seminariome

Post on 30-Jan-2016

12 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Es la inflamación de las meninges1 (leptomeninges).El 80 % de los casos de meningitis son causados por virus, entre el 15 y el 20 % por bacterias y el resto se origina en intoxicaciones, hongos, medicamentos y otras enfermedades. La meningitis, que es poco frecuente pero potencialmente letal, puede afectar el cerebro y ocasionar inconsciencia y lesión cerebral y de otros órganos.

TRANSCRIPT

GRUPO: 23

MENINGOENCEFALITIS

Docente: Dr. Jaime Edgardo Mora Flores

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGOESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

Enfoque general (definición, importancia,

epidemiología, fisiopatología)

M. Bacteriana (Etiología y clínica)

M. Viral (Etiología y clínica) 

Características LCR - Normal - Viral –

Bacteriana

Tratamiento de M. Bacteriana y Viral 

Prevención

MENINGOENCEFALITIS

Inflamación de las meninges y el encéfalo, cuya etiología es variable, en la que predominan los agentes infecciosos.

DEFINICIÓN

DEFINICIONES

Meningitis

Leptomeningitis

Meningitis Bacteriana

Inflamación de las membranas meníngeas (aracnoides y piamadre) que rodean al cerebro y la medula espinal.

Inflamación de la aracnoides y piamadre; la usual distribución de meningitis.

Inflamación de las meninges causada por infección bacteriana.

Meningitis Viral

Inflamación de las meninges causada por infección viral

Meningitis AsépticaInflamación de las meninges causado por diferentes factores

etiológicos (infecciosos y no infecciosos), en el cual no se identifica bacteria en el Gram o cultivo de LCR.

Encefalitis

Meningoencefalitis

Inflamación del parénquima cerebral.

Inflamación de las meninges que compromete también inflamación del parénquima cerebral adyacente.

DEFINICIONES

Severidad de estas infecciones y a su rápido desenlace fatal, y alrededor del 25 % de los sobrevivientes pueden presentar graves secuelas, como, daño cerebral severo y permanente, retraso mental y pérdida de la audición.

IMPORTANCIA

Las meningitis asépticas, dentro de las cuales están las Virales, según

datos internacionales, constituyen el 58% de todas las meningitis.

La Meningitis viral es predominantemente benigna y suele no dejar

secuelas. Luego del diagnóstico y manejo inicial nosocomial, a

menudo sólo requiere control ambulatorio.

Las causas más comunes de ME agudas son bacterianas y virales,

aprox. 90%.

La mayor incidencia de secuelas se deben a ME agudas purulentas.

De las ME purulentas, las bacterianas son las más frecuentes.

La prevalencia de ME bacteriana se mantiene aún en el orden de 4 a 8

por 100,000 en menores de 5 a.

Entre 3m y 5a, continúan siendo predominantes: H. Influenza b,

Pneumococos y Meningococos.

EPIDEMIOLOGÍA

FISIOPATOLOGÍA

FISIOPATOLOGÍA

FISIOPATOLOGÍA

M. BACTERIANA

ETIOLOGIA

Enfermedades Infecciosas y Microbiología volumen 22, núm 1. enero-marzo, 2002

Protocolos diagnóstico-terapéuticos de la AEP: Infectología pediátrica

Protocolos diagnóstico-terapéuticos de la AEP: Infectología pediátrica

FACTORES DE RIESGO

■ Ausencia de inmunidad

■ Contacto con otras personas con la enfermedad

■ Hacinamiento

■ Pobreza

■ Raza negra

■ Sexo masculino

■ Lactactes y niños pequeños con bacteriemia oculta

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

PATRÓN SILENCIOSO.

– En uno o varios días hay malestar general, rechazo al alimento, letargia (Meningitis virales y por H. influenzae).

– Precedida de fiebre, sintomas gastrointestinales o de vías respiratorias altas

– Signos inespecíficos de infección del SNC: letargo, irritabilidad, astenia, anorexia, cefalea, mialgia, altralgia, taquicardia, signos cutáneos

– Irritación meníngea

MANIFESTACIONES CLÍNICASAGUDA Y FULMINANTE

– Sepsis y meningitis se hacen evidentes en pocas horas, esta presentación es más común en los casos de infección por N. meningitidis, S. pneumoniae y H. influenzae.

– Inicio: súbito, Curso: progresivo

– Shock– Purpura– CID– Disminuye el nivel de conciencia, coma , muerte en 24

horas

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

SÍNDROMES.

1. Infeccioso

2. De hipertensión endocraneana

3. De irritación meníngea

4. De daño neuronal

■ Se pueden acompañar de afección a otros aparatos y sistemas.

Uno de los síntomas físicamente demostrables de la meningitis es el signo de Kernig. Cierta rigidez de los tendones de la corva produce incapacidad para enderezar la pierna cuando se flexiona la cadera a 90 grados.

12- 18 meses aveces no esta presente

Uno de los síntomas físicamente demostrables de la meningitis es el signo de Brudzinski. La rigidez severa del cuello produce que las rodillas y cadera del paciente se flexionen cuando se flexiona el cuello

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Signo o síntoma Frecuencia (%)

Cefalea > 90

Fiebre > 90

Rigidez de nuca > 85

Alteración del estado de alerta

> 80

Signo de Kernig > 50

Signo de Brudzinsky > 50

Vómito 35

Convulsiones 30

Hallazgos neurológicos focales

20

Papiledema <1

ALTERACIONES NEUROLÓGICAS FOCALES

■ Se presentan hasta en 15% de los pacientes

– Hemiparesia, cuadriparesia, defectos visuales, ataxia y parálisis de nervios craneales (en especial II, IV, VI, VII).

■ Pueden ser resultado de:

– Lesión específica del nervio en su paso por el espacio subaracnoideo.

– Hipertensión endocraneana.

– Colecciones intracraneanas.

– Trombosis venosas e infartos del parénquima.

■ Su presencia es un dato de pobre pronóstico y se relaciona frecuentemente con secuelas neurológicas permanentes.

MENINGITIS: «DESDE EL PASADO A LA ACTUALIDAD»

Sebastián Quinteros P.Interno Pediatría

UV-SF2012

Meningitis viral o aséptica

Proceso inflamatorio

agudo que afecta meninges y TC

LCR: ausencia de bacterias en cultivos y pleocitosis

Mayoría de los casos

AUTOLIMITADA

Etiología

Enterovirus: más frecuente, 80% de los

casos

Desde una enfermedad leve

autolimitada hasta grave con secuelas o

muerte

VHS-1 es causa importante y

esporádica en niños. Afectación cerebral

focal. Coma y muerte 70%

VHS: se produce al mismo tiempo que el primer episodio de

herpes genital, cuarta parte de los pacientes

tienen episodios recurrentes

Etiología

■ VHS- 2 : encefalitis grave con afectación cerebral difusa en neonatos

■ Contagio por la madre

■ En adolescentes puede acompañarse de una lesión herpética genital

■ VVZ: se sospecha en caso de varicela o herpes zoster, puede evolucionar a ataxia cerebelosa y encefalitis aguda

■ Infecciones por arbovirus: en meses de verano, vectores (garrapatas y mosquitos)

Etiología VEB:

Presencia de linfocitos

atípicos en LCR o en sangre periférica

Virus de la rubeola ,

sarampion o rabia

CMV: en inmunodeprimidos congénita o diseminada

Virus de la parotiditis

Lesión del 8vo par.

Manifestaciones clinicas

• Es variada, depende de:• Grado de afectación meningea y parenquimatosa.• Evolución puede ser beningna y empeorar

subitamente causando la muerte.• Edad, estado inmunológico, virulencia del agente

y condiciones asociadas al huésped. • Más del 90% de las infecciones por EV presentan:

• Fiebre inespecífica.• Pródromo viral.• Síntomas gastrointestinales.

Manifestación Clínica

Manifestación Clínica

■ A aumento de la T° confusión mental, estupor, movimientos anormales, convulsiones.

■ Signos neurológicos focales estacionarios, progresivos o fluctuantes

■ incontinencia rectal o vesical

■ Crisis emocionales

■ Exantemas preceden o acompañan: CMV, VVZ, sarampión, rubeola.

■ Rigidez de nuca sin signos neurológicos focales

TAVARA YABAR ERICKSON MIGUEL

LIQUIDO CEFALORRAQUÍDEO

Características del LCR: En las meningitis bacterianas agudas:

Características del LCR normal

Presión: de 50 a 200 mm H20 (5 a 15 mm Hg)

Células: < de 5/

Proteínas: < 50 mg/dl

Glucosa: > 50 mg/dl (60-75% de la glucemia)

ASPECTO TURBIO

PROTEÍNAS ELEVADAS 300-500mg/dL

HIPOGLUCORRAQUIA 20mg/dL

PLEOCITOSIS CON PREDOMINIO DE PMN >1000c. (2000-3000)

ALBUMINA Y GLOBULINA (↑↑↑)

CLORO (↓)ACIDO LACTICO

(↓)

PRESIÓN: ELEVADA

Características del LCR: En las meningitis viral agudas:

Características del LCR normal

Presión: de 50 a 200 mm H20 (5 a 15 mm Hg)

Células: < de 5/

Proteínas: < 50 mg/dl

Glucosa: > 50 mg/dl (60-75% de la glucemia)

CLARO-DESLUSTRADO

proteínas NORMAL O POCO ELEVADA

pleocitosis con inicio de PMN para despues ser linfocitario 10 -2000…

PRESIÓN NORMAL O POCO ELVADA

GLUCORRAQUIA NORMAL O POCO ELEVADA

CLORURO Y ACIDO LACTICO (N O >)

MENINGITIS

LCR NEONATAL

LCR PATOLÓGICO NEONATAL

Encefalitis

ALT. MODERADAS E INDEPENDIENTE DEL VIRUS.

PRESIÓN: MORMAL O >.

LIQUIDO CLARO.

PROTEINAS: (>)

GLUCOSA: NORMAL

AUMENTO LINFOCITOS (10-100)

HEMATÍES INFECCIÓN HEPÁTICA.

INDICACIONES DE PUNCIÓN LUMBAR EN SOSPECHA DEL DIAGNÓSTICO DE

MENINGITIS

■ Signos o Síntomas de Meningitis, Apariencia Tóxica.

■ Sospecha de Sepsis Neonatal.

■ Lactante Febril < de 6 semanas.

■ Sospecha de Sepsis en inmunodeprimidos.

■ Fiebre y Petequias.

■ Enfermedad Febril en paciente que tuvo cercano contacto con paciente con meningitis.

CONTRAINDICACIONES PARA REALIZAR UNA PUNCION LUMBAR

■ Compromiso cardiorrespiratorio grave.

■ Infección de la Piel.

■ Coagulopatía (CID Aumenta el riesgo de hematomas subaracnoídeos espinales).

■ Hipertensión Endocraneana.

PRONÓSTICO

VIRAL

o No hay complicaciones (provienen de la evolución de enfermedad)

o Irritabilidad y cambios de carácter

o Ha sido señalada la posibilidad de formas recurrentes, sin déficit inmunitario ni predisposición a otras infecciones (etiología herpética y CMV)

BACTERIANA

o Mortalidad: 10 % (siendo mayor casos choque septico)

o Hipoacusia (30% de los pacientes, puede ser unilateral o bilateral, y es más común en neumocócica)

Pronostico influenciado por factores:

a) Diagnostico precoz (dar TX y evite instauración choque y complicaciones)

b) Terapéutica correcta

c) Forma clínica (peor pronostico sepsis sobre agregada y lactante)

Ha mejorado últimos años (ATB)

Mortalidad: 60 %La mayoría de los niños que sobrevivían tenían

grandes secuelas: (déficit mental, sordomudez,

ceguera)

PREVENCION

o Administración de Antc de donantes sanos → INMUNIDAD PASIVA

o Provocar una respuesta inmune (VACUNACION) → INMUNIDAD ACTIVA

REFORZAR INMUNIDAD

1

QUIMIOPROFILAXIS O PROFILAXIS

o Finalidad profiláctica antes, durante y después de exposición que impide que se desarrollo la enfermedad

o Administración de anti infecciosos

o Evitar o disminuir la consecuencia de la enfermedad una vez establecida (complicaciones y secuelas)

2

3

PREVENCIÓN

VACUNAS Uno de los objetivos primordiales de la vacunación es su desarrollo como

programa internacional, es el

control, eliminación y erradicación de las

enfermedades prevenibles por

vacunas.

La inmunización constituye la intervención más segura de salud pública que ha demostrado ser la de mayor costo-beneficio y costo-efectividad

■ MENINGITIS BACTERIANA:

■ Haemophilus influenzae, Neisseria meningitidis y Streptococcus pneumoniae.

■ Las vacunas desarrolladas en donde el polisacárido capsular purificado (PRP) de H. influenzae ha sido conjugado y que están actualmente disponibles en el comercio son:

o Vacuna PRP-D, PRP conjugado con toxoide diftérico.

o Vacuna HbOC, constituida por un oligosacárido derivado del PRP, conjugado con una toxina diftérica (CRM 197) proviene de una cepa mutante de Corynebacterium diphtheriae no tóxica.

o Vacuna PRP-OMPC en la que el polisacárido está conjugado a un complejo de tres proteínas de membrana externa de N. meningitidis del grupo B.

o Vacuna PRP-T de polisacárido conjugado con toxoide tetánico.

Los niños con asplenia orgánica o funcional, cáncer e inmunodeficiencia selectiva de IgG2 tiene riesgo para presentar

enfermedad invasiva por Haemophilus influenzae.

profilaxis

Medidas orientadas a la protección de las personas suceptibles a ser contagiadas por microorganismos patógenos

o AISLAMIENTO: prevenir contagio y diseminacion

Objetivo: contribuir bienestar (nivel socioeconómico, educación)

PROFILAXIS DE EXPOSICION

PROFILAXIS DE DISPOSICION

o INMUNOPROFILAXIS PASIVA: (inmunoglobulinas)

o QUIMIOPROFILAXIS: antimicrobianos

Situaciones para utilización de profilaxis

1. Prevención de la propia infección

2. Tratamiento de una infección para evitar que evolucione a enfermedad

3. Prevención de recidivas de una infección crónica

4. Prevención de infección por oportunistas

■ Niños que hayan estado en contacto intimo con enfermo durante 7 días anteriores al inicio de enfermedad

o contacto domiciliario (Convivientes en mismo domicilio )

o Contacto cercanos y frecuentes de escuelas

o Personas que hayan estado expuestas o hayan tenido contacto con secreciones nasofaríngeas del paciente (personal sanitario)

o Enfermo al ser dado de alta (tx: PNC)

Neisseria meningitidis:

RIFAMPICINA: VO 2 d

• < 1m: 5mg / kg / 12h (4 dosis)

• > 1m: 5mg / kg / 12h (4 dosis)

• Adulto: 600mg / 12h (4 dosis)

CEFTRIAXONA: IM

• < 15ª: 125mg

• Adolescentes > 15ª y adultos: 250mg

CIPROFLOXACINO: VO

• < 18ª y adultos: 500mg

o contacto domiciliario (en los que por lo menos 1 contacto es < 4a y no esta vacunado o de forma incompleta)

o Contacto cercanos (guarderias), solo si 2 o mas casos de enfermedad en los últimos 60d

o Enfermo al ser dado de alta (si no tx: cefotaxina o ceftriaxona)

RIFAMPICINA: VO 4 d

• < 1m: 10mg / kg / día (4 dosis)

• > 1m: 20mg / kg / día (4 dosis)

• Adulto: 600mg / día (4 dosis)

Haemophilus influenzae:

o Niños con drepanositosis: al momento de diagnostico y preferencia a 2m de edad

o Asplenia anatómica o funcional

PENICILINA: VO

Hasta 5ª o durante toda la infancia o edad adulta en pacientes de riesgo elevado

• < 5a: 125mg / 12 h

• > 5a: 250mg / 12h

Streptococcus pneumoniae:

AMOXICILINA: VO

• 20mg / kg / día

o Lactante y niño sin factor de riesgo: 6-9 m

o Riesgo (familiar de enfermo bacilirifero, con enfermedad o tx inmunosupresores): 9-12 m

o VIH: 1 año

ISONIAZIDA: VO

• 5mg / kg / día (dosis máxima: 300mg / día)

Cumplimiento no es seguro: administración 2 / semana:

• 20-30mg / kg / día (dosis máxima: 900mg / día)

Mycobacterium tuberculosis:

RIFAMPICINA: VO

• 10mg / kg / día (dosis máxima: 600mg / día) por 6 m

Contactos con pacientes resistente isoniazida

medidas higiénicas básicas

■ Es decir, que aprendan a lavarse bien las manitas tras comer o ir al baño, que no compartan bebidas o cubiertos con otros niños que puedan estar infectados, o que sepan que al toser o cuando estornuden deben taparse la boca para evitar expulsar

microgotitas que puedan contagiar a otros niños.

virus

GRACIAS

top related