sesion enfermedades mentales ii

Post on 16-Apr-2017

585 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

SESIÓN III. LAS ENFERMEDADES MENTALES II:

TRASTORNO BIPOLAR Y DEPRESIÓN

ES

DC

RC

0019-3 EN

ER

O 2012

PROENFA | Programa de entrenamiento

y capacitación para familiares y cuidadores

de personas con trastornos mentales graves

2

Trastorno bipolar

3

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN

2. EPIDEMIOLOGÍA

3. FACTORES CAUSALES

4. SÍNTOMAS

5. EVOLUCIÓN Y PRONÓSTICO

6. RIESGOS Y COMPLICACIONES

7. TRATAMIENTO

4

1. INTRODUCCIÓN

El trastorno bipolar (psicosis maníaco depresiva) es una enfermedad que afecta a los mecanismos que regulan el estado de ánimo, apareciendo fases de tristeza (hipotimia) y de euforia patológicas (manía, hipomanía) que pueden llegar a requerir hospitalización.

5

2. EPIDEMIOLOGÍA

Trastorno bipolar I: 1-3%

Espectro bipolar: 2-6%

Población infantil: 1%

Algo más frecuente en mujeres (1’4:1)

En todas las culturas y etnias

Edad de inicio: 15-25 años

Tasa de suicidio: 15%

6

3. FACTORES CAUSALES

Desequilibrios en neurotransmisores Disfunción de estructuras reguladoras del estado de

ánimoLos factores psicosociales (estrés, acontecimientos vitales negativos o positivos, disminución de horas del sueño, consumo de tóxicos, trastornos de personalidad) juegan un papel importante como desencadenantes de las descompensacionesComponente genético:

Heredabilidad 70-80% Concordancia gemelos monocigóticos 40-71% Padre o madre con Trastorno Bipolar x 4 Familiar de primer grado de Trastorno Bipolar 5-10%

7

4. SÍNTOMAS

TRASTORNOBIPOLAR

FASE MANÍACAHiperactividad

LocuacidadEuforia

Conducta desordenada,inapropiaday temeraria

Aumento de planesIdeas delirantes

FASE MIXTAMal humor (disforia)

IrritabilidadInquietud

Falta de ilusiónCambios rápidos del humor

InsomnioIdeas delirantes

FASE DEPRESIVAApatía

TristezaDisminución interés

PesimismoDeseo de morirInhibición social

Cansancio

8

5. EVOLUCIÓN Y PRONÓSTICO

• Enfermedad crónica, episódica y recurrente• Dificultades diagnósticas: El tiempo entre la aparición

de los primeros síntomas y el inicio del primer tratamiento es de ± 10 años

• Mala evolución sin tratamiento, con constantes recaídas y graves consecuencias familiares, laborales y sociales

• En pocos casos el pronóstico es severo debido a la pérdida de la respuesta a los eutimizantes, la aparición de ciclos rápidos, la desaparición de los periodos de eutimia o la afectación cognitiva.

• A veces existe patrón estacional en las recaídas:o Primavera-otoño: depresión o Verano: manía

9

6. RIESGOS Y COMPLICACIONES

• Suicidio:o Normalmente en el contexto de fases depresivaso Tasa de suicidio consumado: 15%

• Abuso de drogas: o Estimulantes (cocaína, anfetaminas)o Alcoholo Influye en el pronóstico

• Conductas de riesgo:• Gastos excesivos, pérdida de empleo, problemas

legales, rupturas familiares

10

7. TRATAMIENTO [1]

Terapéuticas biológicas• Eutimizantes: litio, valproato, carbamazepina,...• Antidepresivos• Antipsicóticos• Terapia Electroconvulsiva

11

7. TRATAMIENTO [2]

Psicoterapia• Intervenciones dirigidas a mejorar la conciencia de

enfermedad• Identificar factores de estrés que precipitan las recaídas• Modificar patrones de relación familiar disfuncional• Mejorar la capacidad de afrontamiento

Conductas y hábitos saludables

12

7. TRATAMIENTO [3]

Los mejores resultados se obtienen combinando la medicación con rehabilitación psicosocial y psicoterapia

• La REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL es fundamental para una recuperación integral (individuo, familia, comunidad) mediante técnicas e intervenciones que:

1. Potencien, recuperen, mantengan las habilidades de la persona

2. Establezcan hábitos saludables

13

Depresión

14

ÍNDICE

1. DEFINICIÓN

2. EPIDEMIOLOGÍA

3. FACTORES CAUSALES

4. SÍNTOMAS

5. EVOLUCIÓN Y PRONÓSTICO

6. RIESGOS Y COMPLICACIONES

7. TRATAMIENTO

8. HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE (TRASTORNOBIPOLAR Y DEPRESIÓN)

9. ACLARANDO TÉRMINOS

15

1. DEFINICIÓN• La depresión es una de las enfermedades más frecuentes

en la población general, solo superada por:• Trastornos musculoesqueléticos • Enfermedades cardiovasculares

• Entre un 3 y 5% de la población padece depresióny alrededor del 20% a lo largo de su vida

• Forma parte del grupo de los trastornos del estadode ánimo ya que la alteración principal implica la aparición de un estado de tristeza patológica, diferente a la tristeza normal

• Limita el funcionamiento a nivel interpersonal, social y laboral

16

2. EPIDEMIOLOGÍA• Un 20% mujeres y un 10% Hombres padecen el

trastorno en algún momento de su vida• Inicio a cualquier edad• Afecta a cualquier segmento de la sociedad• Suicidio: 15-20%• Es frecuente en las consultas del médico de cabecera

(suponen el 10% ) • Genera una importante carga

17

3. FACTORES CAUSALESComponente genético

• Heredabilidad 30-40%• Concordancia gemelos dicigóticos 10%• Concordancia gemelos monocigóticos 65-70%

Alteraciones en sistemas de neurotransmisores (Serotonina, Noradrenalina…)

Factores psicosociales(acontecimientos vitales)

18

FACTORES PSICOSOCIALES

FACTORES CAUSALES DE LA DEPRESIÓN

Factores genéticos

Alteraciones de la

neurotransmisión

Experienciasadversas

en la infancia

Dificultades crónicas

importantes Acontecimientosvitales

No deseables

Red social

limitada

Autoestimabaja

19

4. SÍNTOMAS

• Ánimo triste• Disminución de interés y placer• Pesimismo• Cambio en el apetito y peso• Insomnio o hipersomnia• Enlentecimiento motor o agitación• Cansancio• Ideas excesivas de inutilidad o culpa• Déficit atención y concentración• Ideas de muerte o de suicidio• Síntomas psicóticos (delirios de culpa,

ruina, catástrofe, etc)

20

5. EVOLUCIÓN Y PRONÓSTICO

• El 80% de las depresiones se recuperan y sólo en un 20% evolucionan hacia la cronicidad

• Los síntomas provocan malestar clínicamente significativo y afectan el funcionamiento individual, familiar y social

21

6. RIESGOS Y COMPLICACIONES• Suicidio (15-20%)

• Consumo de alcohol y tóxicos

• Deterioro de relaciones familiares

• Pérdida de empleo

• Patología médica

22

7. TRATAMIENTO

• Existen diferentes estrategias de tratamiento que se seleccionarán en función del factor causal:

Endógena (biológica): Fármacos (+ psicoterapia), terapia electroconvulsiva

Psicosociales: Psicoterapia (+ fármacos)• Los fármacos principalmente indicados son los

ANTIDEPRESIVOS• Existen terapias psicológicas con demostrada eficacia:

• T. cognitiva: entre 15 y 25 sesiones (12 sesiones básicas). De 50-60 min de duración cada una.

• T. Interpersonal: 16 sesiones. 50-60 min de duración cada una.• T. conductual: en general entre 12 y 20 sesiones semanales de 50-

60 minutos

23

FASES DEL TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN

24

DURACIÓN DEL TRATAMIENTO ANTIDEPRESIVO • El tratamiento debe incluir el alivio de los síntomas a

corto plazo y la prevención de recaídas

• Duración del tratamiento antidepresivo:o Primer episodio: al menos 12 meses desde remisióno Segundo episodio: 3-5 añoso ≥ 3 episodios: indefinido

25

8. HÁBITOS SALUDABLES (DEPRESIÓN Y TRASTORNO BIPOLAR) [1]ALIMENTACIÓN• Dieta equilibrada: imprescindible para mantenerse en

forma y prevenir enfermedades (obesidad, colesterol...)

• Reducir alimentos ricos en grasas saturadas(embutidos, bollería...)

• Intentar mantener orden en horarios de comidas:

DE(9h)-AL(11h)-CO(14)-ME(17)-CE(21)

• Bebidas: Beber agua (6-8 vasos/día), disminuir bebidas con gas y excitantes.

26

8. HÁBITOS SALUDABLES (DEPRESIÓN Y TRASTORNO BIPOLAR) [2]

HIGIENE / ARREGLO PERSONAL• El cuidado del aspecto físico es muy importante ya que

influye en la autoestima y es la puerta de entrada en grupos sociales.

• El aseo es básico y diario: ducha e higiene bucal. Una ducha matutina nos ayuda a activarnos para comenzarun nuevo día, una ducha nocturna nos relaja y ayuda para el momento de ir a dormir.

• El arreglo personal: maquillaje, elegir ropa, perfume, afeitado, complementos...a pesar de ser importante no es tan básico como el aseo

27

8. HÁBITOS SALUDABLES (DEPRESIÓN Y TRASTORNO BIPOLAR) [3]SUEÑO• Adquirir horarios regulares de sueño/ vigilia, evitando

“siestas” de más de 30 minutos.

• Dormir entre 6-9 horas entra dentro de la normalidad

• Realizar una actividad física moderada (pasear, natación...) ayuda a tener un sueño mantenido y reparador.

• Practicar alguna técnica de relajación facilitala conciliación del sueño (respiraciones profundas, visualizaciones...)

28

8. HÁBITOS SALUDABLES (DEPRESIÓN Y TRASTORNO BIPOLAR) [4]SUEÑO• Cenar con moderación y al menos 2 horas

antes de sustancias excitantes (cafeína, teína,...) horas antes de ir a dormir. Mejor beberuna infusión o vaso de leche caliente antes de acostarse.

• Evitar el consumo

TÓXICOS• Evitar consumo de drogas: alcohol, cannabis, cocaína y

otras sustancias que alteran el funcionamiento del sistema nervioso central

29

8. HÁBITOS SALUDABLES (DEPRESIÓN Y TRASTORNO BIPOLAR) [4]ORGANIZACIÓN DIARIA• Es básico mantener una estructura en los horarios de

actividades de la vida diaria.

• No sólo se deben programar “deberes” sino también “placeres”...

• Aprender a priorizar las tareas es importante, no

intentar llegar a todo.

30

8. HÁBITOS SALUDABLES (DEPRESIÓN Y TRASTORNO BIPOLAR) [5]ORGANIZACIÓN DIARIA• Dosificar la energía a lo largo del día... Si se tiene un

buen día programar más actividad pero sin

AGOTARSE, no hacer todo lo atrasado. Si se tiene un

mal día procurar unos mínimos (levantarme, aseo

personal, comer...) y respetar que ese día no podré

hacer mucho más...

• Las alarmas, calendarios, agendas sirven para

organizarse y recordar citas, visitas médicas...

31

9. ACLARANDO TÉRMINOS

• Neurotransmisores: molécula que transmite información de una neurona a otra.

• Apatía: falta de motivación, emoción o entusiasmo. Estado de indiferencia

32

Esta obra está bajo una LICENCIA CREATIVE COMMONS RECONOCIMIENTO – NO COMERCIAL – SIN OBRA DERIVADA 3.0 ESPAÑA

top related