signos vitales - sena€¦ · los signos vitales nos dicen cómo se encuentra la persona...

Post on 01-Oct-2020

7 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

-

SENA

7A\ Servicio Nacional

de Aprendizaje MINLSILl1IODE lf�ABAJ(J YSl::GUfll0AD S()CIA!

* Q'>-•o111,1L .. NT!GOU'A

-"� "!: lt''J'ORrl.ACIC�1.wi..E.Q �a;¡:�

Centro Nacional

de Servicios

Hospitalarios

Bogotá

7A� BIBLIOTECA SENA COMPLEJO NORTE MEOELLIN

l lllllll ll 11111111 I II I II

PRIMEROS

AUXILIOS

SIGNOS VITALES

Especialidad: Auxiliar de Droguería

Bloque Modular No. 2: Prestación de Primeros Auxilios

Unidad No. 2

2

ELABORADO POR

Instructora:

Dibujante:

Asesoría Pedagógica:

Lic. Leonor Medina Delgado

Helbert Ernesto González

Cilia de Romero Profesional Asesor

Sub. Técnico Pedagógica

Bogotá, Agosto de 1987

CONTENIDO

Introducción .................. :........................................................... 5 Objetivos .. .. . .. . .. .. .. . . . .. . .. . . .. . . .. .. . . .. . . .. . . .. . . .. .. . .. .. . . .. . . .. . . . .. . .. . .. . . .. .. .. . 7

1. El pulso ................................................................................ 9 1 .1 . Concepto .............................................................. ,.. .. . .. 9

1.2. Sitios donde se puede tomar el pulso ....................... 1 O 1 .3 . Características del pulso ............................................ 12 1.4 Valores Normales .............................................................. 13

1.5 Tecnica para tomar el pulso ............................................ 14

Autoprueba de avance No. 1 ................................................... 17 2. La respiración...................................................................... 19

2.1. Concepto sobre respiración........................................ 1 9 2.2. Algunas características de la respiración ................. 21 2.3. Manifestaciones de dificultad respiratoria................ 23 2.4. Cuidados inmediatos a una persona con dificultad

para respirar .. ............................................................. 25 2.5. Técnica para observar los movimientos

respiratorios................................................................. 28 Autoprueba de avance No. 2 ................................................... 3 1 Autoprueba . ... .. . . . .. . .. . . . .. .. . .. .. ... . .. . .. .. . .... .. .. . . ... . . . .. . . .. . .. . . . .. . .... . ... . . 33 Anexo al módulo instruccional No. 2 ..................................... 37

3

INTRODUCCION

Los signos vitales nos dicen cómo se encuentra la persona accidentada, o quién ha sufrido una enfermedad súbita. Estos

signos o indicadores de las funciones básicas del organismo son: ...,.La temperatura, el pulso, la respiración y la presión arterial.

Los cambios que se presentan en los signos vitales reflejan* la reacción del organismo a los traumatismos** o a la enfermedad.

Tanto el pulso como la respiración, temperatura y presión arterial, son señales de vida en la persona; por eso es tan importante que usted sepa cómo reconocer los cambios que ocurren en ellos.

¡Animo! ¡Adelante!

* Reflejan: Dejan ver, muestran** Traumatismo: Termino general que comprende todas las lesiones internas o

externas provocadas por una violencia exterior. (Tomado del diccionario

Médico). Ej: una herida por arma de fuego.

5

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Dar atención inmediata y adecuada a personas con alteraciones en la temperatura, respiración, pulso y presión arterial, teniendo en cuenta los conocimientos aprendidos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Dada la edad de cinco personas, identificar el valor normal del pulso de cada una, sin margen de error.

Describir mínimo tres (3) cuidados que usted pueda prestar a una

persona con dificultad para respirar.

7

1. EL PULSO

)

I j / /

(�-, / /, / ��&

1.1. CONCEPTO

El pulso es la dilatación de la pared de las arterias al paso de la sangre bombeada por el corazón cada vez que se contrae.

Cuando nuestro corazón se contrae, "bombea" sangre hacia las arterias. Estas se dilatan, es decir, ensanchan sus paredes, lo cual

9

permite el paso de la sangre hacia los diferentes órganos del

cuerpo.

1.2. SITIOS DONDE SE PUEDE TOMAR EL PULSO

10

Usted puede palpar* el pulso en una

arteria que sea superficial y que pase

por encima de un hueso.

*PALPAR: TOCAR O EJERCER

PRESION CON LA YEMA DE

LOS DEDOS SOBRE UN SITIO

DETERMINADO DEL CUERPO.

Son varias las arterias que usted puede elegir para tomar el pulso.Estas "pasan" por diferentes sitios del cuerpo, como lo puedenobservar en los esquemas:

En la muñeca(arteria Radial).

\

1 \

(

/' En la sien (arteria temporal)

{� el cuello, al lado de la manzana�e adán (arteria carótida).

En la parte interna del pliegue delcodo (arterial humeral).

-- /

En la mitad de la ingle (arteria femoral).

Por detrás de la rodilla (arteria poplítea)

--:--

RE!;'ONAL i.NT!OGUIA

UN'.":' '.D n.E INFOP.r!:ACION

COMPLEJO NORTE

Por encima del pie. (arteria pedia)11

1.3. CARACTERISTICAS DEL PULSO

----

��' �--�

e,�_\

Los ninos recien nacidos tienen de 120

a 130 pulsaciones por minuto.

Los adultos de 60 a 80 pulsaciones por

minuto.

Los ancianos de 60 a 70 pulsaciones por minuto.

Usted ya sabe donde puede localizar el pulso, veamos ahora, cómo

es el pulso normal. Al palparlo pudo darse cuenta que las

12

pulsaciones son regulares es decir, que el tiempo que transcurre entre uno y otro latido es igual (ritmo regular). Con la práctica usted puede diferenciar los cambios en la regularidad de �os latidos. En estado de salud el ritmo debe ser REGULAR.

Al tomar el pulso usted,- también puede contar el número de pulsaciones por minuto.

Ejemplo: En una persona adulta y con

buena salud, el número de pulsaciones que usted

encuentra es de 60 a 80 por

minuto.

Recuerde: El número de pulsaciones que usted encuentra por minuto es lo que llamamos FRECUENCIA. Esta puede modificarse por: el ejercicio, las emociones, la ingestión de alimentos, el calor, el frío, la enfermedad. También puede ser diferente según la edad de la persona.

1.4 VALORES NORMALES

En seguida se indican las frecuencias normales del pulso según la edad:

1 1 El recién nacido

El niño menor de 5 años

Niño de 5 a 1 O años

Adulto de 18 a 60 años aproximadamente

Anciano de 60 años en adelante

120-130

100-120

90-100

60-80

60-70

13

Teniendo en cuenta las cifras normales, usted logra verificar si hay aumento o disminución en el número de pulsaciones. Esto es muy

importante porque en una situación de emergencia, los cambios del pulso reflejan los efectos más o menos graves del traumatismo o enfermedad súbita sobre el organismo.

- --

1.5 TECNICA PAR TOMAR EL PULSO

Usted puede palpar el pulso

colocando sus dedos índice,

medio y anular con suavidad

sobre la piel del sitio que

haya escogido para tomarlo.

14

Después de colocar sus dedos en el sitio escogido, haga una ligera

presión; así la arteria se comprime contra el hueso y usted podrá

sentir la dilatación de la arteria o sea el pulso.

Una vez localizado el pulso, cuente los latidos durante un minuto.

IMPORTANTE:

En una persona en estádo de emergencia se debe tomar el pulso cada 1 O o 15 minutos para darse cuenta de su estado y para poder informar al médico los cambios que hayan ocurrido desde el momento del accidente.

15

AUTOPRUEBA DE

AVANCE No. 1

1. En el siguiente esquema del cuerpo humano, marque los sitios

donde se puede localizar el pulso y escriba el nombre de laarteria correspondiente.

17

2. Explique qué es el pulso ______________ _

3. Frente a la edad de cada persona escriba el número depulsaciones normales en un minuto.

a. Niño de 3 años

b. Niña de 1 O años

c. Señora de 24 años

d. Señor de 24 años

e. Señora de 70 años

4. Enuncie en orden, los pasos que usted sigue para tomar el pulsoen la arterial radial.

a.

b.

c.

d.

5. En la pregunta siguiente subraye la respuesta verdadera.

18

Cuando usted se da cuenta del número de pulsaciones, está

verificando una característica del pulso llamada:

a. Volumen

b. Frecuenciac. Ritmo

d. Profundidad

2. LA RESPIRACION

2.1. CONCEPTO SOBRE RESPIRACION

La función que permite al organismo conseguir el aire que

necesita y eliminar o "sacar" el bióxido de carbono* sobrante, la llamamos RESPIRACION.

*BIOXIDO DE CARBONO: GAS TOXICO PARA EL

ORGANISMO CUANDO NO PUEDE SER ELIMINA­

DO POR ESTE. ES PRODUCTO DE DESECHO DEL

TRABAJO DEL ORGANISMO.

19

Por medio de la RESPIRACION llevamos aire hacia nuestros pulmones, allí el oxígeno* pasa através de una membrana hacia la sangre.

*OXIGENO: GAS INCOLORO QUE FORMA PARTE

DEL AIRE Y DEL AGUA. ES INDISPENSABLE PARA

LA RESPIRACION DEL SER HUMANO.

La sangre a su vez nos devuelve bióxido de carbono para que sea eliminado. Si este gas se queda en el organismo en más cantidad de la necesaria, empieza a causar daños.

En la respiración intervienen dos movimientos:

20

INSPIRACION

EXPIRACION

Uno que permite la entrada del

aire rico en OXIGENO, al cual damos el nombre de INSPIRACION.

El otro movimiento es la EXPIRACION, durante ésta el tórax se contrae, vuelve a su sitio

y deja salir el aire que contiene

bastante bióxido de carbono.

RECUERDE: Los dos movimientos INSPIRACION y EXPIRACION son necesarios para la RESPIRACION.

2.2. ALGUNAS CARACTERISTICAS DE LA RESPIRACI0N

Niño Escolar 20 a 22 respiraciones

por minuto

Adulto 16 a 20 respiraciones por minuto

Ancianos 14 a 18 respiraciones

por minuto

LA FRECUENCIA es el número de respiraciones de la persona,

durante un minuto. Esta varía de acuerdo con la edad y la actividad

de las personas, como lo indicamos a continuación:

21

Primer año de vida: 35 respiraciones por minuto

20-24 respiraciones por minuto

20-22 respiraciones por minuto

16-20 respiraciones por minuto

14-18 respiraciones por minuto

Hasta los 3 años:

Hasta los 14 años:

Adulto:

Anciano:

LA PROFUNDIDAD: refleja la facilidad que tiene la persona para

respirar.

Depende de la cantidad de aire tomado por la persona en la

INSPIRACION y del aire desechado en la ESPIRACION.

LA PROFUNDIDAD DE LA RESPIRACION SE

OBSERVA EN LOS MOVIMIENTOS DEL TORAX

(PECHO).

Cuando la persona respira normalmente, usted verá que los movimientos del tórax (pecho) son iguales y profundos.

En la persona accidentada la profundidad de la respiración puede cambiar, de muy profunda a superficial, pudiendo llegar hasta la incapacidad de tomar aire y por lo tanto, faltarle al paciente el oxígeno necesario.

22

CUANDO USTED RESPIRA HONDO ESTA HACIENDO UNA RESPIRACION PROFUNDA.

2.3. MANIFESTACIONES DE DIFICULTAD RESPIRATORIA

"

\ ..,, I

/ � ---- ¡ �-,

" ) I, /

'----�_r,,,�/

--�;,- , / / 1

\ /

Cuando la persona en situación de emergencia tiene dificultad para respirar, usted podrá observar en ella:

Aumento o disminución del número de resp1rac1ones por

minuto.

Respiraciones superficiales y rápidas, o profundas y con

pausas.

Color grisáceo o azulado de la piel; éste fenómeno debido a la

falta de oxígeno en la sangre, se denomina CIANOSIS.

Movimientos anormales de apertura de las fosas nasales, o sea "aleteo nasal".

Respiración con mucho esfuerzo, la cual requiere contrac­ciones fuertes de los músculos que intervienen en la respira-

23

24

ción, dando lugar a un signo llamado "tiraje" el cual es visible en el cuello (más arriba de las clavículas).

,/ --...__

1 ,-// '--.

/

(� /

\ i

/ - 1

' ---

�."' J -------

/

/---/

,

' ./ .,.-

.,.-

La persona prefiere permanecer sentada, así respira mejor.

La persona con dificultad respiratoria, siente TEMOR A LA MUERTE POR ASFIXIA, esto le produce "desasosiego", angus­tia e inquietud.

Respiración RUIDOSA, cuando una persona tiene muchas secreciones en las vías respiratorias, usted puede escuchar ruidos de "burbujeo".

Cuando la respiración se hace difícil, el corazón tiene más trabajo y por lo tanto el PULSO SE ACELERA.

2.4. CUIDADOS INMEDIATOS A UNA PERSONA CON

DIFICULTAD PARA RESPIRAR.

/

CADA MINUTO CUENTA!

l L------�---- ACTUE PRONTO .... !

- Afloje las ropas que estén apretando el cuello, el pecho o la

cintura.

Revise la boca de la persona

accidentada para darse cuenta si

tiene en ella cuerpos extraños; si los hay, retírelos con su dedo

índice envuelto en un pañuelo

o tela.

25

26

Observe la posición de la lengua; si está caida hacia la garganta

y obstruye, es decir, estorba el paso del aire, HALELA HACIA

ADELANTE CON SUS DEDOS. Si es necesario, coloque la

cabeza de la persona en hiperextensión, es decir, héchela hacia atrás como se explica a continuación.

Coloque una de sus manos por debajo del cuello (nuca) de la

persona accidentada o súbitamente enferma, y la otra sobre la

frente.

Eleve la mano que usted tiene debajo del cuello o nuca del pa­

ciente y al mismo tiempo, con la mano que usted colocó sobre la

frente, presione un poco hacia abajo.

Mediante estas maniobras, la lengua del paciente se levanta

manteniéndola en su posición normal, se permitirá (como lo muestra la figura) el paso del aire hacia las vías respiratorias y

ésto mejorará generalmente la respiración del paciente.

si la persona presenta vómito, manténgale la cabeza de lado,

con cuidado, para evitarle ASFIXIA por el paso de las sustancias

o cuerpos extraños, hacia las vías respiratorias.

Coloque a la persona en POSICION SEMI-SENTADA, (si no

tiene lesión en la columna vertebral) para ayudarla a respirar

mejor.

Un sitio aireado y sin aglomeraciones facilita a la persona la

inhalación ("toma de aire") de aire rico en oxígeno.

Es importante recordar:

LA PERSONA CON DIFICULTAD

GRAVE PARA RESPIRAR NECESITA

AYUDA INMEDIATA. ..

¡PREPARESE!

27

2.5. TECNICA PARA OBSERVAR LOS MOVIMIENTOS

RESPIRATORIOS

� ,--

\ \ �' 1

( �-"> 1) ! ' (¡'\.------�--/�� i� r---

Para saber si la persona accidentada está respirando normalmente

siga los siguientes pasos:

1. Procure que la persona esté en el mayor reposo posible. Preferi­blemente acostada.

'-

2. Aflójele las ropas que impidan la entrada normal del aire a sus

pulmones.

3. Observe con detenimiento si seensancha y se contrae el tórax

(pecho) o el abdomen

28

4. Cuente durante un minuto el número de veces que el pecho o

abdomen se ensancha y contrae.

Cuando usted no puede ver los movimientos torácicos de la res­piración, coloque una mano sobre el tórax del paciente, esto le

permitirá "sentir" o percibir el ensanchamiento del tórax y

contarlo durante un minuto.

NOTA: Si la persona nota que usted está observando su respira­

ción puede modificarla aumentando o disminuyendo su frecuencia

o su profundidad. Esto lo puede evitar, sosteniendo ta muñeca delpaciente como si le estuviera tomando el pulso, con el objeto de

distraerlo.

REGIONAL ANTIOQUIA

UN:O.,.,IJ DE INFOP.MACION

COMPLEJO NORTE 29

AUTOPRUEBA DE

AVANCE No. 2

Las preguntas que usted encuentra a continuación tienen 4

respuestas de las cuales hay una sola verdadera; señálela con X.

1. Cuando usted no logra "mirar" y contar los movimientos res­piratorios de la persona a quien está auxiliado, busca otratécnica que le permite lograrlo, cómo?

a. Sostener la muñeca del pacienteb. Aflojarle las ropas apretadasc. Colocarle su mano sobre el tóraxd. Colocarlo en posición semi-sentada

2. Cuando usted dice que la persona a quien atiende respira enforma superficial, se está refiriendo a:

a. La frecuencia respiratoriab. El aumento de la profundidad respiratoriac. La disminución de la profundidad respiratoria

d. Solo a y b son verdaderas

31

3. La respiración puede volverse difícil cuando la persona lesiona­

da o súbitamente enferma:

a. Tiene cuerpos extraños en la boca

b. Está inconsciente, con el cuello doblado

c. Tiene la cabeza hechada hacia atrás

d. Solo a y b son verdaderas

Conteste las siguientes preguntas:

4. ¿Qué signos, le muestran a usted la dificultad respiratoria deuna persona?

a.

b.

C.

d.

e.

5. Enumere tres (3) cuidados inmediatos que usted podrá prestara una persona con dificultad para respirar.

a.

b.

c.

32

AUTOPRUEBA

Responda las siguientes preguntas:

1. Para qué le sirve a usted la función respiratoria?

2. Qué signos le indican a usted que una persona no está

respirando bien?

a.

b.

c.

d.

e.

3. ¿Qué es la inspiración?

33

4. Describa la forma de tomar el pulso en la arteria carótida.

5. Diga cinco (5) situaciones en las cuales puede "acelerarse" elpulso.

a.

b.

c.

d.

e.

6. Frente a la edad de la persona, escriba el número de

pulsaciones normales en estado de reposo.

a. Niño de 2 años

b. Señora de 26 años

c. Señor de 45 años

d. Señora de 76 años

34

7. En el siguiente esquema del cuerpo humano, marque los sitios

donde usted puede tomar el pulso y escriba el nombre de la

arteria correspondiente.

35

ANEXO AL MODULO

INSTRUCCIONAL No. 2

TEMPERATURA Y

PRESION ARTERIAL

1

1 nstructora:

Supervisora:

Dibujante:

Profesional Asesor:

2

ELABORADO POR

Lic. Luz Stella Carrasquilla S. Lic. Esther Grannobles P.

Lic. Clemencia Morales de Salazar

Helbert Ernesto González

Mario Peñaranda

Subgerencia Técnico Pedagógica

Bogotá, Agosto de 1987

CONTENIDO

Objetivos .. . . . .. . .. .. .. . .. . .. . .. .. . .. . . . . . . . . .. . . . . . .. . . .. . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .. . . 5 1. La temperatura.................................................................... 7

1 .1 . Concepto . . .. . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . .. .. . . .. . . . . . .. .. . .. . . . .. . . . . 8

1.2. Sitios donde se puede tomar la temperatura ........... 9

1.3. Procedimiento para tomar temperatura bucal y axilar ......................................................................... 9

1 .4. Valores normales de la temperatura......................... 11

1 .5. Medios físicos para bajar la temperatura .. ... ............ 12 Verifique su aprendizaje.......................................................... 13 2. Concepto de presión arterial .................... ........... ............... 15

2.1. Valores normales de presión arterial........................ 15 2.2. Anormalidades ............................................................ 16 2.3. Técnica para tomar presión arterial .......................... 16

Verifique su aprendizaje.......................................................... 19 Bibliografía................................................................................ 21

3

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Tomar temperatura y presión arterial aplicando la técnica enseña­

da.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Dadas dos personas, identificar los valores normales de la

temperatura bucal y axilar en ellas.

Controlar presión arterial de dos personas entre 18 a 49 años y 50

a 70 años, determinando los valores normales según la edad.

5

1. LA TEMPERATURA

Hipotálamo

La temperatura corporal está dada por el centro termorregulador

situado en el hipotálamo* (cerebro); afectan además a la tempe­

ratura las condiciones del medio ambiente.

* Hipotálamo: Parte profunda del cerebro. Se encarga de la regulación de la

temperatura corporal.

1.1. CONCEPTO

La temperatura es la determinación del mayor o menor grado de calor del cuerpo, por medio de un termómetro clínico.

El Termómetro Clínico: Es un tubo de vidrio, hueco a lo largo, por

donde circula mercurio.

Consta de un bulbo (punta donde está el mercurio), y una escala de valores numéricos, donde se lee el grado de temperatura (va de 34 ó 35 °C hasta 40 ó 42 ºC).

* Mercurio: Mineral que tiene la propiedad de dilatarse** con el

calor.** Dilatar: Ensanchar.

8

1.2. SITIOS DONDE SE PUEDE TOMAR LA TEMPERATURA

La temperatura puede ser tomada en la boca y la axila.

El sitio ideal para tomar la temperatura

es la boca.

La temperatura axilar no

es muy exacta, pero se

recurre a ella en casos de

accidentes, en que no sea

posible tomarla en la boca.

,,. / \

\� ' \

1.3. PROCEDIMIENTO PARA TOMAR TEMPERATURA

BUCAL Y AXILAR

Para tomar: temperatura bucal

coloque el termómetro bajo la

lengua del paciente y pídale que

lo sostenga con los labios.

9

El tiempo que el termómetro debe permanecer en boca es: 3

minutos.

Para tomar temperatura

axilar coloque el

termómetro en dicho

hueco y doble el brazo

del paciente sobre el torax.

El tiempo que el

termómetro debe

permanecer en axila es: 5

minutos.

\

\

/

Antes de colocar el termómetro observe que la columna de

mercurio esté en la escala de valores más bajos (34ºC ó 35 ºC).

Para determinar el grado de temperatura retire el termómetro,

límpielo con un algodón de la barra al bulbo y lea la cifra que la

columna de mercurio está indicando.

10

1.4. VALORES NORMALES DE LA TEMPERATURA

Los valores normales de la temperatura

bucal son: 36°C a 37°C.

Los valores normales de

la temperatura axilar son:

36ºC a 36.5ºC

PRECAUCIONES: No tomarla en personas que han ingerido

alimentos fríos o calientes; después de ejercicios fuertes.

NOTA: Una vez tomada la temperatura y

leido el termómetro, baje la columna de mercurio a la escala de valor más bajo

(34ºC - 35ºC).

Lave el termómetro con agua fría y jabón.

11

1.5. MEDIOS FISICOS PARA BAJAR LA TEMPERATURA

l Si al tomar la temperatura, ésta se encuentra por encima de 37.5ºC: HAY FIEBRE.

En caso de que el paciente presente la temperatura elevada (por

encima de 37.5ºC). Aplique medios físicos antitérmicos. Con­sistentes en:

12

Axilas Región inguinal

Bañar al paciente con agua a la temperatura ambiente.

Aplicar compresas frías en la frente, axilas y región inguinal.

-.

Transcurridos 15 minutos

después de haber aplicado

los medios físicos, tome

nuevamente la temperatura.

Si se encuentra aún elevada,

repita la aplicación de medios

físicos. Remítalo a un organismo de salud

inmediatamente.

VERIFIQUE SU

APRENDIZAJE

1. El mayor o menor grado de calor que posee un cuerpo se

denomina:

a. Pulso

b. Temperatura

c. Respiración

d. Presión Arterial

2. Los sitios donde se toma la temperatura son:

a. Frontal-parietal,

b. Axila-mano

c. Gluteo-abdomen

d. Axila-boca

13

3. El termómetro para la toma de la temperatura bucal debe

permanecer en boca por:

a. 3 minutos

b. 5 minutos

c. 7 minutos

d. 1 O minutos

4. El termómetro para la toma de temperatura axilar debe

permanecer por:

a. 4 minutos

b. 5 minutos

c. 6 minutos

d. 7 minutos

5. Los valores normales de la temperatura axilar son:

a. 36° - 37° C

b. 36ºC - 36.5° C

c. 37.5°C - 38° C

d. 38°C - 39 ° C

6. En caso de que la temperatura se encuentre elevada (por

encima 37.5ºC) usted debe:

a. Abrigar al paciente

b. Darle bebida caliente

c. Retirar las ropas del paciente

d. Aplicar medios físicos antitérmicos

14

2. CONCEPTO DE PRESION ARTERIAL

Es la presión de la sangre en circulación sobre las paredes de las arterias*

* ARTERIA: VASO SANGUINEO POR EL CUAL

CIRCULA SANGRE OXIGENADA

Al tomar la presión arterial se escuchan dos ruidos: el primer ruido

corresponde a la presión máxima o sistólica*; el segundo a la

presión mínima o diastólica**

* SISTOLE: CONTRACCION RITMICA DEL MUSCU­

LO CARDIACO, QUE SACA LA SANGRE A LAS

ARTERIAS.

** DIASTOLE: RELAJACION RITMICA DEL MUSCU­

LO CARDIACO QUE PERMITE EL LLENADO SAN­

GUINEO.

2.1. VALORES NORMALES DE PRESION ARTERIAL

Los valores de la presión arterial son: máxima 100 a 130 mm. Hg. mínima 60 a 90 mm. Hg.

Pasada la pubertad hasta los 49 años los valores oscilan: máxima 100-130 y mínima 60 a 90.

Después de los cincuenta años la presión sistólica aumenta

progresivamente con la edad.

15

2.2. ANORMALIDADES

- Hipertensión: Cuando está por

encima de los valores normales

o sea, mayor de 90 la diastólica,

y/o de 130 la sistólica.

Hipotensión: Cuando está por

debajo de los valores normales,

o sea, menor de 60 en la

diastólica y de 100 en la sistólica.

Convergente: Cuando los valores

de la presión sistólica y

diastólica están muy cerca.

Ej. 100/90

Divergente: Cuando los valores de la

presión sistólica

y diastólica

están muy

separados. Ejemplo: 130/60.

2.3. TECNICA PARA TOMAR PRESION ARTERIAL

Para tomar presión arterial se requiere: tensiómetro, fonendosco­

pio, torundas de algodón con alcohol.

PRECAUCIONES:

16

Colocar el manómetro en tal forma que se facilite la lectura de

la escala.

Colocar el tambor del fonéndoscopio de manera que no quede debajo del brazalete.

Evitar insuflar demasiado aire en el brazalete, cuando no sea

necesario.

Sacar completamente el aire del brazalete cuando haya necesidad de rectificar la presión.

Evitar insuflar aire más de tres veces en el mismo brazo.

TECNICA

Coloque la persona en forma cómoda, acostado

o sentado.

Descubra el brazo y

coloque el brazalete aproximadamente dos dedos por encima del

codo.

Fije el manómetro sobre el brazo en la cara anterior.

Limpie los auriculares del fonendoscopio y colóquelo con la parte cóncava hacia afuera.

Localice la arteria y sostenga sobre ella el tambor del fonen­doscopio.

- Tome la pera con la mano libre, cierre la llave sin ajustarla de­

masiado, insufle aire hasta que la aguja suba hasta 180mm.Hg. de acuerdo a la situación del paciente o a sus antece­

dentes.

Abra la llave lentamente para que el aire salga en forma

gradual.

17

18

Observe la aguja del manómetro. Esté alerta para ver la cifra

donde escuche el primer golpe fuerte, que corresponde a la

presión sistólica o máxima y la cifra donde la deje de oir, que

corresponde a la presión diastólica o mínima.

VERIFIQUE SU

APRENDIZAJE

1. La presión de la sangre en circulación sobre las paredes de lasarterias se denomina:

a. Presión venosa

b. Presión arterial

c. Circulación sistémica

d. Circulación menor

2. La presión máxima se denomina:

a. Diastólica

b. Sistémica

c. Venosa

d. Sistólica

19

3. La presión mínima se denomina:

a. Sistémica

b. Vascular

c. Diastólica

d. Sistólica

4. Los valores normales de la presión diastólica son:'

a. 30 a 50 mm.Hg.

b. 40 a 50 mm.Hg.

c. 50 a 90 mm.Hg.

d. 60 a 90 mm.Hg.

5. Los valores normales de la presión sistólica son:

a. 90 a 11 O mm.Hg.

b. 100 a 120 mm.Hg.

c. 90 a 120 mm.Hg.

d. 100 a 130 mm.Hg.

20

BIBLIOGRAFIA

COLE, WARREN Y PUESTOW, CHARLES. Primeros Auxilios Edi­torial lnteramericana S.A. México. Séptima Edición. 1.976.

CHEVALIER, R. Y OTROS. El libro de los Primeros Auxilios.

Editorial Jims. Barcelona. Segunda Edición. 1.973.

HAMMERLY, MARCELO. Técnica de Primeros Auxilios. Ediciones

lnteramericanas. México.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Principios Científicos aplicados en las actividades básicas de enfermería Segunda Edición Bogotá 1978.

WORLEY, ELOISE. Enfermería Clínica y Farmacología. Segunda Edición. Editorial El Manual Moderno, S.A. México 1.978.

21

Impreso en los talleres de

Editorial Presencia Ltda.

Calle 23 No. 24-20

Bogotá, Colombia.

top related