segundo trabajo cadena de custodia

Post on 13-Jun-2015

2.540 Views

Category:

Documents

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Arnaldo Ricardo Corzo BarrancaBiólogo Forense

Instituto de Medicina Legal . Huancayo - JunínCBP Nº 4937

Ejemplos de Cadena de Custodia

Procedimiento que asegura que

la muestra que se procesa en el

laboratorio no sea:• Alterada.

• Sustituida.

• Cambiada.

• Manipulada

Entre el momento en que ésta

se recoge hasta el momento que

finaliza el análisis".

Preservar la integridad de la

muestra.

Contemplar los factores que

puedan afectarla, poniendo en

riesgo la certeza del resultado.

Garantizar el cumplimiento de

las condiciones de bioseguridad

para el traslado del material.

CASO:

Se solicita toma de

muestras tricológicas para

homologación, entre las

muestras a extraerse de 03

inculpados de homicidio

con las muestras

tricológicas encontradas en

la mano derecha de la

occisa Juana castro Tinoco

(67 años), para determinar

inclusión o exclusión

dentro de la escena del

crimen.

Recepción del documento

solicitando la toma de muestras.

Asistir a la autoridad solicitante.

Realización de la colección de

muestras, tomando en cuenta la

bioseguridad (EPP=equipos de

protección primaria o personal).

Envase de colección: Sobre de papel blanco.

Datos a consignar en el sobre:

• Lugar: Sala de audiencias Penal Huamancaca

Chico – Huancayo.

• Fecha: 20 de Noviembre del 2008

• Hora de inicio: 12:45 horas

• Inculpado: Alejandro Tiburcio Flores.

• Edad: 35 años. Sexo: Masculino

• DI: D.N.I N° 21556738

• Muestra a extraer: orgánica.

• Evidencia Biológica: Tricológica (cabellos).

Profesional de toma de muestra:

Blgo. Arnaldo Ricardo Corzo Barranca.

Colegiatura: CBP N° 4937.

Autoridad judicial: 2da Sala Penal de

Huancayo.

Representante: Dr. Raúl Mandujano

Ventura.

Autoridad Fiscal: 2da Fiscalía Prov. Penal de

Huancayo.

Representante: Dra. Joanna Vila Paredes

Hora de termino: 13:45.

Tipo de embalaje primario:

Colectar la muestras en

sobres separados de cada

zona debidamente etiquetado.

Juntar los sobres con los pelos

obtenidos de un solo

inculpado, e introducirlo en

otro sobre, el mismo que será

sellado, firmado y lacrado por

las autoridades

correspondientes.

Llenar la ficha de cadena de custodia

o Registro de vigilancia que

acompañara a la evidencia hasta su

análisis.

Llenar el libro de registro de campo.

Indicar en la ficha la cadena de

personas, profesionales y/o peritos

que tienen contacto con la evidencia:

desde el personal de transporte,

recepción en mesa de partes del MP y

peritos encargados.

Embalaje secundario o exterior:

Identificación:

Muestras debidamente rotuladas,

consignando nombre del peritado, DML,

Examen solicitado, N° de RML o PN, Fecha,

profesional responsable de envió y

embalado, etc.

Envió de muestras y ficha de registro al

Laboratorio Central del Ministerio Público

para su análisis.

Adjuntar hoja de petición de análisis.

Recepción y almacenamiento transitorio a nivel de

Laboratorio. LATOQUIL.

Base de datos del IML. FORENSIS.

Resp: Tec. Manuel Padilla Guzmán. (consignar en la ficha)

Asignación de Perito que analizará la muestra.

Resp: Blgo. Marco Villacorta Paredes.(consignar en la ficha)

Remisión del informe pericial a la sede del IML con la

ficha de cadena custodia.

Personal de almacenamiento final de la evidencia (si no

se ha agotado) en los almacenes de muestras o

evidencias del Laboratorio de Biología Forense.

Responsable: Blgo. Cristi Medina Flores. (consignar en la

ficha)

CASO:

A solicitud fiscal peritos Biólogo acude a escena de crimen para levantamiento de indicios de un presunto caso de homicidio seguido de suicidio por PAF dentro de un domicilio ubicado en

Jr. Chilca N° 425 – Huancayo.

La amplitud de la escena es

delimitada, con los medios y

mecanismos necesarios si es

que antes el personal policial

o representantes del

Ministerio Público

intervinientes en el caso no

lo hayan efectuado.

Desde la entrada principal del escenario se dirige la vista al interior del inmueble, abanicando con la mirada de derecha a izquierda y viceversa cuantas veces sea necesario, recibiendo la información indiciaria general de las características del hecho.

Métodos de Registro Tradicionales:

• Cuadros.• Lineal o Peine.• Espiral o Reloj.

Operativos:• Directo o “Punto a Punto”.• Zonas.• Franjas.• Abanico.

Ubicación de Evidencias.

Se realiza la observación

y registro minucioso de

los lugares de acceso,

de tránsito, ventanas,

objetos movidos, lugares

especiales y otros de la

escena del hecho

investigado.

Características del domicilio:

Vivienda de material de ladrillo. Paredes: sin tarrajeo. Piso: cemento sin pulir N° de ambientes: 06 bien

delimitados. Lugar de los hechos: habitación

ubicada al lado de la puerta de

ingreso al domicilio.• Dimensiones: 6 x 7 m.

• Ventana: comunica al exterior de la

vivienda de 1.5 x 2 m.

Toma de muestras para determinación de

metales pesados en PAF

•Lugar: Jr. Chilca N° 425 – Huancayo.

•Fecha: 22de Noviembre del 2009

•Hora de inicio: 09:45 horas

•Occisa: Patricia Porras Aliaga.

•Edad: 31 años. Sexo: Femenino

•DI: D.N.I N° 41155421

•Muestra a extraer: Inorgánica.

•Evidencia: hisopado con acido

nítrico al 10%.

Tipo de embalaje: vial de vidrio 8ml.

Profesional de toma de muestra:

Blgo. Arnaldo Ricardo Corzo Barranca.

Colegiatura: CBP N° 4937.

Autoridad Fiscal: 4ta Fiscalía Penal de

Huancayo.

Representante: Dr. Miguel Canchanya

Pérez.

Hora de termino: 10:45.

Llenar el libro de registro de campo.

Llenar el libro de registro de campo.

Llenar la ficha de cadena de custodia

o Registro de vigilancia que

acompañara a la evidencia hasta su

análisis.

Indicar en la ficha la cadena de

personas, profesionales y/o peritos

que tienen contacto con la evidencia:

desde el personal de transporte,

recepción en mesa de partes del MP y

peritos encargados.

Embalaje secundario o exterior: caja

Identificación:

Muestras debidamente rotuladas,

consignando nombre del peritado, DML,

Examen solicitado, N° de RML o PN, Fecha,

profesional responsable de envió y

embalado, etc.

Envió de muestras y ficha de registro al

Laboratorio Central del Ministerio Público

para su análisis.

Adjuntar hoja de petición de análisis.

Recepción y almacenamiento transitorio a nivel de

Laboratorio. LATOQUIL.

Base de datos del IML: FORENSIS

Resp: Tec. Manuel Padilla Guzmán. (consignar en la ficha)

Asignación de Perito que analizará la muestra.

Resp: QF. Jorka Marin Peña.(consignar en la ficha)

Remisión del informe pericial a la sede del IML con la

ficha de cadena custodia.

Personal de almacenamiento final de la evidencia (si

no se ha agotado) en los almacenes de muestras o

evidencias del Laboratorio de Biología Forense.

Responsable: QF. Doris Pacheco Junes. (consignar en la

ficha)

CASO:

Tercer Juzgado Penal de Huancayo solicita toma de muestras biológicas para análisis de ADN, en los seguidos contra Denier Musucancha Rojas por el delito de violación sexual de menor cuya identidad se reserva. Muestras a homologarse en laboratorio con las muestras analizadas de contenido vaginal de la menor y que al examen espermatológico (microscópico) se reporta presencia de abundantes cabezas de espermatozoides.

Recepción del documento

solicitando la toma de muestras.

Asistir a la autoridad solicitante.

Realización de la colección de

muestras, tomando en cuenta la

bioseguridad (EPP=equipos de

protección primaria o personal).

Ficha de consentimiento informado.• N° de oficio: (2009-3716)-2009-3JPHYO-CSJU.• Lugar: 3er. Juzgado Penal de Huancayo.• Fecha: 26 de Agosto del 2009• Hora de inicio: 15:00 horas• Inculpado: Denier Musucancha Rojas.• Edad: 30 años. Sexo: Masculino• DI: D.N.I N° 21546170• Muestra a extraer: orgánica.• Tipos de muestra a extraer: Sangre e hisopado

bucal.• Identificación: huellas decadactilares.• Datos familiares.• N° y tiempo de transfusiones sanguíneas: ninguna.• Trasplante de medula: nunca.• Firma del inculpado.• Firma del representante fiscal.• Firma del representante judicial.• Firma del perito encargado de toma de muestra.

Región anatómica de extracción:

Hisopado bucal: carrillos bucales.

Sangre: dedo índice de mano derecha.

Método de extracción: tracción mecánica.

Hisopado bucal: frotis con hisopos.

Sangre: punción con lanceta.

Material de soporte: Tarjetas FTA

Embase primario: sobre platinado de bordes

adhesivos.

Embase secundario: sobre carta de papel

blanco debidamente rotulado, sellado,

firmado por autoridades y peritos

correspondientes.

Lacrado: cinta de embalaje aplicado sobre

todo el área del sobre de papel.

Código: LAND-FN-HYO-001 Profesional de toma de muestra:

Blgo. Arnaldo Ricardo Corzo Barranca. Colegiatura: CBP N° 4937. Autoridad judicial: 3er. JPHYO. Representante: Dr. Julio Lagones

Espinoza. Autoridad Fiscal: 3ra FPP de Huancayo. Representante: Dra. Zoila Mendoza

Martinez. Hora de termino: 14:15. Generación de acta judicial. Todo el procedimiento de extracción

se realiza teniendo presente normas de bioseguridad.

EPP: equipo descartable completo.

Llenar el libro de registro de campo.

Llenar la ficha de cadena de custodia

o Registro de vigilancia que

acompañara a la evidencia hasta su

análisis.

Indicar en la ficha la cadena de

personas, profesionales y/o peritos

que tienen contacto con la evidencia:

desde el personal de transporte,

recepción en mesa de partes del MP y

peritos encargados.

Embalaje secundario o exterior:

Identificación:

Muestras debidamente rotuladas,

consignando nombre del peritado, DML,

Examen solicitado, N° de RML o PN, Fecha,

profesional responsable de envió y

embalado, etc.

Envió de muestras y ficha de registro al

Laboratorio Central del Ministerio Público

para su análisis.

Adjuntar hoja de petición de análisis.

Recepción y almacenamiento transitorio a nivel de Laboratorio. Base de datos del LADN del MP.

Cuaderno de recepción: anotación de características de cómo llega la muestra, datos de procedencia, hora de recepción, etc.Resp: Tec. Yamile Correa Padilla. (consignar en la ficha)

Codificación a nivel de laboratorio. Asignación de Perito que analizará la

muestra.Resp: Blgo. Marielena Quinatanilla Medina.(consignar en la ficha)

Remisión del informe pericial a la sede del IML con la ficha de cadena custodia.

Personal de almacenamiento final de la evidencia (si no se ha agotado) en los almacenes de muestras o evidencias del Laboratorio de Biología Forense.Responsable: Blgo. Cristi Medina Flores. (consignar en la ficha)

CULPABLE

El indicio es el punto de partida que nos

conduce mediante el razonamiento a

descubrir un hecho desconocido

susceptible de ser probado.

Otra definición según Mittmair es que

indicio es: “el dedo que señala al objeto.

Indicio es definido también como rastro,

vestigio, huella, circunstancia, es decir

todo hecho conocido y real

Es la certeza o seguridad probatoria

de algo. Es el resultado de una

muestra sometida a un examen

pericial efectuada en un Laboratorio

Criminal. Es una prueba plena o

demostración incuestionable de un

hecho objetivo o conducta humana.

Constituyen la base Científica - Técnica para

la comprobación del cuerpo del delito o del

hecho.

Las evidencias se van jerarquizando mediante

un proceso de ajuste a fin de que constituyan

medios de prueba que nos permitan conocer

e individualizar la persona inculpada de todos

los demás, reuniendo sistemáticamente y

científicamente tales elementos de convicción

La razón de ser de la EVIDENCIA, es la de

descubrir y comprobar hechos.

La primera significa poner en descubierto el

hecho, su agente y sus circunstancias y

elevarla a instancia judicial, y se centra en

la búsqueda de las pruebas, el seguimiento

de pistas y el descubrimiento de evidencias

necesarias par terminar con éxito los

objetivos propuestos.

La segunda, comprobar la verdad de lo

aducido, recae naturalmente sobre: el

cuándo, cómo, dónde y quién es decir sobre

las circunstancias del hecho; evitándose así

el error judicial.

La primera razón es científicamente

metódica y experimental, la

segunda pretende una

reconstrucción causal y solo en los

casos en que se da en todas sus

partes o en los que se estima

procesalmente suficiente, puede el

juez tomarlo en cuenta por ser la

generadora de la evidencia

probatoria.

Muchas gracias

ANEXOS

top related