sesiones 1,2,3 y4 desarrollo humano prenatal y nac

Post on 09-Jul-2015

953 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

por Esmeralda Garrido

TRANSCRIPT

Desarrollo Humano

Desarrollo Prenatal y NacimientoMtra. Esmeralda Garrido Torres

Dic 2013

Desde la concepción un

individuo es afectado por

influencias hereditarias y

ambientales.

Las afectaciones pueden

ser directas durante el

periodo prenatal, el cual

ocurre de acuerdo con las

instrucciones genéticas y

va desde una simple célula

hasta un organismo

complejo.

PERIODO PRE-NATAL

Etapa Germinal: El cigoto entra en un periodo dedivisión celular rápida, resultando un organismode complejidad creciente que poseerudimentarios órganos corporales y órganos quele protegen y le nutren.

Etapa Embrionaria: El embrión crecerápidamente, y se desarrollan los sistemasmás importantes del cuerpo (respiratorio,digestivo y nervioso)

A causa de este crecimientorápido, es el momento másvulnerable para que el feto seaambientalmente influenciado.

Etapa Fetal: Empieza con la aparición de las primeras células óseas y esta caracterizada por un rápido crecimiento y forma o aspecto corporal.

La relación con la madre.

El papel del padre.

La protección de una madre

FACTORES INTERVINIENTES EN EL PERIODO PRENATAL

COMPLICACIONES DURANTE EL EMBARAZO

DIABETES GESTACIONAL: se produce porque las cifras deglucosa sólo se elevan durante el embarazo y después del partovuelven a ser totalmente normales.

GESTACIÓN MÚLTIPLE: se produce cuando esperamos másde un bebé, puede que usted esté a la espera de mellizos otrillizos. Suele ser normal cuando las mujeres desean quedarembarazadas después de los treinta años o en otros casoscuando se opta por tratamientos de fertilidad o maternidadasistida.

INFECCIONES: durante la etapa del embarazo unainfección puede ocasionar serios problemas al bebé y a lamadre si no se tratan a tiempo. Son muy comunes lasinfecciones de orina cuando estás embarazada, esto es unproblema que necesita una atención inmediata para nocorrer el riesgo de mayores complicaciones como unainfección de riñón que puede afectar al bebé.

PREPARTO: si bien no pertenece al parto en sí, en la etapa depreparto el cuerpo comienza a prepararse. Aparecen los primerossíntomas como : desprendimiento de tapón mucoso, contraccionesde parto, rotura de bolsa, etc.

FASE DE DILATACIÓN: es la fase más larga del parto y comienzacuando las contracciones se repiten rítmicamente.

FASE DE EXPULSIÓN: suele ser la fase más agotadora de todas ysucede inmediatamente después de la fase de dilatación. Duraaproximadamente entre 30 minutos a 1 hora, dependiendo de la“bajada” del bebé.

ALUMBRAMIENTO: aunque en muchas ocasiones, debido acomplicaciones imprevistas en el momento de nacimiento, no esposible elegir la manera de parir, pero la mayoría de lasembarazadas tienen la oportunidad de elegir en forma anticipadacómo quieren traer su hijo al mundo.

ETAPAS DEL PARTO

PARTO NORMAL CON ANESTESIA:

Nos referimos al tipo de parto en el cual elbebé sale a través de la vagina, pero, adiferencia del parto natural, en éste se utilizaanestesia y medicamentos para el dolor.

TIPOS DE PARTO

PARTO NATURAL:

Este tipo de parto significa riesgos mínimosporque no existe alteración alguna de lamadre ni el feto por medio de medicamentos.

PARTO EN EL AGUA:

Se trata de una modalidad del partonatural, cuyo proceso es espontáneo.Una vez que la madre haya superado lasdos etapas previas al nacimiento,dilatación y encajamiento; y se inicien lasmolestias, comienza la fase dehidroterapia

PARTO POR CESÁREA:

Este tipo de parto se realizacuando el bebé viene con lospies o nalgas hacia abajo o enposición transversal. Tambiénal surgir emergencias comouna tensión fetal, cavidadpélvica menor al tamaño delbebé, sangrado vaginal oinfecciones virales activas queafecten al cuello uterino; entreotras.

PARTO PREMATURO:

(antes de las 37 semanas de gestación) porrotura prematura de membranas, anomalíasuterinas, enfermedad de la madre,malnutrición, infecciones u otras causasdesconocidas.

COMPLICACIONES

SUFRIMIENTO FETAL:situación que se da cuanto hay undescenso o interrupción del flujo deoxígeno por complicaciones en el parto deltipo prolapso de cordón (cuando apareceel cuello uterino antes que el bebé,problemas en la placenta, presencia demeconio en el líquido amniótico, etc.

LA POSICIÓN DEL FETO:

O la longitud o las vueltas decordón umbilical pueden suponer(no en todos los casos) unadificultad para el proceso normaldel parto. De la misma manera,durante el posparto es importantela supervisión, aunque gracias auna mayor higiene y a una mejornutrición la mujer sea menosvulnerable a infecciones oproblemas físicos posparto.

{

Etapa de la vida corta de 27 a 30 díasRITMOS Y ACTIVIDADES

NORMALES:

•Respiración un poco acelerada y

ruidosa.

•Llora frecuentemente 2 horas o más.

•Presenta heces liquidas

ALIMENTACIÓN:

•Basada en la Lactancia Materna.

• De 2 a 3 horas.

•Única hasta los 6 meses.

•Formulas lactosa

•Ambiente agradable

•Ventajas: medicas, físicas,

psicológicas y económica.

Los Sentidos:

Los cinco sentidos del niño se

encuentran preparados para recibir

estímulos y procesar informaciones.

Oído - Olfato

{

“La reacción simple yautomática a un estímuloexterior”

Dotado con unrepertorio dereflejosincondicionados

Conducta que noproviene delaprendizaje

Automática, innata e

involuntaria

Ausencia:Problemas Sistema

Nervioso

{

PERIORAL O DEBÚSQUEDA :•El Mas Conocido•Toque suave en la mejilla•Orienta•Busca alimentación

SOBRESALTO:• Estímulo fuerte:movimiento brusco, unruido, un cambio de luz• Repuesta: tensa losmúsculos y realiza algoasí como un amplioabrazo

SUCCIÓN Y DEGLUCIÓN: •Excitación de los labios• Movimientos rítmicos de succión. • Permite el amamantamiento y alimentación.

REFLEJO DE GALANT:Bebé tumbado boca abajo,si le pasas el dedo sobrelos riñones, en paralelo ala columna, se arqueahacia el lado estimulado.

PRENSIÓN PALMAR: * Conocido como 'ReflejoDarwiniano' o respuesta a latracción.

DE LA MARCHA: • Trata de ponerlo de piePodrás darte cuenta de quesu bebé comenzará a realizarmovimientos como siestuviera "dando pasos”

{

•A medida que el niño crece, los periodos de vigilia y

sueño van cambiando

•Un bebé duerme muchísimo de 16 a 17 horas cada 24

horas, y esto es esencial para un desarrollo saludable.

•Cambio del patrón de sueño y vigilia (perturbación del

sueño de sus padres).

•El sueño conserva la energía y el bebé que duerme

mucho tiene más calorías para emplear en el

crecimiento.•Durante el sueño el bebé se protege de la posible

sobrecarga de multitud de estímulos que le

bombardean durante sus estados de vigilia.

{Los riesgos prevenibles más comunes son los

siguientes:

Prácticas deficientes de alimentación del lactante

Insuficiencia ponderal del recién nacido

Sobrepeso u Obesidad

Desnutrición infantil y/o materna

Prácticas Sexuales de riesgo

Consumo nocivo de Drogas, tabaco y alcohol

Agua insalubre y falta de saneamiento

Gracias

top related