sesion enfermedades mentales i

Post on 25-Jun-2015

341 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

SESIÓN II. LAS ENFERMEDADES MENTALES I:

ESQUIZOFRENIA

ES

DC

RC

00

19

-2 E

NE

RO

20

12

PROENFA | Programa de entrenamiento

y capacitación para familiares y cuidadores

de personas con trastornos mentales graves

2

1. DEFINICIÓN Y EPIDEMIOLOGÍA

2. FACTORES CAUSALES

3. SÍNTOMAS CENTRALES DE LA ESQUIZOFRENIA

4. INICIO DEL TRASTORNO

5. EVOLUCIÓN Y PRONÓSTICO

6. RIESGO Y COMPLICACIONES

7. TRATAMIENTO

8. HÁBITOS DE VIDA SALUDABLES

9. ACLARANDO TÉRMINOS

ÍNDICE

3

• Prevalencia: 1%

• Hombre = mujer

• 45 millones en el mundo (OMS, 1999)

• España: 200.000-300.000 personas

• Edad inicio: 15-25 años

• 2/3 evolucionan a cronicidad

• Tasa suicidio: 10-15%

• Abuso de sustancias:o Tabaco: 80%o Alcohol: 30-50%o Cannabis: 15-25%

1. DEFINICIÓN Y EPIDEMIOLOGÍA

Trastorno caracterizado por distorsiones fundamentales y típicas de la percepción, del pensamiento y de las emociones.

4

oVulnerabilidad biológico-genética

oAlteración en la forma del funcionamiento cerebral

oAlteraciones químicas del cerebro

oClaro componente genético

oEstresores ambientales

oConsumo de tóxicos

o…

• Heredabilidad 60%

• Concordancia gemelos monocigóticos: >40%

• Concordancia gemelos dicigóticos: 5%

• Padre o madre con Esquizofrenia: 10%

• Padre y madre con Esquizofrenia: 40%

2. FACTORES CAUSALES

5

ALTERACIÓN PRENATAL DESARROLLO CEREBRAL

GENÉTICA

AMBIENTEPRE YPERINATALESVIRUS

ESQUIZOFRENIA

AMBIENTEPOST-NATALES

VULNERABILIDAD

2. FACTORES CAUSALES

6

3. SÍNTOMAS CENTRALES DE LA ESQUIZOFRENIA

ALTERACIONES DE LA CONDUCTA Disfunción sociolaboral,

familiar e interpersonal Pérdida de autonomía

POSITIVOSDeliriosAlucinacionesDesorganización(conducta, pensamiento)

NEGATIVOSAlogiaEmbotamientoApatía, anhedoniaAislamiento

COGNITIVOSAtención MemoriaFunciones ejecutivas

AFECTIVOSDisforiaDepresión Suicidio

7

CURSO DE LA ENFERMEDAD

8

4. INICIO DEL TRASTORNO

• Inicio brusco (síndrome delirante-alucinatorio) o insidioso (obsesiones, depresión, evitación social, disminución de los rendimientos, alteraciones comportamentales)

• Los síntomas duran al menos 1 mes y la alteración se mantiene al menos 6 meses

• No atribuibles a uso de sustancias o enfermedad médica• Los síntomas suelen ser más evidentes al inicio

de la enfermedad y en las reagudizaciones • Con el paso del tiempo suele predominar estado

de pasividad, torpeza del pensamiento, abandono del cuidado de si mismo y de su casa, así como cierta frialdad afectiva

• La aparición de estos síntomas rompe bruscamente las rutinas e intereses del usuario

• Suelen transcurrir meses o incluso años (2 años) antes del diagnóstico y el inicio del tratamiento.

9

5. EVOLUCIÓN Y PRONÓSTICO

• Enfermedad de evolución crónica.• Cursa en brotes (90%) o de forma continua• Se puede acompañar de una pérdida de capacidades

cognitivas, sociolaborales y funcionales, influida por el número de recaídas

• PRONÓSTICO 33% LEVE: poco o ningún deterioro funcional 33% GRAVE: síntomas crónicos y deterioro funcional

evidente 33% MODERADO: cierto grado de deterioro funcional

• La evolución dependerá en gran medida de las condiciones biopsicosociales, familiares y culturales

Fundamental el apoyo familiar

10

6. RIESGOS Y COMPLICACIONES [1]

Suicidio Entre un 25-50% intenta suicidarse.

Suicidio consumado 10% La mayoría lo hace durante los primeros años

de la enfermedad El riesgo de suicidio y de autolesiones aumenta en:

- Fases de descompensación (delirios de persecución, alucinaciones imperativas)

- Depresión post psicótica (toma de conciencia de la enfermedad y su impacto emocional)

- Presencia de conducta desorganizada: conductas de riesgo sin intencionalidad

11

Agresividad

• La gran mayoría de pacientes no tendrá nunca ningún episodio de agresividad

• Solo un 3% de los usuarios con esquizofrenia pueden cometer delitos de sangre

• La mayoría de actos violentos se dan en el contexto de descompensación de la enfermedad (alucinaciones, delirios) o abuso de drogas

• A veces no son intencionados y son producto de la desorganización conductual

6. RIESGOS Y COMPLICACIONES [2]

12

Abuso de sustancias

• El 50% de de los usuarios con esquizofrenia consumen alguna sustancia sin incluir el consumo de tabaco (80%)

• Los tóxicos predisponen a descompensaciones psicóticas, dificultan la adherencia al tratamiento, disminuyen la eficacia y tolerancia de los fármacos y empeoran la condición física

6. RIESGOS Y COMPLICACIONES [3]

13

7. TRATAMIENTO [1]

Los mejores resultados se obtienen combinando la medicación con rehabilitación psicosocial y psicoterapia

• El tratamiento FARMACOLÓGICO es imprescindible (Antipsicóticos)

• La medicación favorece que los usuarios participen en el resto de intervenciones terapéuticas

• Cuanto más tiempo pasa el usuario sin tratamiento, mayor deterioro puede presentarse

• Los nuevos antipsicóticos tienen menos efectos secundarios y son mejor tolerados

14

LA MEDICACIÓN: UNA CONSTANTE

Tiempo mínimo

2 años Un único episodio con remisión completa

5 años Una recaída con remisión completa

Indefinido •Presencia de síntomas

•Dos o más recaídas

15

7. TRATAMIENTO [2]

Los mejores resultados se obtienen combinando la medicación con rehabilitación psicosocial y psicoterapia

• La REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL es fundamental para una recuperación integral (individuo, familia, comunidad) mediante técnicas e intervenciones que:

• Potencien, recuperen, mantengan las habilidades de la persona.

• Establezcan hábitos saludables

16

8. HÁBITOS SALUDABLES [1]

ALIMENTACIÓN

• Dieta equilibrada: imprescindible para mantenerse en

forma y prevenir enfermedades (obesidad, colesterol...)

• Reducir alimentos ricos en grasas saturadas

(embutidos, bollería...)

• Intentar mantener orden en horarios de comidas:

DE(9h)-AL(11h)-CO(14)-ME(17)-CE(21)

• Bebidas: Beber agua (6-8 vasos/día), disminuir

bebidas con gas y excitantes.

17

8. HÁBITOS SALUDABLES [2]

HIGIENE / ARREGLO PERSONAL

• El cuidado del aspecto físico es muy importante ya que

influye en la autoestima y es la puerta de entrada en

grupos sociales.

• El aseo es básico y diario: ducha e higiene bucal. Una

ducha matutina nos ayuda a activarnos para comenzar

un nuevo día, una ducha nocturna nos relaja y ayuda

para el momento de ir a dormir.

• El arreglo personal: maquillaje, elegir ropa, perfume,

afeitado, complementos...a pesar de ser importante

no es tan básico como el aseo

18

8. HÁBITOS SALUDABLES [3]

SUEÑO

• Adquirir horarios regulares de sueño/ vigilia, evitando

“siestas” de más de 30 minutos.

• Dormir entre 6-9 horas entra dentro de la normalidad

• Realizar una actividad física moderada (pasear,

natación...) ayuda a tener un sueño mantenido y

reparador.

• Practicar alguna técnica de relajación facilita

la conciliación del sueño (respiraciones profundas,

visualizaciones...)

19

8. HÁBITOS SALUDABLES [4]

SUEÑO

• Cenar con moderación y al menos 2 horas

antes de sustancias excitantes

(cafeína, teína,...) horas antes de ir a dormir. Mejor beber

una infusión o vaso de leche caliente antes de acostarse.

• Evitar el consumo

TÓXICOS

• Evitar consumo de drogas: alcohol, cannabis, cocaína y

otras sustancias que alteran el funcionamiento del sistema

nervioso central

20

8. HÁBITOS SALUDABLES [5]

ORGANIZACIÓN DIARIA

• Es básico mantener una estructura en los horarios de

actividades de la vida diaria.

• No sólo se deben programar “deberes” sino también

“placeres”...

• Aprender a priorizar las tareas es importante, no

intentar llegar a todo.

21

8. HÁBITOS SALUDABLES [6]

ORGANIZACIÓN DIARIA

• Dosificar la energía a lo largo del día... Si se tiene un

buen día programar más actividad pero sin

AGOTARSE, no hacer todo lo atrasado. Si se tiene un

mal día procurar unos mínimos (levantarme, aseo

personal, comer...) y respetar que ese día no podré

hacer mucho más...

• Las alarmas, calendarios, agendas sirven para

organizarse y recordar citas, visitas médicas...

22

9. ACLARANDO TÉRMINOS

• Delirios: ideas falsas resistentes a la argumentación

lógica

• Alucinaciones: presencia de percepciones (voces,

imágenes u otras sin estímulos externos)

• Alogia: discurso sin conexiones lógicas

• Anhedonia: pérdida de la capacidad de disfrutar

• Fallos en funciones ejecutivas: fallos en procedimientos

que requieren la realización de diferentes actos en un

orden determinado

• Apatía: falta de motivación, emoción o entusiasmo.

Estado de indiferencia

23

Esta obra está bajo una LICENCIA CREATIVE COMMONS RECONOCIMIENTO – NO COMERCIAL – SIN OBRA DERIVADA 3.0 ESPAÑA

top related