seguridad en el juego y general

Post on 13-Jul-2015

293 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

SEGURIDAD EN EL JUEGO Y GENERAL

• La seguridad se refiere a la necesidad desentirse seguro, a salvo y fuera depeligro.

• Los niños necesitan sentir que es un lugarseguro a la hora de jugar.

• Si queremos que los niños se sientanbien consigo mismos y con sus amigos,debemos proveerles oportunidades paratener éxito y jugar en armonía.

• La seguridad es mucho más que un ambientelibre de peligro.

• La seguridad es lo que pasa cada día. Estosignifica establecer reglas apropiadas aldesarrollo y conducta de los niños.

• Enseñarle cómo ser responsables de su propiaseguridad.

• Es importante tener solo unas cuantas reglasde seguridad

Para que los niños no se sientan abrumados con demasiadas reglas.

ALGUNAS REGLAS ÚTILES SERIAN…

1. Es importante decirle a los niños por que son necesarias o importantes las reglas.

2. Los carteles con dibujos son de gran ayuda para los niños.

3. La seguridad necesita ser parte natural en sus vidas diarias.

4. Los niños necesitan practicar ideas seguras todo el tiempo en sus actividades de juego.

6. El propósito de enseñarle seguridad a losniños debe consistir en ayudar a los niños aaprender comportamientos seguros.

7. Para que los niños puedan disfrutar elaprendizaje debemos seleccionar buenosjuguetes, arreglar los materiales educativos enuna forma atractiva donde motive a los niños aser curiosos.

SEGURIDAD DIARIA

Es importante OBSERVAR a los niños para así

poder eliminar cualquier tipo de riesgo.

En todo momento se debe mantener los ojos y

oídos atentos para prevenir cualquier tipo de

accidente.

SEGURIDAD AL FUEGO

• Debemos enseñarle que no se debe jugar confósforos ni con las velas encendidas.

• También es importante mencionarle algunascosas que tengan fuego o sean calientes, conlas cuales se pueden quemar y lastimar.

• Una de las formas en como un niño puedeaprender sobre el fuego seria mediante eljuego dramático.

CRUZAR LAS CALLES DE FORMA SEGURA

Algunas de las cosas que los niños pueden aprender sobre cómo cruzar las calles son:

1. Caminar solamente por las aceras 2. Siempre cruce las calles con un adulto3. Observe los vehículos que están próximos a emprender la marcha4. Deténgase y mire los carros que pidan venir de todas direcciones

antes de cruzar las calles o avenidas. 5. Haga caminatas con frecuencia para practicar los procedimientos de

seguridad al cruzar las calles.

• También podemos utilizar el juego imaginario, donde los niños pueden vestirse de guardias para jugar a cruzar la calle en el patio de juego. Es importante enfatizar como los niños lo deben hacer y hacer las actividades reales.

ASIENTOS Y CINTURONES

Es importante explicarle a los niños cuánimportante es el uso de los asientos y cinturonesde seguridad.

Los cinturones ayudan a prevenir accidentesfatales y podría hasta salvar una vida. Esnecesario hacerle ver a los niños cuan segurosestarán ellos utilizando el cinturón de seguridady crearle conciencia tanto a ellos como a lospadres.

Para los recién nacidos existen dos opciones:

1. Grupo 0 (recién nacido hasta 10 kilos)

NOMBRE: se les conoce como capazo, cuna o cuco, y forman parte de la estructura del coche de paseo. El bebé viaja tumbado y sujeto por el abdomen mediante arneses. En algunos casos la sujeción se basa en dos tiras de velcro.

DÓNDE SE COLOCA: este sistema debe colocarse en los asientos traseros de forma transversal a la marcha y con la cabeza orientada hacia el interior del vehículo.

CÓMO SE COLOCA: se sujeta al coche por medio de los cinturones de seguridad del automóvil. Es fundamental pasar el cinturón de seguridad por los adaptadores del capazo, tensarlo bien y asegurar bien los cierres.

Recién nacido hasta los 13 kilos

2. Grupo 0+

NOMBRE: silla portabebés o silla-cesta. Éstas pueden ser del Grupo 0 o Grupo0+, que tiene un mayor margen de uso. El bebé va sentado y sujeto por unarnés de seguridad de tres o cinco puntos de anclaje. El de tres puntos incluyedos correas que le pasan por encima de los hombros y una entre las piernas.El de cinco puntos incluye, además, otras dos por encima de las caderas.

DÓNDE SE COLOCA: este sistema se coloca en la parte trasera del coche, perosiempre en dirección contraria a la marcha. De este modo, en caso dechoque, la inercia que experimenta el cuerpo del niño queda contrarrestadapor el respaldo de la sillita, y su cabeza, la parte más pesada del cuerpo, nocorre el riesgo de ser zarandeada, evitándose daños importantes en el cuelloy la columna vertebral.

• CÓMO SE COLOCA: La parte central del cinturón deseguridad debe pasarse por las guías de pasaje que estánsituadas en la parte inferior de los laterales de la sillao, según el modelo de sillita, por encima de las guías depasaje situadas en la parte superior de los laterales de lasilla (en este caso, dejando las piernas del bebé por debajodel cinturón).

• La parte dorsal hay que pasarla por las guías de bloqueosituada en la parte trasera de la silla y tensarlo suavemente.Para conseguir una mayor estabilidad de la silla esaconsejable girar el asa de transporte contra el respaldo delasiento.

Para niños de entre 9 y 18 kilos

3. Grupo I

NOMBRE: silla infantil. El niño se sujeta a la sillita por medio de unarnés de cinco puntos, dos correas que le pasan por encima de loshombros, otras dos por encima de las caderas y una entre las piernas.

DÓNDE SE COLOCA: estas sillas debe instalarse antes de sentar albebé. Se instala preferiblemente en el centro de los asientos traserosdel coche, si el cinturón dispone de tres puntos de anclaje, o en casocontrario, a los lados de los asientos de atrás. Siempre en el sentido dela marcha.

CÓMO SE COLOCA: la silla se fija al asiento del automóvilmediante los cinturones de seguridad del coche. Todoslos pasajes por donde debe colocarse el cinturón, suelenestar indicados en rojo.

Debe pasarse por la parte trasera del asiento y la base dela silla y abrocharlo, la cinta del cinturón debe estarsituada en el lado opuesto al cierre del cinturón.

Es importante comprobar la estabilidad de la silla y quetodos los arneses y cinturones están bientensados, colocados, abrochados y nunca retorcidos.

De 15 a 36 kilos

• 4. Grupo II y III

NOMBRE: silla infantil o elevador (silla sinrespaldo). Permiten a los niños mayoresalcanzar la altura necesaria para utilizar elcinturón de seguridad del coche. Es decir, evitanque el niño se desplace por debajo del cinturón.

DÓNDE SE COLOCA: en los asientos traseros, en el mismo sentido de la marcha.

CÓMO SE COLOCA: el cinturón debe pasarse por lasguías rojas que están situadas debajo de losapoyabrazos, y el ventral debe estar sobre suscaderas, donde no hay zonas con órganos vitales.Para finalizar se tira del cinturón diagonal y se pasapor la guía integrada en el apoyacabezas. La cintadebe quedar colocada en la parte central delhombro. Este tipo de cojín elevador desvía latrayectoria del cinturón para que, en caso deaccidente, no cause lesiones en el cuello al niño.

http://paternidad.practicopedia.com/como-colocar-la-sillita-del-bebe-en-el-coche-2742

• Grupo III – De 22 a 36 kgEste grupo ya no usa una silla sino un asiento o cojín elevador con el cinturón del vehículo. El cinturón le debe quedar al niño sobre el hombro, pero no sobre el cuello. Si está en el cuello, entonces todavía debe usar un asiento del grupo II que es una silla con respaldo. Estas sillas permiten ajustar la altura del cinturón del hombro.

SEGURIDAD DEL AGUA

• Podemos enseñarlos a utilizar balsasinflables, a no alejarse de la orilla ni del adultoque los esté supervisando.

• También se le puede mostrar a los niñosdonde encontrar a las personas que sonsalvavidas y otros adultos que pueden ayudaren caso de alguna emergencia.

SEGURIDAD ELÉCTRICA

• Debemos enseñarle a los niños lo cuidadoso quedeben ser con la electricidad.

• Se les puede enseñar a prender la radio o latelevisión, a cómo conectar algo y a cómoremoverlo del enchufe.

• Hay que enseñarles a no tocar los ensereseléctricos que se calientan .

• Las actividades realizadas en la cocina sonexcelentes para ayudar a los niños a queaprendan seguridad eléctrica.

Precaución al manipular objetos calientes y fríos

• Comenzar con las experiencias de los niños como base para ayudarlos a determinar cuáles son las cosas que son demasiado calientes o demasiado frías para tocar.

• Use objetos tibios que sean seguros para que los niños los toquen y puedan sentir la diferencia

• Utilice experiencias reales para que a los niños se les haga más fácil entender los conceptos de frio y caliente, mediante estas experiencias ellos aprenden mejor.

SEGURIDAD CON VENENOS Y MEDICINAS

• Hay que enseñarle a los niños que nunca se deben llevar nada a la boca sin antes preguntarle a un adulto.

• No se les debe mentir diciendo que las medicinas son dulces

• Ser sinceros con ellos y hacerles saber que son para sentirse bien y mantener su cuerpo saludablemente.

• Los niños pueden aprender reglar de seguridad para venenos o medicinas cuando estén jugando al médico y al hospital.

Seguridad en el área de juego

• Los niños necesitan usar reglas de seguridad todos los días.

• Aun cuando las áreas sean tan seguras como sea posible.

• Cada vez que se hable con un niño sobre una regla, hay que recordarle la razón de la regla, como por ejemplo, “la arena es para excavar, no para tirar; le puede caer en los ojos a las personas y cuando la arena cae en los ojos duele mucho”.

La seguridad y los extraños

• Queremos que los niños estén seguros del abusofísico y emocional, pero no queremos que esténtan temerosos que eviten hacer nuevo amigos oque se rehúsen a hablar con alguien en quienellos puedan confiar

• Desarrollar actividades donde ellos puedanentender y aprender que hay partes del cuerpoque se cubren y enseñarle la diferencia entre elbuen tacto y el tacto incómodo.

• Donde ellos puedan aprender a decir que no aese tipo de tocar que los hacen sentir extraños

UN NIÑO SEGURO DE SÍ MISMO SEDESARROLLA DE MANERASALUDABLE SIN MIEDOS NICOMPLEJOS

top related