seminario web sobre swa (saneamiento y agua para...

Post on 08-Sep-2018

222 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Seminario web sobre SWA (Saneamiento y Agua para Todos): Fortalecimiento de los sistemas nacionales de monitoreo y revisión de los ODS

Agosto de 2017

2

Elementos constitutivos del sector del agua,el saneamiento y la higiene

3

Planificación,

monitoreo y revisión

• Una planificación efectiva, inclusiva y sistemática, un monitoreo

y evaluación del desempeño del sector para asegurar que se

sigue la ruta más efectiva para alcanzar las metas.

• Revisión a mediano y largo plazo del desempeño del sector a

través de plataformas multi actores y mecanismos que permiten

el diálogo y el aprendizaje sectorial

• Mecanismos de rendición de cuenta claramente definidos

• Transparencia en la gestión de los datos e información

accesible al público

Comportamientos colaborativos de SWA

4

5

Uso de una plataforma de información y rendición de cuentas mutua

Demostrar y exigir una rendición de cuentas

mutua en favor del progreso del sector

• Datos fiables

• Reflexión crítica colectiva

• Gestión adaptativa

Los asociados deben generar, compartir y

aprender de los datos y hacerse responsables

de los resultados

¿Qué es una revisión conjunta del sector?

• Una evaluación periódica del desempeño

dentro de un sector específico (por ejemplo,

la educación, la agricultura, el suministro de

agua y el saneamiento) llevada a cabo por el

Gobierno, los asociados para el desarrollo

y la sociedad civil.

• Idealmente, las revisiones son una parte

integral del ciclo de planificación y

presentación de informes del país.

Aprender de las revisiones conjuntas

del sector

• Representan una parte esencial de un ciclo más

amplio de planificación, monitoreo/aprendizaje y

reforma dirigido por el Gobierno.

• Identifican aquellas áreas en las que la ejecución

no evoluciona favorablemente, facilitan la

adopción de decisiones con base empírica y, por

consiguiente, sugieren las rectificaciones

pertinentes.

• Animan a todos los asociados a demostrar y

exigir una responsabilidad mutua en favor del

progreso del sector.

¿Por qué son importantes las revisiones

conjuntas del sector?

Conferencia anual del sector del agua

Reunión de coordinación

Revisión conjunta del sector del agua

Foro de múltiples

interesados

Revisión anual conjunta

Revue Annuelle Sectorielle

Conferencia sobre agua, saneamiento e higiene

Revue AnnuelleConjointe

¿Cómo evoluciona el desempeño en el logro de los ODS?

Percepciones del Programa Conjunto de Monitoreo (JMP)

y la Evaluación anual mundial sobre saneamiento

y agua potable (GLAAS)

Tom Slaymaker

Fiona Gore

Actualización de 2017 del Programa Conjunto de Monitoreo y bases de referencia de los ODS

Seminario web sobre SWA relativo alFortalecimiento de los sistemas nacionales de monitoreo

24 de agosto de 2017

Tom Slaymaker

tslaymaker@unicef.org

Rick Johston

johnstonr@who.int

washdata.org

Metas e indicadores mundiales de los ODS

11

Nuevas estimaciones sobre el agua potable (2000-2015)

En 2015:

• 5.200 millones de personas utilizaron un servicio de agua potable gestionado de manera segura.

• Las estimaciones sobre la gestión segura se pusieron a disposición de 96 países (4 decada 8 regiones).

• 6.500 millones de personas utilizaron al menos un servicio básico.

• 844 millones de personas seguían sin tener acceso a los servicios básicos.

• 263 millones de personas utilizaron un servicio limitado.

• 159 millones de personas seguían utilizando fuentes de agua de superficie.

13

Nuevas estimaciones sobre el saneamiento (2000-2015)

En 2015:

• 2.900 millones de personas utilizaron un servicio de saneamiento gestionado de forma segura.

• Las estimaciones sobre el saneamiento gestionado de manera segura se pusieron a disposición de 84 países (5 de cada 8 regiones).

• 5.000 millones de personas utilizaron al menos un serviciode saneamiento básico.

• 2.300 millones de personas seguían sin tener acceso a los servicios básicos.

• 600 millones de personas utilizaron un servicio limitado.

• 892 millones de personas seguían practicando la defecación al aire libre.

Nuevas estimaciones sobre el lavado de manos (2015)

14

En 2015:

• Las estimaciones sobre el lavado de manos se pusieron a disposición de 70 países (2 de cada 8 regiones).

• La cobertura regional variaba entre el 15% de África Subsahariana y el 76% de Asia Occidental y el Norte de África.

• En los países menos adelantados solo el 27% de la población tenía acceso a instalaciones básicas equipadas con jabón y agua.

• En 34 de los 38 países africanos, menos del 50% utilizaba instalaciones básicas para lavarse las manos.

• Muchos de los países de ingresos altos no disponían de datos.

Carencia de datos nacionales paraestablecer objetivos y realizar el monitoreo

15

Erradicación de la defecación al aire libre

✓ Casi todos los países cuentan con datos sobre la defecación al aire libre.

х Existen varias definiciones de «sin defecación al aire libre».

Acceso universal a los servicios básicos

✓ Casi todos los países cuentan con datos sobre los servicios básicos de agua y saneamiento.

х Pocos países disponen de datos sobre el lavado de manos con agua y jabón.

х La cobertura de la infraestructura ≠ el uso.

Progreso de los servicios gestionados de manera segura

✓ En torno a un tercio de los países disponen de estimaciones sobre los servicios gestionados de manera segura.

✓ La mayoría de los países tiene datos sobre el tratamiento de aguas residuales.

х Pocos países disponen de datos sobre la calidad del agua en las zonas rurales.

х Muy pocos países disponen de datos sobre el tratamiento de los lodos fecales.

washdata.org

16

Estado de los sistemas de monitoreo y revisión de los paísesDatos de la Evaluación anual mundial sobre saneamiento y agua potable (GLAAS)en el ciclo 2016-2017

Fecha de la revisión conjunta del sector más reciente sobre agua potable o saneamiento procedente de la

encuesta por país de la GLAAS 2016-2017 (n=65)

• 29 de los 35 (el 83%) países asociados de Saneamiento y Agua para Todos que completaron la GLAAS en 2016-2017 llevaron a cabo revisiones conjuntas del sector.

– De esos 29 países, 26 afirmaron que el proceso de revisión estableció acciones prioritarias.

• 27 de los 35 (el 77%) países confirmaron la existencia de un mecanismo formal para coordinar el trabajo de los diferentes ministerios, instituciones y organizaciones responsables del agua, el saneamiento y la higiene.

Revisiones conjuntas del sector:países asociados de SWA

21

A escala nacional, ¿qué sucede en los sistemas y

procesos a la hora de analizar el progreso hacia la

consecución de los ODS? Historias de los asociados.

Seminario web SWA

“Fortalecimiento de los sistemas de los países para monitorear y revisar los Objetivos de Desarrollo Sostenible

(ODS)“

Caso Costa Rica

Ing. José Miguel Zeledón CalderónDirector de Agua - MINAE24 agosto 2017jzeledon@da.go.cr

CONTEXTO SOBRE COSTA RICA

Acceso agua potable

93,4%

Acceso

Saneamiento 95,7%

Operador TotalPoblación

Beneficiada

AyA 99,0% 2.225.000

Municipal 95,1% 635.793

ESPH 99,1% 227.930

ASADAS/CAAR’S 82,4% 1.130.268

TOTAL 93,4% 4.204.558

Sistema Total

Alcantarillado c/ tratamiento 8.5%

Alcantarillado s/ tratamiento 17.1%

Subtotal Alcantarillado 25.6%

Tanque Séptico 70.1%

Letrina 3.0%

Defecación abierta/no baño 1,3%

Total 100.0%

23 000 m3

Per capita/año

PROCESOS Y SISTEMAS PARA ODS EN COSTA RICA

Decreto Ejecutivo N° 40203-PLAN-RE-MINAE, define Gobernanza de los ODS en Costa Rica

Figura 1. Niveles de coordinación y articulación para la gobernanza e implementación de los ODS en Costa Rica

PROCESOS Y SISTEMAS PARA MONITOREAR Y REVISAR

ODS 6

Centro Nacional de Información Geoambiental (CENIGA)

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)

Dirección deAgua - MINAE

Instituto Costarricense

de Acueductos y

Alcantarillados

Ministerio de Salud

CTI Estadísticas

Agua

CO

RD

INA

CIÓ

NA

PO

YO T

ÉCN

ICO

Datos para calcular indicadores

Línea Base

Metas Nacionales

Seguimiento

SITUACIÓN ACTUAL ODS 6

Datos para calcular indicadoresYa se tienen para 3 y en proceso de

acuerdos sectoriales para 6

Línea BaseElaborada para 3 indicadores

Metas NacionalesEn proceso de definición para 3

indicadores

SeguimientoProbando el SDG Policy Support System (SDG

PSS), del Proyecto “Water in the World We Want” del Instituto para el Agua, Ambiente y

Salud de la Universidad de las Naciones Unidas (UNU‐INWEH), Corporación Ambiental de Corea (KECO), Ministerio de Ambiente de la República de Corea y la Oficina de las Naciones Unidades

para el Desarrollo Sostenible.

CAPACIDAD N° DEL INDICADOR TOTAL

Se cuenta con la información necesaria para producir el indicador

6.1.1 – 6.5.1 – 6.5.2 3

No se produce el indicador, pero se puede producir con las fuentes de información existentes

6.2.1 – 6.3.1 – 6.4.1 – 6.4.2 – 6.6.1 – 6.b.16

No se produce el indicador y no se puede producir a partir de las fuentes de información existentes

6.3.2 – 6.5.1 1

No aplica para Costa Rica por la naturaleza del indicador

6.a.a 1

TOTAL 11

Capacidades nacionales para la producción de los indicadores según ODS 6, Costa Rica

DIFICULTADES ENFRENTADAS AL DESARROLLAR Y

ADHERIRSE A LOS SISTEMAS ACORDADOS

SOLUCIONES / ALTERNATIVAS APLICADAS

POR COSTA RICA

Falta de claridad en definición de indicadores

Información carente o dispersa para poder calcular indicadores

y dar seguimiento

Múltiples instituciones nacionales involucradas en temas de agua

relacionadas con ODS 6

Proceso de ODS 6 debe ajustarse al “ritmo” de otros

ODS y proceso nacional

Múltiples instituciones internacionales solicitando información / proponiendo

pilotos con ODS 6

Fortalecimiento de coordinación institucional

Apoyarse en grupos técnicos especializados ya instalados

Definición de roles y responsabilidades de los actores locales en todo el proceso ODS

Participación en pilotos de acuerdo a la capacidad

LECCIONES QUE COSTA RICA QUIERE

APRENDER DE LOS DEMÁS

Como ha abordado el proceso de coordinación nacional

Cual ha sido la experiencia en la recopilación de información y la

generación de indicadores

Cuales procesos o herramientas novedosas han utilizado para el

abordaje del ODS 6

Gracias

31

35

Gerencia de Cooperación Internacional

Fuentes de información

Censo de Población y Vivienda

Encuesta Nacional de Hogares

El proceso de instrumentación de la línea base del ODS 6

36

Gerencia de Cooperación Internacional

El proceso de instrumentación de la línea base del ODS 6

Línea de tiempo

Proceso de instrumentación de la

línea de base de las metas 6.1, 6.2 y 6.3,

incluyendo mapeo de actores, cálculo,

talleres y acuerdos. Informe país anual de

los ODS

2030

2016 2017 2029Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct

Proceso de validación de la línea de base del ODS 6, metas 6.1, 6.2 y 6.3, al interior de la

CONAGUA, SEMARNAT y Presidencia, así como

estimación del resto de las metas del ODS 6. Informe país

anual de los ODS 2016

2018

Informe país anual de los ODS 2017

Informe país anual de los ODS 2028

Nov Dic

Agenda de Desarrollo Sostenible 2030

37

1. Que el Gobierno dirija el proceso de revisión.

2. Que los asociados para el desarrollo asuman la responsabilidad de

participar y de fortalecer los procesos de revisión.

3. Que los asociados para el desarrollo utilicen los resultados para

fundamentar su propia planificación.

4. Que se haga partícipe a los ministerios de Finanzas y Planificación.

5. Que se utilice información nacional, encuestas y sistemas de

supervisión.

6. Que se incluya a actores de asistencia humanitaria y desarrollo.

7. Que se establezcan unas acciones prioritarias limitadas «SMART»

(específicas, medibles, viables, pertinentes y con plazos).

8. Que se publique la documentación.

9. Que se establezca una interconexión entre la revisión y la prestación

de servicios.

10. Que se revise el proceso de forma regular.

Recomendaciones globales

38

Gracias

top related