seroprevalencia de enfermedades que afectan la ...ºblicos/inia tacuarembó...la vacunación....

Post on 08-Oct-2020

9 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Seroprevalencia de enfermedades que

afectan la reproducción en bovinos en Uruguay, su

evolución y relación con la vacunación

Tacuarembó, 27 de setiembre de 2018

Instituciones participantes

2

DSA, DILAVE de DGSG/MGAP

Facultad de Veterinaria, UDELAR

INIA Universidad de Minnesota INTA IPA

Alejandra Suanes Valentina Macchi Ximena Salaberry Cyntia Moreira Andrés Gil Anselmo Odeón Ernesto Spath Federico Fernández

Objetivos

3

Los objetivos primarios son estimar las pérdidasreproductivas y su potencial impacto económico,establecer la seroprevalencia de los principales agentesinfecciosos (Leptospira spp., Brucella abortus, Neosporacaninum, IBR y DVB), establecer su distribución geográficay caracterizar las redes de movimiento ganadero comoelementos claves para modelar los diferentes factores ycomenzar a diseñar estrategias de intervención paraprevenir las mencionadas pérdidas.

Estrategia y metodología

4

Para la segunda etapa, dentrode cada establecimiento semuestrearon en formaaleatoria hasta 60 vacas de críapara poder detectar sero-prevalencias que sean iguales osuperiores al 5% con un 95%de confianza.

En la primera etapa se muestrearon 521 establecimientos para carne y 103 lecheros para estimar variables de interés con un error máximo de hasta 2% a un nivel de confianza del 95%.

Distribución de las especies y categorías, total de predios y tamaño de muestra según estrato.

5

Estrato Bovinos Terneros Vacas Predios n (muestra)Gan 1 - 200 1.567.961 374.925 889.819 27.863 75

Gan 201 - 800 3.736.166 849.687 1.971.674 9.125 178Gan > de 800 6.141.196 1.520.856 3.201.927 3.575 292Lech 1 - 50 19.438 4.843 13.491 626 35

Lech 51 - 250 206.447 50.821 143.548 1.670 35Lech > de 250 469.926 117.935 317.170 746 35

Total 12.141.134 2.919.067 6.537.629 43.605 650

Giro Estrato Número Totales1 a 200 71

ganadería 201 a 800 171 521más de 800 279

1 a 50 35lechería 51 a 250 33 103

más de 250 35totales 624

Leptospirosis

6

Resultados leche : Seroprevalencia a nivel animal

Media % E.E IC 95%18,35 1,78 14,83 21,88

18,58

12,78

21,31

0

5

10

15

20

25

Lech 1-50 Lech 51-250 Lech > de 250

Estratos Media % E.E IC 95%Lech 1-50 18,58 4,14 10,36 26,80

Lech 51-250 12,78 2,36 8,09 17,47

Lech > de 250 21,31 2,37 16,61 26,01

Media % E.E IC 95%Leptospira 83,52 4,13 75,31 91,72

Resultados leche: Seroprevalencia Predial

Lech 1-50 Lech 51-250 Lech > de 250Series1 60,61 83,33 93,94

60,61

83,3393,94

0

20

40

60

80

100

sero

prev

alen

cia

%

Resultados carne : Seroprevalencia a nivel animal

Media % E.E IC 95%23,53 1,26 21,05 26,01

20,60 20,6826,90

0

5

10

15

20

25

30

Gan 1-200 Gan 201-800 Gan > de 800

Series1

Estrato Mean Std. Err. [95% Conf. Interval]Gan 1-200 20,60 3,72 13,29 27,91

Gan 201-800 20,68 2,03 16,69 24,67

Gan > de 800 26,90 1,49 23,98 29,83

Media % E.E IC 95%Leptospira 69,13 4,25 60,78 77,48

Resultados carne: Seroprevalencia Predial

64,4175,00

86,35

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Gan 1-200 Gan 201-800 Gan > de 800

Sero

prev

alen

cia

%

Resultados: Distribución de seropositivos por Serovares

5,42

14,61

10,30

16,35

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Pomona Hardjobovis Hardjoprajitno Wolffii

Sero

prev

alen

cia

%

Resumen de resultados

12

18,35

83,5

23,5

69,1

0

20

40

60

80

100

individual predial individual predial

leche carne

Seroprevalencia leptospirosis

Los últimos antecedentes en Uruguay

2001. Repiso V , Herrera B y col «Ganado de carne». Seroprevalencia de 38, 5 % a nivel poblacional y 71,2 % a nivel predial. Los serovares predominantes fueron Hardjo y Wolffii.

2003. Gil y col . «Ganado de leche». Seroprevalencia 21%. A nivel de rodeo de 57% (Hardjo y Pomona)

2017 Suanes A, Buschiazzo y col . Se ha identificado aislamientos autóctonos de : Leptospira borgpetersenii Sejroe Hardjo Leptospira interrogans Pomona Kennewicki Lepstospira noguchii con sus respectivos serogrupos Australis, Autumnalis y

Pyrogenes .Dos serogrupos de L. noguchii sin identificar El 17,32 % (641/111) de los animales de focos de aborto estaban excretando

Leptospiras patógenas

Discusión

Lechería. La seroprevalencia individual sufrió un leve descenso comparado al ultimo dato del año 2003 ( 21 vs 18,3%). La diferencia fue mas significativa con un aumento a nivel de prevalencia predial con respecto a 2003 (57 vs 83%).

Ganadería. La seroprevalencia individual y predial sufrió un descenso comparado al ultimo dato del año 2001, 38 vs 23,5 % y 71 vs 69% respectivamente.

Seroprevalencia leptospirosis

leche carne

individual predial individual predial

2015 18,35 83,5 23,5 69,1

antes 21 57 38,5 71,2

Discusión

15

Respecto a la vacunación , hubo un aumento de establecimientos ganaderos que incorporaron esta práctica (4% vs 18%) , en lechería el % de vacunación se ha mantenido alrededor de un 50%.

La Leptospiosis en los establecimientos del Uruguay es una enfermedad endémica y con alta difusión

Los serovares más reaccionantes fueron Pomona, Wolffii, Hardjo .

Los serogrupos reaccionantes a nivel serológico coinciden con los aislados a nivel de focos. Los serogrupos nuevos no parecieran ser endémicos (L. noguchii) aunque requiere mas estudios epidemiológicos para entender la dinámica de la enfermedad

Neosporosis

16

17

Resultados leche: Seroprevalenciaindividual

Media % E.E IC 95%22,3 1,8 18,7 25,9

25,2 22,6 21,9

05

1015202530

1 a 50bovinos

51 a 250bovinos

mayor a 250bovinos

Sero

prev

alen

cia

%

Distribución de predios lecheros según su seroprevalencia intrarodeo

4 5

31 32 29

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Negativos < 10% 10 a 20% 20 a 30% > 30%

Porc

enta

je

Resultados leche: Seroprevalenciaindividual

Resultados leche: Seroprevalencia predial

19

87,9 97,2 100

0

20

40

60

80

100

1 a 50 bovinos 51 a 250 bovinos mayor 250bovinos

Sero

prev

alen

cia

Media % E.E IC 95%96,0 1,9 92,1 99,8

Seroprevalencia individualPiaggio, 2006 2015

22,0 ± 5,2 % 22,3 ± 1,8 %

Distribución de predios lecheros según su seroprevalencia intrarodeo2003 vs. 2015

8 7

31

38

15

4 5

31 3129

0

10

20

30

40

Negativos < 10% 10 a 20% 20 a 30% > 30%

Porc

enta

je

20032015

Resultados carne: Seroprevalenciaindividual

21

17,0 15,012,4

0

4

8

12

16

20

1-200 Bovinos 201-800 Bovinos >800 Bovinos

Media % E.E IC 95%14,3 0,7 12,9 15,6

Distribución de predios ganaderos según su seroprevalencia intrarodeo

13,5

37,830,3

16,6

1,805

1015202530354045

Negativo < 15% 15 a 25% 25 a 50% 50 a 80%

Porc

enta

jeResultados carne: Seroprevalenciaindividual

Resultados carne: Seroprevalencia Predial

23

Media % E.E IC 95%86,5 2,9 80,8 92,2

87,3 84,2 86,5

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Gan 1-200 Gan 201-800 Gan > de 800

Seroprevalencia individualBañales et al., 2006 2015

13,9 % 14,3 %

Distribución de predios ganaderos según suseroprevalencia intrarodeo

2001 vs. 2015

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Negativo < 15% 15 a 25% 25 a 50% 50 a 80% >80%

20012015

Seroprevalencia predialBañales et al., 2006 2015

69,2% 86,5 %

Resumen de resultados

25

22,3

96

14,3

86,5

0

20

40

60

80

100

120

individual predial individual predial

leche carne

Seroprevalencia neosporosis

26

N. caninum está presente de forma endémica en el país. Si bien la principal vía de transmisión es la vertical, la

horizontal sigue jugando un importante rol, lo que lleva aque se mantenga la enfermedad en la población conniveles similares a estudios anteriores

Estos datos serán utilizados para identificar posiblesfactores de riesgo o protección asociados a altasseroprevalencias en nuestras condiciones productivas,determinándose en que medida estos afectan o no latasas reproductivas

Discusión

Enfermedades viralesIBRBVD

27

IBR

DVB

93,9 100 100

020406080

100

1-50 bovinos 51-250bovinos

>250 bovinos

Porc

enta

je

Distribución de seroprevalencias por estrato

BVD p=0,0066

Seroprevalencia predial Intervalo de confianza (95%)

96,5± 1,9 % 92,7– 100%

Seroprevalencia predial Intervalo de confianza (95%)

98,8± 1,1 % 96,6– 100%

Resultados leche: Seroprevalencia Predial

IBR

DVB

56,476,1 85,1

-10

10

30

50

70

90

1-50 bovinos 51-250 bovinos >250 bovinos

Por

cent

aje

Distribución de seroprevalencias por estrato

BVD p=0,0285

Seroprevalencia individual Intervalo de confianza (95%)

75,5 ± 2,9 % 69,7– 81,2 %

Seroprevalencia individual Intervalo de confianza (95%)

80,9± 3,1% 74,7– 87,0%

Resultados leche: Seroprevalenciaindividual

Resultados leche: Seroprevalenciaindividual , IBR

30

55,2 64,882,1

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

1-50 bovinos 51-250 bovinos >250 bovinos

Porc

enta

je

p=0,0026

Resultados leche: Seroprevalenciaindividual , IBR

31

Lechería 1 a 50 bovinos 51 a 250 >250 bovinos Total

Vacuna (%) 30 30 62,5 38,3

No vacuna (%) 70 70 37,5 61,7p=0,0196

VACUNAN84,7 ± 3,5%

(77,8– 91,7%)

NO VACUNAN63,2 ± 4,5%

(54,3– 72,1%)

Distribución de predios lecheros según su seroprevalencia intrarodeo

0

10

20

30

40

50

Negativo <26% 26-50% 51-75% >75%

Porc

enta

je

IBR

DVB

20,4% IBR15,5% DVB

Prevalencia intrarodeo=100%

Resultados leche: Seroprevalenciaindividual

IBR

DVB

Seroprevalencia predial Intervalo de confianza (95%)

96,1 ± 1,8 % 92,5– 99,7%

Seroprevalencia predial Intervalo de confianza (95%)

98,8± 1,1 % 96,6– 100%

Resultados carne: Seroprevalencia predial

DVB

IBR

69,682,1 90,3

0

20

40

60

80

100

1-200 bovinos 201-800 bovinos >800 bovinos

Por

cent

aje

BVD p <0,001

Distribución de seroprevalencias por estrato

Seroprevalencia individual Intervalo de confianza (95%)

66,3 ± 1,6 % 63,4 – 69,7%

Seroprevalencia individual Intervalo de confianza (95%)

82,8± 1,6% 79,7– 86,0%

Resultados carne: Seroprevalenciaindividual

49,564,7

76,7

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1-200 bovinos 201-800 bovinos >800 bovinos

Por

cent

aje

p <0,001

Distribución de seroprevalencias por estrato

IBR Seroprevalencia individual Intervalo de confianza (95%)

66,3 ± 1,6 % 63,4 – 69,7%

Resultados carne: Seroprevalenciaindividual

Resultados carne: Seroprevalenciaindividual, IBR

36

VACUNAN85,8 ± 2,5%

(80,8 – 90,8%)

NO VACUNAN63 ± 2,1%

(58,8 – 67,1%)

Ganadería 1 a 200 bovinos 201 a 800 >800 bovinos Total

Vacuna (%) 9,7 18,2 39,4 16,3

No vacuna (%) 90,3 81,8 60,6 83,7p=0,0145

0

10

20

30

40

50

60

70

Negativo <26% 26-50% 51-75% >75%

Porc

enta

je

IBR

DVB

Distribución de predios ganaderos según su seroprevalencia intrarodeo

10,6% IBR38,3% DVB

Prevalencia intrarodeo=100%

Resultados carne: Seroprevalenciaindividual

Resumen de resultados

38

75,5

96,5

66,3

96,1

80,9

98,8

82,8

98,8

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

individual predial individual predial individual predial individual predial

leche carne leche carne

Seroprevalencia IBR Seroprevalencia BVD

ANTECEDENTESRepiso et al. (2005)

2005 2015

Seroprevalencia individual 36,6% 66,3

Seroprevalencia predial 99,1% 96,1

IBR carne

2005 2015

Seroprevalencia individual 67,4% 82,8

Seroprevalencia predial 100% 98,8

DVB carne

Datos de la encuesta

40

Ganadería para carne

41

Encuesta en ganadería para carne

0 10 20 30 40 50 60

propietario

familiar

capataz

vet/encargado

otro/dudoso

Porcentaje

Porcentaje de acuerdo a los tipos de entrevistados que realizaron la encuesta.

0

10

20

30

40

50

60

70

1-200 bovinos 201-800 bovinos > de 800 bovinos

Por

cent

aje Porcentaje de propietarios

presentes en los establecimientosganaderos según los estratos depoblación bovina (p=0,024).

42

El 74,5% de los encuestados observaron abortos en el ultimo año

3,7 ± 0,6 abortos/año

0

1

2

3

4

5

6

7

1 a 200 bovinos 201 a 800 bovinos > a 800 bovinos

Núm

ero

de a

bort

os

Desconocida 62,1%

Nutricionales 18,7%

Venereas 1,9%

Leptospirosis 2,7%

Brucelosis 5,9%

Otras 4,6%

Causas de aborto

Observación de abortos y posibles causas

Antecedentes sanitarios

44

0

5

10

15

20

25

Neospora Leptospirosis DVB IBR Campilobacteriosis Tricomoniasis Brucelosis

Por

cent

aje

El 39,3% de los encuestados declaró tener antecedente de enfermedades reproductivas en el predio,

Porcentaje de predios que vacunan para al menos una enfermedad reproductiva en predios ganaderos según estrato de población bovina (p=0,0014).

0

20

40

60

80

100

1-200 bovinos 201-800 bovinos > de 800 bovinos

Por

cent

aje

NO

SI

29,7% de los productoresvacunan con al menos unavacuna reproductiva

asociación positiva entrepredios con asesoramientoveterinario permanente(p<0,001)

2,8% vacuna contra todas lasenfermedades reproductivas(Brucelosis, Leptospirosis, DVB,IBR y Campilobacteriosis)

Vacunaciones

Leptospirosis 18,2%

DVB 14,6%

IBR 16,3%

Campilobacteriosis 13,3%

0

10

20

30

40

50

1-200 bovinos 201-800bovinos

> de 800bovinos

Total

Por

cent

aje

Leptospirosis

DVB

IBR

Campilobacteriosis

Porcentaje de predios ganaderos que vacunan contra Leptospirosis (p<0,001), DVB (p=0,0178),IBR (p=0,0145) y Campilobacteriosis (p=0,0498) según estrato de población bovina.

Lechería

47

ENTREVISTADOS

Porcentaje de acuerdo a los tipos de entrevistados que realizaron la encuesta.

0 10 20 30 40 50 60 70

propietario

familiar

capataz

vet/encargado

otro/dudoso

Porcentaje

El 90,9% de los encuestados observaron abortos en el ultimo año

Desconocida 57,4%

Nutricionales 10%

Venéreas 1%

Leptospirosis 9,5%

Brucelosis 4,3%

Otras 12%

Causas de aborto

0

2

4

6

8

10

12

1 a 50 bovinos 51 a 250 bovinos > a 250 bovinos

Núm

ero

de a

bort

os

4,4 ± 0,6 abortos/año

Observación de abortos y posibles causas

Antecedentes sanitarios

El 41,3% de los encuestados declaró tener antecedente de enfermedades reproductivas en el predio,

0

5

10

15

20

25

30

35

Neospora Leptospirosis DVB IBR Campilobacteriosis Tricomoniasis Brucelosis

Por

cent

aje

Porcentaje de predios que vacunan contra al menos una enfermedad reproductiva en predios lecheros según estrato de población bovina (p=0,0257).

0

20

40

60

80

100

1-50 bovinos 51-250 bovinos > de 250bovinos

Porc

enta

je

NOSI

El 77,6% de los productoresvacunan con al menos unavacuna reproductiva

El 6,6% vacuna contra todaslas enfermedadesreproductivas (Brucelosis,Leptospirosis, DVB, IBR yCampilobacteriosis)

Leptospirosis 49%

DVB 32,1%

IBR 38,3%

Campilobacteriosis 26,8%

Resultados

52

Como una conclusión primaria se entiende que la situación analizada en trabajos anteriores, se mantiene en el país.

Para avanzar en la comprensión acerca de la importancia sanitaria de estas enfermedades, se está trabajando a través de algunas líneas de acción inmediatas, tales como: Análisis de prevalencias intra rodeo Estudios dirigidos Análisis espacial de la presencia de las enfermedades Evaluación económica del impacto de estas enfermedades y

propuestas de acción

Aportes

53

Línea de base para investigaciones de enfermedades que afectan la reproducción en bovinos. Comparación con situación en la región

Base de datos, banco de sueros y monitoreo de enfermedades

Insumo para evaluar el impacto económico. Estimación de costos y medidas de intervención

Estudio sobre abortos y evaluación de medidas de control

Información para productores y veterinarios del ejercicio liberal, como soporte para discutir el futuro de la cría vacuna

Gracias por la atención

54

top related