seguridad y primeros auxilios

Post on 12-Jan-2016

266 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Manual de primeros auxilios

TRANSCRIPT

SEGURIDAD Y

PRIMEROS AUXILIOS I

Enf. Mayume Pimentel Enf. Ivette Ramos

SEGURIDAD

Medidas y cuidados que se ponen en practica en un accidente en forma:

PRIMEROS AUXILIOS

INMEDIATA

PROVISIONAL ADECUADA

Hacia la

victima

AL DECIDIRSE A ACTUAR USTED CONTRIBUYE A:

Conservar la vida

Evitar complicaciones físicas y psicológicas

Aliviar a la recuperación de la victima.

Asegurar el correcto traslado de los lesionados o enfermos a un centro

asistencial.

PRINCIPIOS RELATIVOS A LA ACCIÓN DE

PRIMEROS AUXILIOS

Si esta seguro de lo que va hacer, actué.

Una “regla de oro” en los primeros auxilios consiste en

NO movilizar a una victima hasta no haber realizado una valoración de su

estado.

Lavase las manos antes y después de dar atención de primeros auxilios.

Use guantes desechables o alguna barrera entre usted y la victima si es

posible.

Primero a el mismo y después a la

victima para evitar nuevos accidentes.

Indicando el número y el estado

aparente de los heridos, lugar exacto del

accidente.

Esta es la finalidad principal de

los primeros auxilios.

PASOS A SEGUIR ANTE UNA SITUACIÓN DE

EMERGENCIA

EJEMPLO

EVALUACION INICIAL DE LA VICTIMA

1. VALORACION PRIMARIA

Saber que es lo que esta ocurriendo, y que es lo mas urgente por hacer,

para eso usted debe responder las siguientes preguntas:

¿ Esta consciente?

¿ Respira?

¿ Tiene pulso?

¿ Estas sangrando

profundamente?

CONCIENCIA

Tocarle suavemente los hombros

Al mismo tiempo preguntarle como se siente

Indicarle que no se mueva.

Si se sospecha un traumatismo de cráneo o de columna, NO se debe mover a

la persona porque pueden agravarse las lesiones.

Si la persona tiene dificultad para responder pídale cualquier otro gesto.

Si no despierta pida ayuda o si usted conoce el procedimiento de reanimación

realícelo.

RESPIRACION

Si la victima no respira :

Confirmar que la victima este acostada boca arriba y abra las vía

respiratoria extendiendo la cabeza hacia atrás.

Límpiele la boca y extraiga secreciones, vómitos, cuerpos extraños.

Escuche y observe durante 5 segundos si la victima respira.

Si no lo hace incline su cabeza hacia atrás y dele dos soplos completos

seguidos.

CIRCULACION

Colocar el dedo índice y el dedo medio a la altura de la garganta o de la

muñeca de la victima y verifique si tiene pulso.

Verifique desde la cabeza hasta

los pies si es que hay algún

sangrado.

2. VALORACION SECUNDARIA

El objetivo es descubrir lesiones y otros problemas que no

constituyan una amenaza contra la vida.

Exploración de la cabeza:

CRANEO: Palpar suavemente los huesos de la

cabeza buscando posibles fracturas y

heridas.

NARIZ: Observar si hay perdida de sangre o de liquido claro ( liquido

cefalorraquídeo).

OIDOS: Observar si hay perdida de sangre o liquido

claro porque puede sugerir fractura de la base

del cráneo.

BOCA: Abra completamente la boca, busque posibles

perdidas de piezas dentales o quemaduras

que pueden indicar intoxicación.

Exploración del tronco:

COSTILLAS: Observe la simetría o deformidad de los

huesos y si hay dolor en la palpación.

ABDOMEN: Buscar edemas, durezas, heridas o

vísceras expuestas, también si hay dolor

a la palpación.

PELVIS: Observe la simetría de los huesos, o si la ropa esta húmeda puede

deberse a la incontinencia de orina.

Exploración de las extremidades:

Examinar los brazos y piernas para determinar si hay

heridas, hematomas o fracturas.

PARO CARDIO RESPIRATORIO

• No responde

• No respira normalmente

LLAMAR AL 116

(Bomberos)

Causas:

• Ataque cardiaco

• Sobredosis de drogas

• Descargas eléctricas

• Hemorragia grave

• Choque

• Trauma etc.

REANIMACION CARDIO PULMONAR

(RCP)

Colocar las manos en el punto

central.

PRIMEROS AUXILIOS

PUNTO DE LAS COMPRESIONES

INICIAR COMPRESIONES TORÁCICAS

• Arrodillarse al lado de la

víctima

• Talón de una mano en

centro pecho (esternón).

Talón otra mano encima.

• Entrelazar los dedos.

(3er dedo mano de

debajo encima de pezón

aprox.)

POSICION CORRECTA

Después de dar RCP por un min. Verifica la respiración y signos

de circulación ( V.O.S 10 seg )

30 COMPRESIONES TORÁCICAS

• Brazos rectos.

• Compresión torácica:

– Ritmo 100x’

– Profundidad 5cm

– Igual tiempo de compresión y

de descompresión

Reducir al máximo las

interrupciones de las

compresiones torácicas

2 VENTILACIONES DE RESCATE

• Abrir vía aérea (maniobra

frente-mentón)

• Pince nariz

• Permita que boca se abra,

pero mantenga mentón

elevado

• Inspire y coloque sus

labios alrededor de la

boca

2 ventilaciones: No más de 5 segundos en total

• Insuflar aire, observar pecho

se eleva, durante 1 segundo

= respiración de rescate

efectiva

• Manteniendo maniobra

frente-mentón, observar

pecho desciende conforme

el aire sale

Si respiración de rescate inicial no es efectiva,

antes de siguiente intento:

• Mirar dentro boca y resolver obstrucción

• Reevaluar maniobra frente-mentón

• No más de dos respiraciones cada vez antes

de volver a las compresiones torácicas

(Las interrupciones en la compresión torácica reducen la

supervivencia)

En los paros no debidos a asfixia, aunque lo correcto y deseable es alternar compresiones y ventilaciones, si el reanimador no fuera capaz o no estuviera dispuesto a realizar ventilación boca-boca, podría realizar únicamente las compresiones torácicas en los primeros minutos de paro.

Continuar

compresiones

torácicas con

respiraciones

de rescate en

una relación

30:2

ATRAGANTAMIENTO

Suele aparecer en forma brusca y repentina. Generalmente es causado por un

cuerpo atascado en las vías respiratorias.

Una persona que se estas atragantando puede tener la vía aérea parcial o

obstruida.

1. OBSTRUCCIÓN PARCIAL O INCOMPLETA

En este caso al victima tiene:

Dificultad para respirar,

Tose enérgica y continuamente

produce un ruido como un silbido

Tal vez puede responder

No pierde el estado de conciencia.

OVACE: OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA

POR UN CUERPO EXTRAÑO

PRIMEROS AUXILIOS

Dejarla que siga tosiendo

Alentarla a que siga tosiendo

No interferir manualmente

2. OBSTRUCCIÓN TOTAL O COMPLETA

En este caso las vías están completamente obstruidas por un cuerpo

extraño y la victima no puede:

toser

hablar

hace un gesto reflejo muy característico (se lleva las manos a la garganta).

al principio su estado de conciencia no se ve afectado pero en breves

instantes la persona podría desmayarse.

PRIMEROS AUXILIOS

MANIOBRA DE HEIMLICH

ASMA Enfermedad pulmonar caracterizada por

episodios de contracción súbita y sostenida

de los bronquios.

SÍNTOMAS:

CAUSAS:

PRIMEROS AUXILIOS

Tranquilizar a la persona.

Tener el broncodilatador a la mano y verificar que este funcione.

Pedir a la persona que exhale.

Al momento que vaya a inhalar disparar la descarga del broncodilatador en

la boca.

La Influenza es una enfermedad respiratoria aguda causada por alguno de los

tres tipos de virus que se conocen: A, B y C.

Desde el punto de vista de la salud pública, el de mayor importancia es el virus

de la influenza tipo A, que tiene la capacidad de infectar a humanos y algunas

especies de animales tales como aves, cerdos, felinos.

Signos y síntomas:

Dolor de cabeza.

Congestión nasal.

Fiebre alta de inicio

súbito.

Tos, ardor y/o dolor de

garganta.

Dolor muscular y de

articulaciones.

¿Cómo se transmite? Puede viajar a través de las gotitas de saliva que se

expulsan al hablar, toser o estornudar hasta un metro de distancia.

El virus sobrevive entre 48 y 72 horas en superficies lisas como manos,

manijas, barandales, así como en áreas porosas como pañuelos

desechables y telas. También se propaga por hablar cerca, saludar de

mano o beso a una persona enferma.

¿Es lo mismo el resfriado o catarro común que la Influenza?

No, aunque ambas son enfermedades respiratorias agudas

y tienen síntomas comunes. El microorganismo que causa la

Influenza es diferente al del resfriado o gripe común.

¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DE LA INFLUENZA Y COMO

DIFERENCIARLA DEL CATARRO?

Síntomas

-Fiebre

-Dolor de

cabeza.

Dolores

Musculares.

Catarro común

Es poco frecuente en adolescentes y adultos; en los niños puede llegar hasta los 39°C.

Es raro que se presente.

Leves a moderados.

Influenza

Generalmente llega a 39°C, pero puede elevarse hasta los 40°C,

dura de 3 a 4 días

Aparece de manera brusca y es muy intenso.

Generalmente muy intensos.

RECOMENDACIONES:

Cubra nariz y boca con un pañuelo desechable al toser o

estornudar.

Si no tiene pañuelo utilice el ángulo del codo.

Lavarse las manos con agua y jabón después de toser o

estornudar.

Evite asistir a lugares concurridos. ¡Procure recuperarse en

casa!

Evite saludar de mano o de beso, cuando esté enfermo.

Evite escupir en el suelo y en otras superficies expuestas al

medio ambiente, utilice un pañuelo o lienzo y deséchelo en

bolsa de plástico cerrada.

ESTADO DE SHOCK

Incapacidad del sistema cardiovascular para mantener

suficiente sangre circulando hacia los órganos vitales

(cerebro, corazón y pulmones.

CAUSAS:

Perdida de sangre o líquidos

corporales

Bloqueo de sangre: por dolor, emoción intensa o estrés,

envenenamiento (toxinas), reacción alérgica, inadecuado

funcionamiento del corazón o pulmones.

SIGNOS Y SÍNTOMAS:

Piel pálida o azulada, fría y sudorosa.

Pulso débil y rápido

Deficiencia respiratoria; respiración rápida, lenta o irregular.

Victima apática, expresión vaga, impaciente y con sed.

Pupilas dilatadas y con ojos hundidos

Puede presentar nauseas, mareos y quizás vómitos.

PRIMEROS AUXILIOS

HERIDAS

Es toda aquella lesión producida por algún agente externo o interno, estas se

pueden dividir en:

1. Heridas Abiertas

Heridas cortantes

Heridas punzantes

Heridas punzocortantes

Laceraciones

Heridas por proyectil de

arma de fuego

Abrasiones

Avulsiones

Amputaciones

2. Heridas Cerradas

PRIMEROS AUXILIOS

Retirar ropa que cubra la herida.

Protegerse y proteger a la victima.

Limpiar la herida

Cubrir la herida con gasas.

No aplicar remedios caseros ni antibióticos.

HEMORRAGIAS

Salida de sangre de los conductos o vasos por los cuales circula, esta salida

implica una perdida gradual de sangre la cual debe ser controlada lo antes

posible para que no se complique.

Las hemorragias se clasifican en:

Según su naturaleza:

Internas

Externas

Según su procedencia:

Arteriales

Venosas

Capilares

PRIMEROS AUXILIOS

Localizar el lugar preciso de la salida de sangre.

Descubrir la zona.

Ejercer presión directa sobre la hemorragia durante 5 – 10 minutos con una

compresa, si esta se llena de sangre no lo retire sino ponga otra.

Si no para, ejercer presión indirecta en una zona entre la herida y el corazón.

Elevar la parte afectada por arriba del nivel del corazón.

O también colocar hielo envuelto para cohibir la hemorragia.

QUEMADURAS

Daño o destrucción de la piel o tejidos mas profundos como el

musculo y el hueso por calor o frio por agentes externos como:

Agentes físicos: planchas, estufas, aceite o agua caliente, soy y frio.

Agentes químicos: ácidos

Agentes eléctricos: descargas eléctricas

CLASIFICACIÓN:

SEVERIDAD:

Profundidad

Extensión

Región corporal

Lesión inhalatoria

PRIMEROS AUXILIOS

En quemaduras por inhalación de vapores, valorar si la persona puede

respirar y si tiene pulso.

En quemaduras por fuego y si la persona esta corriendo , detenerla ,

tenderla en el suelo y apagar el fuego de la victima con alguna manta,

agua abundante o arena evitando el extintor que es muy corrosivo y

toxico.

En quemaduras por químicos, se lava con abundante agua (corriente)

por un tiempo no menor de 30 minutos

ELECTROCUCION

Es cuando una descarga eléctrica penetra en el organismo produciendo una

contracción involuntaria de la musculatura y la persona cae al suelo.

Como prevenir:

Verificar las instalaciones como seguras.

No acercarse al agua con un aparato

eléctrico.

Secarse las manos antes de coger un

aparato eléctrico..

PRIMEROS AUXILIOS

No tocar a la victima Desconectar inmediatamente la corriente

Avisar a los servicio de emergencia o personal de salud

mas cercano.

PICADURAS

Son pequeñas heridas producidas por insectos y

artrópodos , las cuales inyectan sustancias toxicas.

PICADURAS DE ABEJAS, AVISPAS Y HORMIGAS

Son las mas frecuentes e incluso pueden causar la muerte debido casi siempre

a la reacción alérgica aguda producida por el veneno que estos inoculan.

Síntomas:

Locales:

Dolor

Inflamación en forma de ampolla blanca, firme y elevada.

Enrojecimiento y escozor

Generales:

Picazón

Inflamación de los labios y lengua

Dolor de cabeza

Malestar general

Dolor de estomago( tipo cólico)

Sudoración abundante

Dificultad para respirar

Ansiedad pudiendo llegar al shock

PRIMEROS AUXILIOS

Tranquilizar a la victima

Proporcionar reposo

Si el aguijón esta presente, retirarlo.

Aplicar compresas de agua helada o fría.

Si hay reacción alérgica suministrar un antihistamínico y trasladar a

la victima al centro de atención mas cercana.

top related