazo.

  • GRACIAS

top related