simposio hospital naval de rota “actualizaciones en el tratamiento y prevención de la obesidad....

Post on 23-Jan-2016

218 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Simposio Hospital Naval de RotaSimposio Hospital Naval de Rota

“Actualizaciones en el tratamiento y prevención “Actualizaciones en el tratamiento y prevención de la obesidad. de la obesidad.

10 de junio de 201110 de junio de 201109:00-18:0009:00-18:00Hotel Puerto SherryHotel Puerto SherryPuerto de Santa MaríaPuerto de Santa MaríaCádizCádiz

Luis Escobar JiménezLuis Escobar JiménezServicio de Endocrinología Servicio de Endocrinología

Hospital Universitario Puerta del Mar Hospital Universitario Puerta del Mar CádizCádiz

La Obesidad: Situación ActualLa Obesidad: Situación Actual

• La OMS ya la considera la epidemia La OMS ya la considera la epidemia del siglo XXI.del siglo XXI.

• Es la segunda causa de muerte Es la segunda causa de muerte prevenible después del tabaco.prevenible después del tabaco.

• La obesidad esta creciendo en La obesidad esta creciendo en España a un ritmo del 6% anual.España a un ritmo del 6% anual.

• Para el 2008 el 50% de la población Para el 2008 el 50% de la población del mundo será obeso.del mundo será obeso.

Hossain N Engl J Med 2007; 356:213Hossain N Engl J Med 2007; 356:213

190 Mill de personas con diabetes en el mundo. En el año 2030 se doblará esta cifra. El coste sanitario supondrá entre 213.000 y 396.000 Mill de dólares. Lefèvre 2003, Fed Mundial Diabetes

Prevalencia de la Obesidad en Prevalencia de la Obesidad en EuropaEuropa

19% H 18% M

5% H 9% M

10% H 11% M

7% H 11% M

13% H 11% M

14% H 17% M

9% H 10% M

13,3% H 15,7% M

11% H 28% M

16% H 20% M

17% H 20% M

Prevalencia de la Obesidad Prevalencia de la Obesidad en Españaen España

H: 14,2 M: 22,2

H: 8,9 M:14,3

H: 11,5 M: 16,8

H: 9,1 M: 15,2

H: 19,0 M: 21,8

H: 19,9 M: 23,3

H: 15,9 M: 17,2

H: 9,3 M: 14,3

Factores Ambientales que Factores Ambientales que Influyen en la Prevalencia de la Influyen en la Prevalencia de la ObesidadObesidad

FACTORES

Aspectos psicológicosUrbanización

IndustrializaciónHabitat

Distribución Geográfica

Estilos de vidaDieta

SedentarismoAbandono Tabaco

Alcohol

FármacosParidad

Estado Civil

1.REDUCE GRASA

2. APROVECHA LA MOTIVACIÓN

3. OBJETIVOS ASUMIBLES Y REALISTAS

4. TRATAMIENTO INTEGRAL

5. RECONOCE EL LOGRO

Mensajes clave sobre obesidadMensajes clave sobre obesidadMensajes clave sobre obesidadMensajes clave sobre obesidad

¿Qué es el exceso de peso?¿Qué es el exceso de peso?¿Qué es el exceso de peso?¿Qué es el exceso de peso?

Es un Es un exceso de grasa corporalexceso de grasa corporal que aumenta el riesgo que aumenta el riesgo cardiovascular y está cardiovascular y está asociado a enfermedades gravesasociado a enfermedades graves,, como como DIABETES TIPO 2, HIPERTENSIÓN y DISLIPEMIADIABETES TIPO 2, HIPERTENSIÓN y DISLIPEMIA

Según la cantidad:Según la cantidad: Sobrepeso y obesidadSobrepeso y obesidadSegún la distribución: Central y periféricaSegún la distribución: Central y periférica

Obesidad androideObesidad androide Obesidad ginoideObesidad ginoide

¿Cómo se define el exceso de grasa?¿Cómo se define el exceso de grasa?¿Cómo se define el exceso de grasa?¿Cómo se define el exceso de grasa?

Consenso SEEDO 2000Consenso SEEDO 2000

peso (kg)peso (kg)IMC = IMC = altura (m)altura (m)

Clasificar al paciente según la Clasificar al paciente según la cantidad cantidad

de grasade grasa y estimar el y estimar el riesgo relativo de riesgo relativo de

presentar otras enfermedadespresentar otras enfermedades

¿Cómo se mide y clasifica el exceso de peso?

¿Cómo se mide y clasifica el exceso de peso?

• • Peso insuficiente:Peso insuficiente: < 18,5< 18,5

• • Normopeso:Normopeso: 18,5-24,918,5-24,9

• • Sobrepeso grado I:Sobrepeso grado I: 25-26,925-26,9

• • Sobrepeso grado II:Sobrepeso grado II: 27-29,927-29,9

• • Obesidad grado I:Obesidad grado I: 30-34,930-34,9

• • Obesidad grado II:Obesidad grado II: 35-39,935-39,9

• • Obesidad grado III (mórbida):Obesidad grado III (mórbida): 40-49,940-49,9

• • Obesidad grado IV (extrema):Obesidad grado IV (extrema): > 50> 50

Criterios SEEDO para definir la obesidad en grados según el IMC

Criterios SEEDO para definir la obesidad en grados según el IMC

> 88 cm> 88 cm> 82 cm> 82 cmMujeresMujeres

> 102 cm> 102 cm> 95 cm> 95 cmHombresHombres

Riesgo muy Riesgo muy aumentadoaumentado

RiesgoRiesgoaumentadoaumentado

El perímetro de cintura se mide al nivel del borde superior de la cresta iliacaEl perímetro de cintura se mide al nivel del borde superior de la cresta iliaca

Evalúa la cantidad de grasa abdominal para estimar el riesgo de DIABETES TIPO 2, HTA, DISLIPEMIA y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR

El perímetro de cintura estima la grasaabdominal (marcador independiente de riesgo)

El perímetro de cintura estima la grasaabdominal (marcador independiente de riesgo)

Diabetes tipo 2

Cortesía del Dr. Wang, NY

Tejido adiposo abdominal

Subcutáneo (70% de la grasa corporal)

Intraabdominal (20% de la grasa corporal):

Retroperitoneal

Visceral: 10% de la grasa total

Normal

Distribución abdominal de la grasaDistribución abdominal de la grasa

La grasa: ¿por qué es un problema?La grasa: ¿por qué es un problema?La grasa: ¿por qué es un problema?La grasa: ¿por qué es un problema?

Comorbilidades: aumento de la mortalidad, FRCVComorbilidades: aumento de la mortalidad, FRCV

Problemas estéticos (volumen)Problemas estéticos (volumen)

Metabólicamente activa: el exceso de grasa va ligada Metabólicamente activa: el exceso de grasa va ligada a la resistencia a la insulina, tanto subcutánea a la resistencia a la insulina, tanto subcutánea como visceralcomo visceral

Más difícil de eliminar por los métodos clásicosMás difícil de eliminar por los métodos clásicos

La masa grasa visceral es metabólicamente la más activa:La masa grasa visceral es metabólicamente la más activa:

Relación con la resistencia periférica a la insulinaRelación con la resistencia periférica a la insulina

Muestra mayor actividad lipolítica, de movilización Muestra mayor actividad lipolítica, de movilización de ácidos grasos libres (AGL), de oxidación de de ácidos grasos libres (AGL), de oxidación de AGL y de secreción de sustancias activas, e AGL y de secreción de sustancias activas, e interviene en mayor medida en la interviene en mayor medida en la gluconeogénesis, en la resistencia a la insulina y gluconeogénesis, en la resistencia a la insulina y en la síntesis en la síntesis y liberación de lipoproteínasy liberación de lipoproteínas

Por tanto, debe buscarse una Por tanto, debe buscarse una

reducción de la grasa visceralreducción de la grasa visceral

Grasa visceralGrasa visceralGrasa visceralGrasa visceral

Medida del peso y la talla (en ropa ligera y descalzo)

~ 1 minuto

Medida del peso y la talla (en ropa ligera y descalzo)

~ 1 minuto

Medida del perímetro de la cintura (preferiblemente sin camisa)

~ 1 minuto

Medida del perímetro de la cintura (preferiblemente sin camisa)

~ 1 minuto

¡SÓLO 2

MINUTOS!

Parámetros básicos:

• El índice de masa corporal (IMC)• La circunferencia de cintura (CC)

Se considera circunferencia de cintura “de riesgo” la que excede de: • En el varón, 102 cm

• En la mujer, 88 cm

Cuantificación de la masa grasa en APCuantificación de la masa grasa en AP

Aumento de la morbilidad Aumento de la morbilidad

Alteraciones osteomusculares, artritis, gota

Accidente cerebrovascular

Hipertensión

3 veces más riesgo

Dislipemia

3 veces más riesgo

Enfermedad coronaria

3,5 veces más riesgo

Diabetes tipo 2

3 veces más riesgo

Enfermedad vascular periférica

Apnea del sueño

Riesgos del exceso de grasa Riesgos del exceso de grasa

• La reducción de un 5-10% del peso implica una pérdida sustancial La reducción de un 5-10% del peso implica una pérdida sustancial de grasa visceral (~30%) y se asocia con la mejoría del perfil de de grasa visceral (~30%) y se asocia con la mejoría del perfil de riesgo cardiovascularriesgo cardiovascular

Pataky Z. Int J Obes 1999; 23: S175

Disminución selectiva de grasa intraabdominal

Disminución selectiva de grasa intraabdominal

Identificar: Identificar: ¿quién debe perder peso?¿quién debe perder peso?Identificar: Identificar: ¿quién debe perder peso?¿quién debe perder peso?

• IMC > 30IMC > 30• IMC IMC = = 25-29 + comorbilidades25-29 + comorbilidades• IMC > 25 + cintura de riesgo IMC > 25 + cintura de riesgo

> 102 cm hombres> 102 cm hombres > 88 cm mujeres> 88 cm mujeres

• CINTURA DE RIESGO + CINTURA DE RIESGO + comorbilidadescomorbilidades

Grupo de Trabajo sobre Obesidad de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición. Guía de Práctica Clínica para el manejo del sobrepeso y la obesidad en personas adultas. Endocrinología y Nutrición 2003; 50 (Supl 4): 1-38

(A)(A) Controlar los parámetros básicos (Controlar los parámetros básicos (IMCIMC y y CCCC))

(B) (B) Revisar a los pacientes, al menos, una vez al añoRevisar a los pacientes, al menos, una vez al año

(C) (C) Todos los pacientes deberán haber recibido Todos los pacientes deberán haber recibido información escrita acerca de los beneficios que la información escrita acerca de los beneficios que la pérdida de peso supone para la saludpérdida de peso supone para la salud

(D) Valorar y revisar la motivación(D) Valorar y revisar la motivación: trabajar sobre : trabajar sobre la misma, acentuarla y potenciarlala misma, acentuarla y potenciarla

Requisitos indispensables para Requisitos indispensables para la identificación de pacientesla identificación de pacientesRequisitos indispensables para Requisitos indispensables para la identificación de pacientesla identificación de pacientes

Aconsejable• IMC > 35 kg/m2

• IMC > 30 kg/m2 + 2 factores de riesgo* • CC > 95 cm en varones y 82 cm en mujeres

+ 2 factores de riesgo*

Necesario• IMC > 40 kg/m2

• IMC > 35 kg/m2 + 2 factores de riesgo* • CC > 102 cm en varones y 90 cm en mujeres

+ 2 factores de riesgo*

*Diabetes, HTA, dislipemia, SAOS

(Criterios de derivación desde AP a atención especializada de pacientes con obesidad. Criterios de buena práctica en atención especializada. SEEN 2005)

Criterios de derivaciónCriterios de derivación

MOTIVA AL PACIENTEMOTIVA AL PACIENTEMOTIVA AL PACIENTEMOTIVA AL PACIENTE

3 preguntas básicas:3 preguntas básicas:

• ¿¿Quiere usted Quiere usted

tratarse?tratarse?

• ¿Estaría usted ¿Estaría usted

dispuesto a perder dispuesto a perder

peso?peso?

• ¿Se siente capaz ¿Se siente capaz

de afrontar el de afrontar el

tratamiento?tratamiento?

Cómo detectar la motivaciónCómo detectar la motivación

*Detectar tipo de motivación *Qué pensamientos he de tener en cuenta*Qué emociones *Qué conductas he de modificar

• “El reumatólogo me ha dicho que si bajo peso me dolerá menos la espalda”• “Quiero poder ponerme las medias, calcetines, zapatos…, sin problemas”• “Quiero subir escaleras sin fatigarme”• “Quiero reducir tallas. No encuentro ropa para vestirme”• “Quiero mejorar mi aspecto externo”• “Quiero estar contenta/o conmigo misma/o”• “Mi amiga/o ha perdido X y yo quiero ver si...”• “He de ir a una boda y quiero perder...”• “Me han detectado colesterol y necesito perder...”• “Cambio de trabajo y necesito...”• “He de ir a un evento y necesito perder...”• “Me han dicho que no soy capaz”• “Me encuentro bien así, pero parece necesario”

¡La motivación del paciente es el aliado principal en el tratamiento!

¡La motivación del paciente es el aliado principal en el tratamiento!

¿Cuál es el motivo por el que quiere perder peso?

¿Cuál es el motivo por el que quiere perder peso?

PLANTEA OBJETIVOS PLANTEA OBJETIVOS ASUMIBLES / REALISTAS ASUMIBLES / REALISTAS Y PACTADOS CON Y PACTADOS CON EL PACIENTEEL PACIENTE

PLANTEA OBJETIVOS PLANTEA OBJETIVOS ASUMIBLES / REALISTAS ASUMIBLES / REALISTAS Y PACTADOS CON Y PACTADOS CON EL PACIENTEEL PACIENTE

• Conocer los deseos del paciente, Conocer los deseos del paciente, y cuál es la razón principal que motiva y cuál es la razón principal que motiva al paciente a perder pesoal paciente a perder peso

• Preguntarle qué está dispuesto a hacerPreguntarle qué está dispuesto a hacer

• Establecer un objetivo de Establecer un objetivo de peso sanopeso sano

• Diferenciarlo claramente del peso idealDiferenciarlo claramente del peso ideal

• Control de comorbilidades. Explicar Control de comorbilidades. Explicar los beneficios de perder pesolos beneficios de perder peso

• Establecer un planEstablecer un plan

Objetivos de salud

Objetivos de

calidad de vida

Objetivos estéticos

Objetivos realistasObjetivos realistas

• Pérdida: 5-10% de peso en 6 meses (Pérdida: 0,5-1 kg/semana)

o

• Reducción CC nivel de riesgo: < 102 cm en hombre y < 88 cm en mujeres o normalización cintura

o

• Reducción de de grasa corporal total en 6 meses

• Controlar FRCV: TA, glucemia, lípidos

Marca objetivos de saludMarca objetivos de salud

• MovilidadMovilidad Subir 1 o 2 pisos sin Subir 1 o 2 pisos sin

fatigarsefatigarse Ponerse las medias o Ponerse las medias o

abrocharse los zapatosabrocharse los zapatos

• Reducir dolor corporalReducir dolor corporal Dolor de espalda, Dolor de espalda,

articulacionesarticulaciones

• Mejorar autoestimaMejorar autoestima Sentirse mejor, mejorar Sentirse mejor, mejorar

las relaciones socialeslas relaciones sociales

• Mejorar aspecto externoMejorar aspecto externo Reducir tallas, facilidad Reducir tallas, facilidad

para encontrar la talla de la para encontrar la talla de la ropa que le gustaropa que le gusta

• Respirar mejor y roncar menosRespirar mejor y roncar menos

Fontaine KR et al. J Fam Pract 1996; 43: 265-70

Calidad de vida y pérdida de peso (SF-36)Calidad de vida y pérdida de peso (SF-36)Calidad de vida y pérdida de peso (SF-36)Calidad de vida y pérdida de peso (SF-36)

Marca objetivos de calidad de vidaMarca objetivos de calidad de vida

•• El objetivo mínimo es el no El objetivo mínimo es el no incremento del pesoincremento del peso

• • Los tres objetivos básicos son, por Los tres objetivos básicos son, por este orden:este orden:

1. Perder peso1. Perder peso2. Mantener la pérdida2. Mantener la pérdida3. No volver a ganar peso3. No volver a ganar peso

• • Los objetivos del tratamiento deben Los objetivos del tratamiento deben ser individualizados, asumibles, ser individualizados, asumibles, pactados con el paciente pactados con el paciente y realistasy realistas

Objetivos del tratamientoObjetivos del tratamiento

Mortalidad: • mortalidad total 20-25% • muertes relacionadas con diabetes 30-40%

• muertes por cánceres relacionados con exceso de peso 40-

50%

Presión arterial: • sistólica y diastólica ~10 mmHg

• reducción de la medicación por HTA

Diabetes: • riesgo de diabetes > 50%• glucemia basal 30-50%• HbA1c 15%• reducción de la medicación antidiabética

Lípidos: • colesterol total 10%• LDL 15%, HDL 8% • triglicéridos 30%

SAOS

Síndrome metabólico

Beneficios de una pérdida de peso moderada (~10 kg)Beneficios de una pérdida de peso moderada (~10 kg)

Jung RT. Br Med Bull 1997; 53: 307-21

UTILIZA TODOS UTILIZA TODOS LOS RECURSOS LOS RECURSOS TERAPÉUTICOS TERAPÉUTICOS A TU ALCANCEA TU ALCANCE

UTILIZA TODOS UTILIZA TODOS LOS RECURSOS LOS RECURSOS TERAPÉUTICOS TERAPÉUTICOS A TU ALCANCEA TU ALCANCE

Alimentación equilibrada

Actividad física Fármacos

Pilares fundamentales del tratamientoPilares fundamentales del tratamiento

La alimentación será, por supuesto, hipocalórica, y a La alimentación será, por supuesto, hipocalórica, y a expensas de su contenido en grasa, pero:expensas de su contenido en grasa, pero:

• Equilibrada, suficiente, asumible y explicadaEquilibrada, suficiente, asumible y explicada

• IndividualizadaIndividualizada

• Basta una reducción, respecto a la ingesta calórica Basta una reducción, respecto a la ingesta calórica previa, de 500-600 kcal/díaprevia, de 500-600 kcal/día

Alimentación equilibradaAlimentación equilibradaAlimentación equilibradaAlimentación equilibrada

Huir de las “dietas milagro” y de las “dietas Huir de las “dietas milagro” y de las “dietas fotocopiadas”fotocopiadas”

Puede plantearse como objetivo alternativo una Puede plantearse como objetivo alternativo una pérdida de peso del 5% en 2 meses como nivel de pérdida de peso del 5% en 2 meses como nivel de corte para replantear la dieta – ALTERNATIVA MUY corte para replantear la dieta – ALTERNATIVA MUY EXIGENTEEXIGENTE

Alimentación equilibradaAlimentación equilibrada

• Desayuna, come y cena cada día (si puedes, también merienda). Saltarse una comida lleva a comer más en la siguiente

• Come fruta y verdura diariamente

• Cocina o elige platos al vapor, horno, plancha

o microondas. Evita fritos y rebozados, pues

aportan mucha grasa y calorías

• Si picas entre horas, elige productos bajos en

grasa: pepinillos en vinagre, zumo de

tomate, zanahoria, yogures desnatados,

quesitos sin grasa, infusiones…

• Evita los alimentos más grasos, como dulces, bollería, quesos, patés y embutidos

Modificaciones del estilo de vidaModificaciones del estilo de vida

• ¿¿Dónde come? ¿Es usted quien Dónde come? ¿Es usted quien cocina? ¿Come con cierta cocina? ¿Come con cierta

frecuencia fuera de casa?frecuencia fuera de casa?

• ¿Qué come habitualmente en un ¿Qué come habitualmente en un dia (Chequear ingesta dia (Chequear ingesta

de fruta/verdura, fritos, rebozados, de fruta/verdura, fritos, rebozados,

bollería, embutidos, alcohol)bollería, embutidos, alcohol)

• ¿Pica entre horas?¿Pica entre horas?

• ¿A qué horas come? ¿Hace 3 ¿A qué horas come? ¿Hace 3 comidas al día mínimo? comidas al día mínimo?

¿Se levanta por la noche a comer?¿Se levanta por la noche a comer?

Ejemplos de preguntas sobre hábitos alimenticios

Ejemplos de preguntas sobre hábitos alimenticios

•• El ejercicio debe ser individualizado y asumible El ejercicio debe ser individualizado y asumible para el pacientepara el paciente

•• Cualquier actividad física es mejor que el Cualquier actividad física es mejor que el sedentarismosedentarismo

•• No se debe plantear o proponer un tipo de No se debe plantear o proponer un tipo de ejercicio físico que el paciente no pueda realizarejercicio físico que el paciente no pueda realizar

•• El incremento del nivel de ejercicio debe ser El incremento del nivel de ejercicio debe ser gradual y aceptablegradual y aceptable

•• Sea el que sea el(los) tipo(s) de ejercicio que seSea el que sea el(los) tipo(s) de ejercicio que seplantee(n), el nivel de intensidad desarrollado plantee(n), el nivel de intensidad desarrollado debe inducir aumento de la frecuencia cardíacadebe inducir aumento de la frecuencia cardíaca

Actividad físicaActividad física

Ejemplos de actividad físicaEjemplos de actividad física

Consume calorías

Preserva la musculatura corporal

Aumenta el metabolismo basal

Reduce los factores de riesgo

Tiene efectos psicológicos positivos

Se relaciona con el éxito a largo plazo

La importancia del ejercicioLa importancia del ejercicio

Utilización de fármacosUtilización de fármacosUtilización de fármacosUtilización de fármacos

• La obesidad es un problema complejo de resolver. Por ello, no La obesidad es un problema complejo de resolver. Por ello, no

debemos pasar por alto el hecho de que, en un determinado debemos pasar por alto el hecho de que, en un determinado

momento, los fármacos pueden jugar un papel determinante. momento, los fármacos pueden jugar un papel determinante.

• Tenemos que dominar todas las herramientas a nuestro alcance. Tenemos que dominar todas las herramientas a nuestro alcance.

• Los medicamentos para la obesidad tienen su espacio claramente Los medicamentos para la obesidad tienen su espacio claramente

delimitado en el tratamiento del exceso de peso, y el médico de AP delimitado en el tratamiento del exceso de peso, y el médico de AP

ha de saber utilizarlos de la mejor manera posible cuando así esté ha de saber utilizarlos de la mejor manera posible cuando así esté

indicado.indicado.

Tres mitos de la medicación Tres mitos de la medicación para el exceso de pesopara el exceso de pesoTres mitos de la medicación Tres mitos de la medicación para el exceso de pesopara el exceso de peso

““La obesidad es un problema La obesidad es un problema relacionado con el estilo de relacionado con el estilo de vida; en consecuencia, no se vida; en consecuencia, no se necesitan medicaciones”necesitan medicaciones”

What role for weight-loss medication? Weighing the pros and cons for obese patients. Wyatt HR, Hill JO. POSTGRADUATE MEDICINE 2004 Jan; 115 (1)

“La toma de medicación para adelgazar comporta un riesgo excesivo”

“Con los fármacos para adelgazar no se consigue una perdida de peso suficiente como para que constituyan una opción terapéutica útil”

• El tratamiento farmacológico irá siempre asociadoEl tratamiento farmacológico irá siempre asociadoa dieta, ejercicio y modificación de conductasa dieta, ejercicio y modificación de conductasalimentarias erróneasalimentarias erróneas

• Utilizar SIEMPRE fármacos contrastadosUtilizar SIEMPRE fármacos contrastados

• Debe considerarse el papel del tratamientoDebe considerarse el papel del tratamientofarmacológico como HERRAMIENTA MOTIVACIONALfarmacológico como HERRAMIENTA MOTIVACIONAL

Prescripción farmacológicaPrescripción farmacológicaPrescripción farmacológicaPrescripción farmacológica

El tratamiento farmacológico estará indicado en las El tratamiento farmacológico estará indicado en las siguientes situaciones:siguientes situaciones:

• IMC ≥ 30IMC ≥ 30

• IMC ≥ 27 con comorbilidad(es) o FRCV IMC ≥ 27 con comorbilidad(es) o FRCV asociadosasociados

• Disminución del peso < 5% en 6 mesesDisminución del peso < 5% en 6 meses

Indicación del tratamiento Indicación del tratamiento farmacológicofarmacológicoIndicación del tratamiento Indicación del tratamiento farmacológicofarmacológico

Recomendaciones y algoritmo de tratamiento del sobrepeso y la obesidad en personas adultas. Grupo de Trabajo sobre Obesidad de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición. Med Clin (Barc) 2004; 122 (3): 104-10

Mecanismo de acciónMecanismo de acciónMecanismo de acciónMecanismo de acción

SIBUTRAMINA

FLUOXETINA

SIBUTRAMINA

FLUOXETINA

• Acción central

• Inhibidor de la recaptación de noradrenalina, serotonina y dopamina

• Efecto anorexígeno

• Pérdida de peso generalizada

• Acción selectiva sobre la grasa

• Inhibidor de la lipasa pancreática a nivel intestinal

• No afecta el apetito

• Pérdida de peso en forma de grasa EXCLUSIVAMENTE

ORLISTATORLISTAT

-4,1 kg

-6,9 kg

p < 0,001 vs placebo

0 1 año 2 años 3 años 4 años-12

-9

-6

-3

0

Placebo + cambio estilo vida Orlistat + cambio estilo vida

Años

Cambio en peso (kg)

+ 68%

+ 52%

Torgerson JS et al. Diabetes Care 2004, 27: 155-61

XENDOS: Orlistat produce pérdidas

de peso a largo plazo

XENDOS: Orlistat produce pérdidas

de peso a largo plazo

104

88

90

92

94

96

98

100

102

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24

Bo

dy

Wei

gh

t (K

g)

Placebo + Diet & Exercise Sibutramine + Diet & Exercise

Month

James WPT, Lancet 2000; 356: 2119-25

Eficacia de la Sibutramina en la Perdida de Peso y Eficacia de la Sibutramina en la Perdida de Peso y en el Mantenimiento de Dicha Pérdidaen el Mantenimiento de Dicha Pérdida

POR ÚLTIMO, POR ÚLTIMO, RECONOCE RECONOCE EL LOGROEL LOGRO

POR ÚLTIMO, POR ÚLTIMO, RECONOCE RECONOCE EL LOGROEL LOGRO

• Todo el mundo quiere adelgazar, pero muy pocos estánTodo el mundo quiere adelgazar, pero muy pocos estándispuestos a realizar un esfuerzodispuestos a realizar un esfuerzo

• Sin embargo, un “pequeño cambio” consigue realmenteSin embargo, un “pequeño cambio” consigue realmentemuchas mejorasmuchas mejoras

• Merece la pena probarloMerece la pena probarlo

• No perder el tiempo con los que esperan la llegada del No perder el tiempo con los que esperan la llegada del ““Mesías y la tierra prometida”Mesías y la tierra prometida”

RecordarRecordar

Obesidad MórbidaObesidad Mórbida

Cirugía De La Obesidad: Cirugía De La Obesidad: IndicacionesIndicaciones• Tener un IMC>40 Kg/mTener un IMC>40 Kg/m22 o bien entre 35-40 Kg/m o bien entre 35-40 Kg/m22 y y

otras enfermedades asociadas.otras enfermedades asociadas.

• Ser mayor de 18 años, o menor de 60.Ser mayor de 18 años, o menor de 60.

• Haber intentado/probado sin éxito otros medios Haber intentado/probado sin éxito otros medios apropiados para perder peso.apropiados para perder peso.

• No existir razones específicas ya sean médicas o No existir razones específicas ya sean médicas o psicólogicas que contraindiquen la intervención.psicólogicas que contraindiquen la intervención.

• Su estado de salud sea lo suficientemente bueno Su estado de salud sea lo suficientemente bueno como para ser anestesiado/a o ser intervenido.como para ser anestesiado/a o ser intervenido.

Objetivos de la Técnica QuirúrgicaObjetivos de la Técnica Quirúrgica• Reducción del exceso de peso superior al 50% en Reducción del exceso de peso superior al 50% en

más del 75% de los pacientes a los 5 años de más del 75% de los pacientes a los 5 años de seguimientoseguimiento

• Morbilidad < al 10%Morbilidad < al 10%• Mortalidad < al 1%Mortalidad < al 1%• Porcentaje de reintervenciones al año < 2%Porcentaje de reintervenciones al año < 2%• Garantía de una mejor calidad de vidaGarantía de una mejor calidad de vida

Pruebas ComplementariasPruebas Complementarias

• Preoperatorio básicoPreoperatorio básico• Pruebas de función respiratoriaPruebas de función respiratoria• Ecografía hepatobiliarEcografía hepatobiliar• Endoscopia con determinación de Endoscopia con determinación de

helicobacter pilorihelicobacter pilori• Estudio EGDEstudio EGD• Valoración psiquiátricaValoración psiquiátrica• Evaluación anestésicaEvaluación anestésica

Técnicas de Cirugía Bariátrica Técnicas de Cirugía Bariátrica

• RestrictivasRestrictivas• Gastroplástia vertical anilladaGastroplástia vertical anillada• Banda gástricaBanda gástrica• Balón intragástricoBalón intragástrico• Estimulador gástrico implantableEstimulador gástrico implantable

• MalabsortivasMalabsortivas• Derivación biliopancreáticaDerivación biliopancreática

• MixtasMixtas• Bypass gástricoBypass gástrico

Técnicas RestrictivasTécnicas Restrictivas

Técnicas restrictivasTécnicas restrictivas

Técnicas MalaabsortivasTécnicas Malaabsortivas

Técnicas mixtas: Bypass Técnicas mixtas: Bypass gástrico antecólicogástrico antecólico

Cirugía Bariátrica en EspañaCirugía Bariátrica en España

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

2000 2001 2003 2004

Año

Tipo de Técnicas Actuales en Tipo de Técnicas Actuales en EspañaEspaña

3%

27%

70%

Bypass Gastrico DBP Banda gástrica

Cirugía De La ObesidadCirugía De La Obesidad

• Diversas técnicas quirúrgicasDiversas técnicas quirúrgicas• Mortalidad del 1-2%Mortalidad del 1-2%• Morbilidad 10-20%Morbilidad 10-20%

Complicaciones postoperatoriasComplicaciones postoperatorias

• Dehiscencia de sutura o del grapadoDehiscencia de sutura o del grapado• Edema o estenosis boca anastomóticaEdema o estenosis boca anastomótica• Obstrucción intestinalObstrucción intestinal• Evisceración y eventraciónEvisceración y eventración• Vómitos y DiarreasVómitos y Diarreas• Alteraciones metabólicasAlteraciones metabólicas

• DesnutriciónDesnutrición• AnemiaAnemia• HipoproteinemiaHipoproteinemia• Hiperparatiroidismo 2ºHiperparatiroidismo 2º Mortalidad del 1-2Mortalidad del 1-2

Morbilidad 10-20%Morbilidad 10-20%

Obesidad MórbidaObesidad Mórbida

TRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO

ALIMENTARIO

Antes de Cirugía Bariatrica

El día de la Cirugía Bariatrica

Después de la Cirugía Bariatrica

Después de la Cirugía Bariatrica

top related