semana_4 mercado_de_competencia_perfecta_b.ppt

Post on 16-Jul-2016

26 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Economía General

El Mercado de Competencia PerfectaOLIGOPOLIO

Mag.Eco Jose De La Rosa Orderique Torres

Oligopolio

OligopolioOligopolio

• En este tipo de mercado hay pocas empresas que venden el mismo producto por lo que las decisiones de producción que adopte cada una de ellas repercute en las demás.

• Esto lo diferencia del mercado perfectamente competitivo donde el elevado número de partícipes hace que ninguno de ellos tenga poder de mercado, por lo que sus decisiones individuales no afectan al resto.

II. Competencia Perfecta

CaracterísticasCaracterísticas

El modelo de Competencia Perfecta está construido sobre la base de una serie de supuestos simplificados.

El término de Competencia Perfecta alude al grado máximo de competencia que puede ocurrir.

CaracterísticasCaracterísticas Alto Número de Empresas. De manera que

ninguna de ellas puede alterar el precio individualmente.(“Empresas tomadoras de precios”)

Producto Homogéneo. El producto de una empresa es idéntico al que producen las demás.

Libertad de entrada y salida. No existen barreras para la entrada y salida del mercado.

CaracterísticasCaracterísticas Movilidad perfecta de los factores de Producción. Información perfecta: consumidores y vendedores cuentan con toda la información relevante (precios, producto, calidad). Firma es tomadora de precios: no puede influenciar el precio que se paga por su producto. Precio fijado por el mercado en su conjunto.

CaracterísticasCaracterísticas En el mercado se juntan la oferta y la demanda e interactúan hasta llegar a fijar un precio y cantidad de equilibrio. Ejemplo de empresas en competencia perfecta:

– Mercado de Abastos– Panaderías.– Servicios Fotográficos.

¿Qué otros negocios ¿Qué otros negocios podrían ser?podrían ser?

La agricultura

La pesca

La jardinería

Venta de bolsa de plástico

Fotocopiadoras

Lavanderías Plomería

¿Cómo surge la competencia ¿Cómo surge la competencia perfecta?perfecta? Surge si la escala de eficiencia mínima de un sólo

productor es pequeña con relación a la demanda del bien o servicio.

La escala de eficiencia mínima es la cantidad de producción más pequeña a la que el CMLP alcanza su nivel más bajo.

Cuando se da esto, hay espacio para muchas empresas en una industria.

También surge si se percibe que cada empresa produce un bien o servicio que no tiene características únicas.

¿Por qué son tomadoras de ¿Por qué son tomadoras de precios?precios? Produce una pequeña proporción del total del

mercado.

Consumidores altamente informados.

Beneficios Económicos e IngresosBeneficios Económicos e Ingresos Objetivo de una empresa es maximizar sus beneficios

económicos (ingreso total menos el costo total).

El costo total es el costo de oportunidad (rendimiento que el empresario esperaría recibir en un negocio similar).

El ingreso total, es igual al precio del producto multiplicado por la cantidad vendida.

El ingreso marginal, es cambio en el ingreso total que resulta del aumento de una unidad en la cantidad vendida.

Veamos un ejemplo en la Veamos un ejemplo en la práctica …práctica …

Panadería “Don Pedrito”Panadería “Don Pedrito”

Beneficios Económicos e IngresosBeneficios Económicos e Ingresos Don Pedrito, es una más de las miles de

panadería que existen en la gran Lima.

El no puede influir en el precio ni en la cantidad vendida de tortas.

Por lo que tiene que aceptar el precio fijado por el mercado.

Beneficios Económicos e Beneficios Económicos e IngresosIngresos

Asumamos que el precio promedio del mercado es de US$ 25 por cada torta. Ahora analicemos cómo esto influye en la empresa de Don Pedrito.

PxQIT

Cantidad Vendida (Q)

Precio US$ (P)

Ingreso Total (IT)

Ingreso Marginal

(IM)8 25 200 -9 25 225 25.0

10 25 250 25.0

QITIM

III. Decisiones de la empresa en competencia

perfecta

Cuál es el objetivo de la empresa?Cuál es el objetivo de la empresa? MAXIMIZACIÓN DE BENEFICIOS.

Corto Plazo1. ¿Producir o cerrar?

2. Si decido producir, ¿cuánto debo producir??

Largo Plazo

1. ¿Aumentar o disminuir el tamaño de la planta?

2. ¿Permanecer o no en laIndustria?

I T - C T = B T

Maximización de beneficios a corto Maximización de beneficios a corto plazo:plazo:

• Enfoque total• Enfoque marginal

Producción que maximiza los Producción que maximiza los beneficios económicosbeneficios económicos La idea es encontrar el nivel de producción en que

el ingreso total exceda al costo total en la cantidad más grande.

El beneficio económico es igual al ingreso total (IT) menos el costo total (CT). (π = IT – CT)

Cuando el ingreso total es igual al costo total (IT = CT), se llega a la situación conocido como el punto de beneficio o ganancia normal.

ENFOQUE TOTALENFOQUE TOTAL

Ahora veamos el Análisis MarginalAhora veamos el Análisis Marginal Con el análisis marginal comparamos el

ingreso marginal (IM) con el costo marginal (CM).

Si IMg > CMg , conviene producir más.

Si IMg < CMg , conviene producir menos.

Si IMg = CMg , el beneficio es máximo

Enfoque MarginalEnfoque MarginalP

Q

DX

OX

e

MERCADO

Pe = 25

Q

P

EMPRESA

IMg

En competencia perfecta: El precio dado por el mercado y

aceptado por la empresa es también el IMg y la demanda de la empresa de la empresa

I T - C T = B T

IMg - CMg =

BMg

Pe = 25

P

Q

DX

OX

e

MERCADO

5

4 5

7

… 9

e1Pe=3

0

15

CmgEMPRESA

En competencia perfecta: El costo marginal en la parte con pendiente positiva contiene a la curva de curva de

oferta de la empresaoferta de la empresa

Para maximizar beneficios se debe buscar la igualdad Img = Cmg

P

q

x

x

Img

Cmg

E25

Q = 9

Px =

Img = Cmg

PÉRDIDAS

MARGINALES

BENEFICIOS

MARGINALES

En conclusión:En conclusión:Si se quiere maximizar beneficios, se debe

buscar la igualdad entre el ingreso marginal y el costo marginal

Sin embargo, esta igualdad (Img = Cmg) en algunos casos puede indicar minimización de pérdidas .

Beneficios y Pérdidas en el Corto Plazo

Beneficios y Pérdidas en el Corto Beneficios y Pérdidas en el Corto PlazoPlazo No necesariamente cumpliendo con la condición de

que el IM = CM se van a obtener beneficios económicos. Esto dependerá de la estructura de costos de la empresa.

Veamos tres casos que podrían ocurrir.

Beneficios y Pérdidas en el Corto Beneficios y Pérdidas en el Corto PlazoPlazo Caso 1: Beneficio Normal

Si el precio es igual al costo total promedio mínimo, la empresa no gana ni pierde y obtiene un beneficio normal.

B E

1.1. Si el PSi el Pxx es mayor que el Cme es mayor que el Cme

P

q

x

x

Img

Cmg

= Px

10

Cme

Cme = 15

Px = 25

IT – CT = BT250 – 150 =

100

La empresa tiene beneficios

económicos y está maximizando!

2. Si el Px = Cme2. Si el Px = Cme

P

q

x

x

Img = Px

Cmg

10

Px = 25 =Cme

CmeIT – CT =

BT250 – 250 = 0

La empresa no tiene beneficios

económicos ¿debe cerrar?

La empresa la empresa obtiene su “utilidad normal”

CF

2. Si el Px = Cme2. Si el Px = Cme

P

q

x

x

Img = Px

Cmg

10

Px = 25 =Cme

CmeIT – CT =

BT250 – 250 = 0

La empresa no debe cerrar, se encuentra

minimizando pérdidas!

CmeV

CmeV = 15CF = 100

CV = 150

PUNTO DE NIVELACION

PERDIDAS

3. Si el Cme > Px > 3. Si el Cme > Px > CmevCmev

P

q

x

x

Img = Px

Cmg

10

Px = 25

Cme

CmeV

CmeV = 18

Cme = 28

IT – CT = BT250 – 280 = -

30

La empresa tiene pérdidas! ¿debe

cerrar?

PERDIDAS

3. Si el Cme > Px > 3. Si el Cme > Px > CmevCmev

P

q

x

x

Img = Px

Cmg

10

Px = 25

Cme

CmeV

CmeV = 18

Cme = 28

IT – CT = BT250 – 280 = -

30

El costo fijo es mayor que la

pérdida MINIMIZA PÉRDIDAS!

CF = 100

CV = 180

PERDIDA

4. Si el Cme > Px = Cmev4. Si el Cme > Px = Cmev

P

q

x

x

Cmg

10

Px=CmeV=25

Img = Px

CmeVCme

Cme = 30

IT – CT = BT250 – 300 = -50

La empresa tiene pérdidas! ¿debe

cerrar?

4. Si el Cme > Px = Cmev4. Si el Cme > Px = Cmev

PERDIDA

P

q

x

x

Cmg

10

Px=CmeV=25

Img = Px

CmeVCme

Cme = 30

IT – CT = BT250 – 300 = -50

CF = 50 CV = 250

PERDIDA = COSTO FIJO

El costo fijo es IGUAL que la

pérdida MINIMIZA PÉRDIDAS!

PUNTO DE CIERRE

“LA CURVA DE OFERTA DE LA EMPRESA EMPIEZA EN EL PTO DE CIERRE”

La curva de oferta de la empresa a La curva de oferta de la empresa a corto plazocorto plazo Muestra cómo varía la producción que

maximiza el beneficio conforme cambia el precio mientras los demás factores se mantienen constantes.

La empresa sólo producirá cuando el precio de los productos sean mayores al CVP.

La curva de oferta es igual a la curva del CM por encima del punto de cierre.

En resumen: En resumen: Cuando el ingreso total (IT) < al costo variable

(CV): La empresa debe cerrar.

P = CmeV , es indiferente producir o no, debido a que pierde lo mismo. Debe asumir los costos fijos.

P < CmeV , la empresa cierra para minimizar sus pérdidas.

Si Precio > Cme , maximiza sus beneficios.

top related