seminario: conformaciÓn de clusters para el desarrollo local facilitadora: dra. alice araujo lobo...

Post on 28-Jan-2016

214 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

SEMINARIO:

CONFORMACIÓN DE CLUSTERS PARA

EL DESARROLLO LOCAL

Facilitadora: Dra. Alice Araujo Lobo

Profesora Asociada de la ULA

Universidad de Los AndesFacultad de Ciencias Económicas y Sociales

Centro de Investigación y Desarrollo EmpresarialMaestría en Administración

CONFORMACIÓN DE CLUSTERS PARA EL DESARROLLO LOCAL

Dra. Alice Araujo Lobo Año: 2010

AGENDA

Sesión Tópicos

1ª ) 15 y 16 de Octubre Objetivo 1: Clase Magistral

2ª) 29 y 30 de Octubre Objetivo 2: Exposiciones

3ª) 12 y 13 de Noviembre Objetivo 3:Exposiciones

4ª) 26 y 27 Noviembre Objetivo 4: Exposiciones

CONFORMACIÓN DE CLUSTERS PARA EL DESARROLLO LOCAL

Dra. Alice Araujo Lobo Año: 2010

La Empresa como Realidad

Económica y Social.

La Empresa como Realidad Económica

Dra. Alice Araujo Lobo Año 2010

Sistema Social

Marco Instituciona

l

económ

ic

o

Sociocultural

Objetivos

Objetivos

Objetivos

Objetivos

EMPRESAPlan Plan

La Empresa como Realidad Económica

Dra. Alice Araujo Lobo Año 2010

Teoría de asignación de recursos (de R. H.

Coase La naturaleza de la empresa):

El mecanismo del mercado ocasiona una serie de

costes económicos y sociales que requieren de una

entidad –la empresa- frente a la cual está una

cabeza –el empresario- que dirigirá la asignación de

recursos hacia determinados fines ahorrando costes

de mercado. (Bueno Campos, Roche y Herrera, 1987)

La Empresa como Realidad Económica

Dra. Alice Araujo Lobo Año 2010

Teoría de la incertidumbre (de F. H.

Knight, Riesgo, incertidumbre y beneficio)

El empresario se arriesga contratando los

factores a unas rentas fijas para verse

retribuido al final del proceso económico con

el beneficio que persigue

(Bueno Campos, Roche y Herrera, 1987)

La Empresa como Realidad Económica

Dra. Alice Araujo Lobo Año 2010

Naturaleza del Modelo de Empresa

Estructura de la Empresa

Modelo de Organización económico

Empresa Primitiva(Unidad técnica)

Unidad simple, familiar, jerárquica

Feudalismo

Empresa Comercial(Unidad técnico-económica)

Unidad simple, organizada, familiar o no , jerárquica

Capitalismo mercantilista

Empresa Industrial (Unidad económica de producción)

Unidad compleja, organizada, societaria, funcional y multiplanta

Capitalismo Industrial

Empresa Financiera(Unidad financiera, unidad de decisión

Unidad compleja, organizada, societaria, multidivisional y descentralizada, multiplanta y multifuncional

Capitalismo Financiero

Tomado de Bueno Campos, Roche y Herrera (1987: 27)

La Empresa como Realidad Social

Dra. Alice Araujo Lobo Año: 2010

QUÉ IMAGEN TENEMOS

ACERCA DE LAS EMPRESAS?

La Empresa como Realidad Social

Dra. Alice Araujo Lobo Año: 2010

John R. Searle (1997).La construcción de la realidad social. Barcelona, España: Paidós

Hecho Bruto

(Real)

Hecho Institucional

(socialmente construido)

OBJETIVO SUBJETIVO

La Empresa como Realidad Social

Dra. Alice Araujo Lobo Año: 2010

Hechos Brutos(objetivos)

HechosInstitucionales

(creados)

Se puedenver, palpar

Creaciones,representacio

nesIdea

Existen

gracias a laasociación

Lenguaje(Institución)

Se expresancon el

NO EXISTEN

Nombre

Requieren ser

designados

Gracias al

Son creaciónde un

colectivo

No hay realidad

objetiva. No hay

hechos físicos

Cobran sentido,

gracias al

Lenguaje

La realidadsocial es

dada

Todo esSUBJETIVO

LA REALIDAD ES CREADA

POR NOSOTROS PARA

NUESTROS PROPÓSITOS

La Empresa como Realidad Económica

Dra. Alice Araujo Lobo Año: 2010

CONCEPTO DE EMPRESA

“La empresa es una realidad económica que

constituye uno de los pilares fundamentales del

sistema económico” (Fernando Casani Fdz de Navarrete et

al., 1994: 9)

La Empresa como Realidad Económica y Social

Dra. Alice Araujo Lobo Año: 2010

CONCEPTO DE EMPRESA

Acción ardua y dificultosa que

valerosamente se comienza” (Fernando Casani

Fdz de Navarrete et al., 1994: 11).

La Empresa como Realidad Económica y Social

Dra. Alice Araujo Lobo Año: 2010

CONCEPTO DE EMPRESA

“Entidad integrada por el capital y el trabajo,

como factores de producción y dedicada a

actividades industriales, mercantiles y de

prestación de servicios, con fines lucrativos y

con la consiguiente responsabilidad” (Fernando

Casani Fdz de Navarrete et al., 1994:11).

La Empresa como Realidad Económica y Social

Dra. Alice Araujo Lobo Año: 2010

CONCEPTO DE EMPRESA

“Sistema en el que se coordinan factores

de producción, financiación y marketing

para obtener sus fines” (Fernando Casani Fdz de

Navarrete et al., 1994:11).

La Empresa como Realidad Económica y Social

Dra. Alice Araujo Lobo Año: 2010

CONCEPTO DE EMPRESA

Unidad de producción al servicio de la

comunidad ( Prada Reyes,1995:125) .

Prada Reyes Efraín (1995) Economía y Empresa. Bucaramanga, Colombia. Universidad Industrial de Santander

Dra. Alice Araujo Lobo Año: 2010

Producir bienes y servicios para satisfacer

las necesidades del consumidor,

obteniendo utilidad al venderlos, sin olvidar

que tiene una responsabilidad social (Prada

Reyes, 1995: 126)

FUNCIÓN DE LA EMPRESA

Dra. Alice Araujo Lobo Año: 2010

Mercado de

Factores

Mercado de

Productos

Transformación (Tecnológica)

Recursos Humanos

Factores Productos

CobrosPagos

FUNCIONAMIENTO DE LA EMPRESA

Dra. Alice Araujo Lobo Año: 2010

a) Según el sector o actividad económica:

Primarias: agrícolas, ganaderas

Secundarias: manufactureras

Terciarias: servicios.

CLASES DE EMPRESAS

Dra. Alice Araujo Lobo Año: 2010

b) Según la titularidad del capital:

Privada

Pública

Mixtas

Cooperativas

CLASES DE EMPRESAS

Dra. Alice Araujo Lobo Año: 2010

c) Según el tamaño:

Microempresas

PYMEs

Grandes

Multinacionales

CLASES DE EMPRESAS

Dra. Alice Araujo Lobo Año: 2010

TIPOS DE EMPRESAS

País Micro Pequeña Mediana Grande

Asia* 0 - 19 20 - 100 101- 500 ≥ 500

Unión Europea* ≤ 9 10 - 49 50 - 249 ≥ 250

Venezuela** ≤ 5 6 - 20 21 - 100 ≥ 101

De acuerdo al número de empleados

Fuente: * Tomado de United Nations (1998:5). ** Tomado de Oficina Central de Información y Estadística, citada por Armas V, (1999).

Desarrollo de las Pequeñas Empresas. Políticas y Programas. Neck (1997)

Crecimiento y Desarrollo

Survival & Growth, Cohn y Otros (1974)

Advances in entrepreneurship, firm emergence, and growth. Katz y Otros (1993)

Small firms growth and development. Scott y Otros (1986)

Small business management.

Tools for success. Carland y otros (1990)

Factores de éxito y fracaso en la Pequeña Empresa. AID (1971)

Estrategias de éxito para la pequeña y mediana empresa. Clifford y Otros (1989)

Como dirigir una Empresa. Decálogo de la supervivencia y el éxito. Resnik (1992)

Factores de Éxito y Fracaso

Microempresas y microempresarios. Una visión total. Concha (2001)

Creating an entrepreneurial culture in support of SMEs. Gibb (1999)

Small business: Theory and policy Levicki (1984)

New Venture creation: Entrepreneurship for the 21st. century. Timmons (1994)

SMEs: Internationalisation,network and strategy. Veciana (1994)

Small firms innovations. Why regions differ. White (1988)

Gerencia

Small business research. The development of entrepreneurs. Webb (1982)

Creación y dirección de PYMEs. Sánchis.(1999)

“La industria maquiladora y el sector confección venezolano. Un análisis crítico”. Romero y Otros (2002)

“La gerencia en la Pequeña y Mediana industria su organización y dirección”. Sánchez. (1999)

“Impacto de la reforma tributaria en las finanzas de Pequeñas y Medianas empresas”. Peña (1998)

PYMEs

Casos Particularidades

Estrategias gerenciales para la Pequeña y Mediana Empresa. Rosales (1996)

Estado del Arte sobre Estudio de PYMEs

Propuesta Teórica Planteada

Dra. Alice Araujo Lobo Año: 2010

CAMBIO DE PARADIGMA

O DE REPRESENTACIÓN

DE LAS PEQUEÑAS EMPRESAS

Antecedentes

Gerencia

EmpresaINNOVACIÓN CONOCIMIENTO

HABILIDADESRUTINASCULTURA

Propuesta Teórica Planteada

Dra. Alice Araujo Lobo Año: 2010

TECNOLOGÍAINTERNALIZACIÓN

EntornoEmpresarial

VENTAJA ESPÍRITU

COMPETITIVA EMPRENDEDOR

CAPITAL

HUMANO

Know-How

La Realidad Actual

Dra. Alice Araujo Lobo Año: 2010

NUEVA CONCEPCIÓN EMPRESARIAL E N T O R N O E C O L Ó G I C O

Gerencia deProcesos

Gerencia delconocimiento

Bloqueseconómicos

Mercadosinternacionales

ClustersCompetitividad

Crecimiento

Productividad

Redes

Cooperación Educativa

DinamizarEconomía

Capacidadaprender

Desarrollo

Tecnológico

Docencia

Produc-ción

Extensión

Investigación aplicada

GerenciaCapital humano

Propósito

Mercado

Proceso

E N T O R N O S O C I O – E C O N Ó M I C O

1

Entorno

HabilidadesDistintivas

Desarrollolocal

Misión

BienestarSocial

ENTORNO

CULTURAL

ENTORNO POLÍTICO

Control de calidadCultura y valoresPensamiento sistémico

InnovaInvestigaUsa tecnología

Estrategias

Objetivos

Spin-offP.Tecno.Proyecto

FormaciónE continuaCoop edu

O. Flexible producc

ión

Difusió

n Conoc. e in

nov.

Des. u

rban

o Cambio y adap. Instit

Des. so

stenible

LA MESOEMPRESA Y EL DESARROLLO LOCAL

Concepción de Desarrollo

Económico Local

Dra. Alice Araujo Lobo Año: 2010

LA MESOEMPRESA Y DESARROLLO LOCAL

Esquema de Desarrollo Económico Local

Se trata de estimular el desarrollo

de cada Estado por separado,

respetando su grado de crecimiento,

potencialidades y recursos,

respetando el entorno social,

político, cultural, ecológico,

económico y educativo. Dra. Alice Araujo Lobo Año: 2010

EL Esquema persigue a nivel de cada territorio:

Diversificar las actividades

productivas.

Mejorar la productividad y

competitividad

Incrementar el Capital Humano.

Promover nuevos emprendimientos.

Dra. Alice Araujo Lobo Año: 2010

EL Esquema persigue a nivel de cada territorio:

Incrementar la demanda del

Conocimiento y la Tecnología.

Maximizar el aprovechamiento de

los recursos naturales locales.

Dra. Alice Araujo Lobo Año: 2010

LA MESOEMPRESA EN UN ENTORNO INNOVADOR

Michel Porter (1991) sostiene que:

• Las diferencias en estructuras económicas,

valores, culturas, instituciones e historias,

contribuyen grandemente al éxito competitivo.

• Las empresas de más éxito suelen

concentrarse en determinadas ciudades o

provincias pertenecientes a una nación.

Dra. Alice Araujo Lobo Año: 2010

LA MESOEMPRESA EN UN ENTORNO INNOVADOR

Michel Porter (1991) sostiene que:

• La política gubernamental local puede

conformar una ventaja nacional.

• Existen otras condicionantes sociales e

institucionales, que contribuyen a generar

un entorno innovador.

Dra. Alice Araujo Lobo Año: 2010

MESOEMPRESA Y CLUSTERS EMPRESARIALES

CLUSTERS EMPRESARIALES: Sistema productivo

que surge como resultado de la concentración de

Pequeñas Empresas Especializadas, asentadas en un

territorio común y definido, con el objeto de producir

mancomunadamente un mismo tipo de bien, vendible

en mercados nacionales e internacionales, y obtener

economías provenientes de la proximidad entre las

empresas (Porter, 1991: ).

Dra. Alice Araujo Lobo Año: 2010

Dra. Alice Araujo Lobo Año: 2010

CONFORMACIÓN DE REDES EMPRESARIALES

Empresa BEmpresa A

Emoresa C

Empresa D

Empresa E

ENTORNO INNOVADOR

Cluster A

Cluster B

UNA ALTERNATIVA PARA DESARROLLO LOCAL

Se propone:

Concretar alianzas entre Universidad y

Mesoempresas a objeto de conformar

clusters empresariales, como una

alternativa para producir bienes o

servicios que compitan en mercados

extranjeros, y mejoren la calidad de

vida de los habitantes de un territorio.

Dra. Alice Araujo Lobo Año: 2010

Dra. Alice Araujo Lobo Año: 2010

UNA ALTERNATIVA PARA EL DESARROLLO LOCAL

Política de

desarrollo

Cambio y adaptación

instituc.

Dif. Innovacio

nes y Conoc. Desarro

llo urbano

Org. Flexible de

la producción

Las nuevas fuerzas del desarrollo

Fuente: Vázquez Barquero, 2005: 154

CONCEPTO DE MESOEMPRESA

Dra. Alice Araujo Lobo Año: 2010

LA MESOEMPRESA:

Una alternativa para la conformación

de Clusters Empresariales y el

Desarrollo Local

CONCEPTO DE MESOEMPRESA

• Entidad Socio-Organizacional

• Jurídicamente Independiente

• Propiedad de una Persona o Pocos Socios

• Innovadora

• Responsable Socialmente

Dra. Alice Araujo Lobo Año: 2010

(Araujo Lobo, 2008)

CONCEPTO DE MESOEMPRESA

• Protagonista del Sistema Económico

• Forma parte de una Cadena de Producción

• Agrega Valor a sus Procesos

• Produce Bienes o Servicios Diferenciables

• Calidad Internacional

• Satisface Mercados Nacionales e Internacionales

Dra. Alice Araujo Lobo Año: 2010

(Araujo Lobo, 2008)

LA MESOEMPRESA: REPRESENTACIÓN SOCIAL

Toda representación:

a) Es socialmente elaborada y compartida.

b) Tiene un fin práctico de organización del mundo.

c) Participa en el establecimiento de una visión de la realidad. (Jodelet citado por Calonge, 2000: 14)

Dra. Alice Araujo Lobo Año: 2010

CÓMO HACER DE LA MESOEMPRESA UN HECHO REAL?

(Morgan, 1996: 16):

Las organizaciones son,

esencialmente, Estructuras de

Realidades Sociales que

descansan en la mente de sus

miembros, concretadas en reglas

y relaciones.

Dra. Alice Araujo Lobo Año: 2010

CONFORMACIÓN DE CLUSTERS PARA DESARROLLO LOCAL

CONSIDERACIONES FINALES:

o El futuro está por construirse.

o Es necesario cambiar muchas

Representaciones Sociales.

Dra. Alice Araujo Lobo Año: 2010

CONFORMACIÓN DE CLUSTERS PARA DESARROLLO LOCAL

CONSIDERACIONES FINALES:

o Las mesoempresas facilitan

la conformación de redes

empresariales y vienen a

representar una nueva forma

de organizarse las empresas.

Dra. Alice Araujo Lobo Año: 2010

top related